Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

ABATOARIN Cápsulas
Marca

ABATOARIN

Sustancias

TROPISETRÓN

Forma Farmacéutica y Formulación

Cápsulas

Presentación

1 Caja , 1 Cápsulas , 5 Miligramos

1 Caja , 5 Cápsulas , 5 Miligramos

1 Caja , 10 Cápsulas , 5 Miligramos

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada CÁPSULA contiene:

Clorhidrato de tropisetrón equivalente a de tropisetrón

5 mg

Excipiente cbp 1 cápsula.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tropisetrón es un antagonista de los receptores de serotonina indicado en la prevención de las náusea y el vómito inducidos por quimioterapia y/o radioterapia y en el tratamiento y prevención de la náusea y vómito postoperatorios.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: La duración del efecto antiemético de Tropisetrón persiste hasta por 24 horas después de la toma oral o aplicación intravenosa en la mayoría de los pacientes. Sin embargo también se ha reportado una duración efectiva de acción de sólo 8 horas después de la inyección intravenosa. El tiempo medio a la concentración máxima es de 3 horas para la vía oral. Los niveles séricos varían de acuerdo a cada paciente, oscilando entre 22 µg/L y 30 µg/L tras su ingesta. El área bajo la curva (AUC por su siglas en inglés) fue de 32.9 ng/nr/mL después de 5 mg por vía oral y de 20.7 ng/hr/mL después de una dosis de 2 mg por vía intravenosa en voluntarios saludables. El AUC se manifestó 50% superior después de dosis orales comparadas con las intravenosas. Tiene una biodisponibilidad del 60% al 100%. Después de una dosis oral de Tropisetrón es rápidamente absorbido y con picos máximos séricos a las tres horas. Tropisetrón es metabolizado en el hígado por el sistema de citocromos P-450. Poblaciones de metabolizadores rápidos y lentos han sido identificadas, con una relación de frecuencia de 12 a 1, respectivamente. La droga es metabolizada por la enzima hepática CYP2D6 por la cual es hidroxilada y conjugada con glucurónidos y sulfatos. Los metabolitos son inactivos. El aclaramiento de Tropisetrón es por vía renal (10%), por heces (15%) y del 15 a 30% es excretado sin cambios. La vida media de eliminación para las dosis orales e intravenosas es de 8.6 y 7.3 horas, respectivamente en metabolizadores rápidos. En los metabolizadores lentos la vida media de eliminación es de 30 y 42 horas después de dosis intravenosas y orales.

Tropisetrón es un antagonista selectivo del receptor 3-serotonina (5-HT3). Después de la administración de fármacos citostáticos o radioterapia al abdomen o corporal total, la serotonina es liberada de las células enterocromafines del tracto gastrointestinal. Estas células están en proximidad con neuronas vagales que contienen receptores 5-HT(3) que fijan la serotonina. Las neuronas vagales son estimuladas al transmitir señales al centro de vómito en el cerebro, resultando en náusea y vómito. Tropisetrón fija los receptores 5-HT(3) localizados en las neuronas vagales en el tracto gastrointestinal bloqueando la señal al centro del vómito cerebral, previniendo de esta manera la náusea y el vómito. A dosis terapéuticas Tropisetrón no tiene afinidad por los receptores de dopamina, histamina, sustancia P 5HT es el tratamiento con mejor desempeño costo-efectividad en el manejo de la náusea y vómito inducidos por quimioterapia. Tropisetrón ha demostrado un adecuado control de la emesis inducida por quimioterapia, inclusive con el uso de quimioterapia altamente emetogénica como la basada en platino y altas dosis de agentes alquilantes. Una ventaja potencial de Tropisetrón sobre otros antagonistas 5HT es una duración de su acción más larga, lo que ha permitido su uso una sola vez al día en algunos estudios. La eficacia de Tropisetrón se ve aumentada cuando se combina con dexamentasona. Tropisetrón también ha presentado resultados favorables en la prevención de la náusea y vómito en mujeres post-operadas de cirugías abdominales o pélvicas.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al tropisetrón, otros antagonistas del receptor 5-HT3 o alguno de los componentes de la fórmula. Tropisetrón no debe ser administrado en mujeres embarazadas.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No ha sido estudiado el uso de Tropisetrón en el embarazo humano por lo que debe ser evitado. Se desconoce la excreción a través de leche materna por lo que durante el uso de este medicamento no se deberá lactar.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: El efecto secundario más frecuentemente reportado a la dosis de 2 mg fue cefalea, mientras que a la dosis de 5 mg también se observaron constipación y en menor frecuencia mareo, fatiga y trastornos gastrointestinales como dolor abdominal y diarrea. Se han reportados eventos de hipotensión durante el tratamiento con Tropisetrón por vía intravenosa, así como eventos de hipertensión cuando se utilizan dosis altas del medicamento.

No se han reportado anormalidades hematológicas. Existe una elevación de enzimas hepáticas generalmente transitoria y de grado menor durante el tratamiento con antagonistas 5HT.

Los síntomas neurológicos secundarios que se han reportado han sido en su mayoría relacionados a cefalea, la cual se presenta hasta en el 35% de los casos y generalmente es leve y no requiere de manejo. La sintomatología extra-piramidal clásica vista en el tratamiento con metoclopramida no ha sido reportada.

Otros eventos adversos reportados y rara vez encontrados incluyen: Colapso, síncope o paro cardiovascular, reacción de hipersensibilidad en el tratamiento del síndrome carcinoide y erupción cutánea.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado efectos carcinogénicos en humanos, aunque en estudios en ratas se han visto el desarrollo de adenomas hepáticos a dosis elevadas de Tropisetrón.

Su uso en embarazo no ha sido estudiado por lo que se considera no apto durante la gestación. A la fecha no se han reportado malformaciones o efectos teratogénicos en mujeres expuestas incidentalmente al medicamento durante el embarazo.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La administración conjunta de inductores enzimáticos (fenitoina o barbitúricos) requerirán ajustes de dosis de Tropisetrón. No se han reportado interacciones importantes con otros fármacos.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado a la fecha.

PRECAUCIONES GENERALES: Se recomienda tener cuidado en pacientes con sensibilidad a otros antagonistas 5HT, ya que se ha reportado una reacción cruzada entre éstos, así como en pacientes con enfermedad cardiovascular, insuficiencia hepática o renal. La administración conjunta de inductores enzimáticos (fenitoína o barbitúricos) requerirán ajustes de dosis de Tropisetrón.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

• ADULTOS (quimioterapia alta o moderadamente emetógena):

a. Se recomienda una dosis de 5 mg intravenoso 15 minutos antes del régimen quimioterápico a utilizar seguidos de dosis orales de 5 mg cada 6 a 24 hrs. en los días subsiguientes hasta por 7 días.

b. Existen diversos esquemas reportados. En la mayoría se recomienda el inicio con dosis única intravenosa y seguida de mantenimiento por vía oral, aunque también dosis intravenosas de mantenimiento pueden ser utilizadas. Las recomendaciones de la Sociedad Americana de Oncología Clínica sugieren su uso en el día 1 de quimioterapia en conjunción con Dexametasona y antagonista de neurocinina (Aprepitant) a dosis de 5 mg.

c. La combinación con dexametasona o aprepitant mejora el control de la náusea y el vómito inducido por quimioterapia.

• ADULTOS (Profilaxis de náusea y vómito postoperatorios):

a. Se recomienda una dosis de 2 a 5 mg intravenoso en el evento quirúrgico como dosis única o con seguimiento oral en los casos refractarios.

NIÑOS (quimioterapia alta o moderadamente emetógena):

a. La dosis recomendada en este grupo etario es de 0.2 mg/kg para el control de la náusea y vómito inducido por quimioterapia, con dosis de mantenimiento oral en los días subsiguientes.

b. La dosis no debe ser mayor a 5 mg.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: El manejo de la sobredosis es sintomático. Se han reportado alucinaciones visuales e hipertensión. El manejo dependerá del tipo de reacción.

PRESENTACIONES:

Cajas con 1 ó 5 ó 10 cápsulas de 5 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 30°C, en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y la lactancia.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx.

Hecho en México por:

LABORATORIOS PISA, S.A. de C.V.

Av. Miguel Ángel de Quevedo No. 555

Col. Romero de Terreros

C.P. 04310, Deleg. Coyoacán

D.F., México

Reg. Núm. 265M2008, SSA IV