ACCIOGEN
IBUPROFENO, PARACETAMOL
Suspensión infantil
1 Caja, 1 Frasco con jeringa dosificadora, 120 mL,
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 100 mL contienen:
Paracetamol 2.5 g
lbuprofeno 2.0 g
Excipientes cbp 100 mL
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
ACCIOGEN® está indicado en el tratamiento sintomático del dolor leve y de la fiebre, se usa también como complemento de la terapia con antibióticos e infecciones de vías respiratorias.
En dolores como: Osteomusculares moderados, cefaleas, otalgias en posoperatorio, en la cirugía faríngea, procesos dentales, traumáticos y en niñas con dismenorrea.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacocinética:
Paracetamol:
Absorción:
El paracetamol se absorbe rápidamente y casi completamente en el tracto gastrointestinal después de la administración oral.
Tmáx: después de la administración oral de una preparación de paracetamol de liberación inmediata la concentración plasmática máxima, se alcanza entre 10 y 60 minutos.
Cmáx: después de la administración oral de una tableta convencional de 500 mg se obtiene una concentración plasmática promedio de paracetamol en plasma de 2.1 μg/mL, respectivamente, a las 6 horas.
Distribución:
El paracetamol se distribuye de manera rápida y uniforme en la mayoría de los tejidos corporales, excepto la grasa.
El volumen de distribución (Vd) es de 0.7 a 1 L/kg.
El paracetamol atraviesa la placenta y se distribuye en la leche materna en pequeñas cantidades luego de la administración oral.
Aproximadamente el 10-25% del paracetamol en la sangre está unido a las proteínas plasmáticas.
Metabolismo:
Alrededor del 80-85% del paracetamol en el cuerpo sufre conjugación principalmente con ácido glucurónico y, en menor medida, con ácido sulfúrico. El paracetamol también es metabolizado por sistemas de enzimas microsomales en el hígado.
Eliminación:
T1/2: el paracetamol tiene una semivida plasmática de 1.25 a 3 horas.
El paracetamol se elimina en la orina, principalmente como glucurónido de acetaminofén con pequeñas cantidades de sulfato de acetaminofén y mercaptato y fármaco inalterado.
Aproximadamente el 85% de una dosis de paracetamol se excreta en la orina como paracetamol libre y paracetamol conjugado dentro de las 24 horas posteriores a la ingestión.
La administración de paracetamol en pacientes con insuficiencia renal de moderada a grave puede resultar en la acumulación de conjugados de paracetamol.
Ibuprofeno:
Absorción:
Aproximadamente el 80% de una dosis oral de ibuprofeno se absorbe desde el tracto gastrointestinal (GI).
La velocidad de absorción es más lenta y las concentraciones plasmáticas se reducen cuando las tabletas de ibuprofeno se toman con alimentos; sin embargo, el grado de absorción no se ve afectado.
Cmáx: después de la administración oral de una dosis única de 200 mg de ibuprofeno en tabletas convencionales en adultos, las concentraciones plasmáticas máximas fueron de 20 μg/mL.
Distribución:
VD: el volumen de distribución es de aproximadamente 0.12 L/kg en adultos.
Aproximadamente el 90-99% de una dosis se une a proteínas plasmáticas (albumina principalmente). La unión a proteínas parece ser saturable, y en concentraciones superiores a 20 μg/mL, dicha unión es no lineal.
En estudios previos no se ha detectado ibuprofeno en la leche de mujeres lactantes.
Metabolismo:
El ibuprofeno se metaboliza por oxidación para formar 2 metabolitos inactivos (metabolitos A y B). Alrededor del 50-60% de una dosis oral se excreta en la orina como metabolitos A y B o sus conjugados de glucurónido dentro de las 24 horas.
Menos del 10% del fármaco se elimina en la orina sin cambios; el resto del fármaco se elimina en las heces, tanto como metabolitos como en forma de fármaco no absorbido.
La excreción de ibuprofeno se completa esencialmente en las 24 horas posteriores a la administración oral.
Eliminación:
T1/2: la semivida plasmática del ibuprofeno es de 2 a 4 horas. Las concentraciones plasmáticas de ibuprofeno parecen disminuir de manera bifásica.
Laboratorios Silanes realizó un estudio para determinar el perfil farmacocinético (Cmáx y ABCot), de la combinación oral en dosis única de ibuprofeno 100 mg/paracetamol 125 mg/5 mL suspensión.
Los datos farmacocinéticos de la combinación de fármacos en suspensión para cada uno de los fármacos versus los monofármacos en suspensión fueron los siguientes:
Parámetro farmacocinético |
Paracetamol/ibuprofeno 125 mg/100 mg/5 mL suspensión |
Paracetamol suspensión 125 mg/3.9 mL |
Ibuprofeno suspensión 100 mg/5 mL |
|
Paracetamol |
Ibuprofeno |
|||
Tmáx (h) |
0.7110 ± 0.4794 |
1.2195 ± 0.7053 |
0.5393 ± 03970 |
1.4105 ± 0.7752 |
Cmáx (ng/mL) |
2,064.0 ± 543.9 |
11,209.5± 2,890.6 |
2,418.6 ± 768.6 |
11,654.8 ± 2,730.5 |
AUCto (h*ng/mL) |
6,183.5± 1,957.1 |
36,988.9 ± 8,769.9 |
6,557.4± 1,872.5 |
37,540.9 ± 7,710.3 |
AUC∞o(h*ng/mL) |
6,769.0 ± 2,049.2 |
38,559.5 ± 8,843.8 |
7,098.8 ± 1,928.1 |
39,004.8 ± 7,773.9 |
Constante de eliminación Ke (1/h) |
0.25325 ± 0.07378 |
0.37116 ± 0.05731 |
0.26408 ± 0.07435 |
0.36545 ± 0.05047 |
Semivida de eliminación (h) |
2.93381 ± 0.74695 |
1.91179 ± 0.30045 |
2.80672 ± 0.77611 |
1.93351 ± 0.27732 |
TMR∞o(h) |
4.17756 ± 0.83268 |
3.37652 ± 0.53273 |
3.94814 ± 0.78934 |
3.44027±0.50937 |
La conclusión del estudio fue que no existe interacción farmacocinética.
Paracetamol: El paracetamol es un analgésico-antipirético con acción selectiva sobre el sistema nervioso central (SNC) sin efecto de bloqueo corticoide. Produce analgesia por elevación del umbral al dolor y antipirésis por medio de la acción sobre el centro hipotalámico termorregulador.
Ibuprofeno: El ibuprofeno, antiinflamatorio no esteroideo (AINE) con propiedades analgésicas y antipiréticas. Su actividad analgésica está vinculada a sus efectos antiinflamatorios y se relaciona con la inhibición de la ciclooxigenasa 1 y 2 (COX-1 y COX-2) y la reducción en la producción de prostaglandinas las cuales participan en la producción de inflamación, dolor y fiebre.
CONTRAINDICACIONES:
No se debe administrar ACCIOGEN® en los siguientes casos:
AINE o a cualquiera de los excipientes.
Pacientes que han experimentado asma, urticaria o reacciones de tipo alérgico después de tomar aspirina u otros AINE.
Pacientes con insuficiencia hepática tipo C de la escala Child-Pugh y en pacientes con alcoholismo activo.
Pacientes con antecedentes de hemorragia gastrointestinal o úlcera péptica.
Pacientes con insuficiencia renal severa.
Pacientes con insuficiencia cardiaca severa y en pacientes con hemorragia cerebrovascular.
Pacientes con trastornos de la coagulación de la sangre y afecciones que implican una mayor tendencia al sangrado.
Durante el tercer trimestre del embarazo.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
El uso de ACCIOGEN®, si es posible, debe evitarse en los primeros seis meses de embarazo y contraindicarse en los ultimos tres meses de embarazo. No es necesario interrumpir la lactancia para el tratamiento a corto plazo con la dosis recomendada de este producto.
Embarazo: No hay experiencia de uso de este producto en humanos durante el embarazo. Se han notificado anomalías congénitas en asociación con la administración de AINE en el ser humano; sin embargo, estos son de baja frecuencia y no parecen seguir ningún patron. En vista de los efectos conocidos de los AlNE en el sistema cardiovascular fetal (riesgo de cierre prematuro del conducto arterioso fetal), el uso en el último trimestre está contraindicado. El inicio del trabajo de parto puede demorarse y la duración puede aumentar con una mayor tendencia al sangrado tanto en la madre como en el niño. Los AINE no deben usarse durante los dos primeros trimestres del embarazo o el parto, a menos que el beneficio potencial para el paciente supere el riesgo potencial para el feto. Los estudios epidemiológicos en mujeres embarazadas no han mostrado efectos adversos debido al uso de paracetamol en la dosis recomendada.
Lactancia: El ibuprofeno y sus metabolitos pueden pasar en cantidades muy pequeñas (0.0008% de la dosis materna) a la leche materna. No se conocen efectos nocivos para los bebés. El paracetamol se excreta en la leche materna pero no en una cantidad clínicamente significativa. Los datos publicados disponibles no contraindican la lactancia materna. Por tanto, no es necesario interrumpir la lactancia para el tratamiento a corto plazo con la dosis recomendada de este producto.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
La siguiente tabla contiene las reacciones adversas provenientes de estudios de poscomercialización experimentados por los pacientes al tomar ibuprofeno solo o paracetamol solo, en el uso a corto y largo plazo. Se encuentran agrupadas por SOC (System Organ Class) y PT (Preferred Term) de acuerdo al Diccionario Médico para Actividades Reguladoras (MedDRA), versión 22.0.
Clasificación de órgano por sistema Término preferido (PT) |
Frecuencia |
||||
Comunes ≤ 1/10 |
Poco comunes ≥ 1/1,000 y ≤ 1/100 |
Raros ≥ 1/10,000 y ≤ 1/1,000 |
Muy raro ≥ 1/10,000 |
Desconocida |
|
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
|||||
Agranulocitosis |
× |
||||
Anemia |
× |
||||
Anemia aplásica |
× |
||||
Anemia hemolítica |
× |
||||
Leucopenia |
× |
||||
Neutropenia |
× |
||||
Pancitopenia |
× |
||||
Trombocitopenia |
× |
||||
Trastornos del sistema inmunológico |
|||||
Hipersensibilidad |
× |
||||
Reacción anafiláctica |
× |
||||
Trastornos psiquiátricos |
|||||
Estado confusional |
× |
||||
Depresión |
× |
||||
Alucinación |
× |
||||
Trastornos del sistema nervioso |
|||||
Cefalea |
× |
||||
Mareo |
× |
||||
Parestesia |
× |
||||
Neuritis óptica |
× |
||||
Somnolencia |
× |
||||
Meningitis aséptica |
× |
||||
Trastornos oculares |
|||||
Alteración visual |
× |
||||
Trastornos del oído y del laberinto |
|||||
Acúfenos |
× |
||||
Vértigo |
× |
||||
Trastornos cardiacos |
|||||
Edema |
× |
||||
Hipertensión |
× |
||||
lnsuficiencia cardiaca |
× |
||||
lnfarto de miocardio |
× |
||||
Accidente cerebrovascular |
× |
||||
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
|||||
Asma |
× |
||||
Broncoespasmo |
× |
||||
Disnea |
× |
||||
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
|||||
Dolor abdominal |
× |
||||
Diarrea |
× |
||||
Dispepsia |
× |
||||
Náuseas |
× |
||||
Molestia abdominal |
× |
||||
Vómitos |
× |
||||
Flatulencia |
× |
||||
Estrenimiento |
× |
||||
Úlcera péptica |
× |
||||
Perforación |
× |
||||
Hemorragia gastrointestinal |
× |
||||
Melenas |
× |
||||
Hematemesis |
× |
||||
Ulceración de la boca |
× |
||||
Colitis ulcerosa |
× |
||||
Enfermedad de Crohn |
× |
||||
Gastritis |
× |
||||
Pancreatitis |
× |
||||
Trastornos hepatobiliares |
|||||
Función hepática anormal |
× |
||||
Hepatitis |
× |
||||
lctericia |
× |
||||
Fallo hepático agudo |
× |
||||
lnsuficiencia hepática |
× |
||||
Necrosis hepática |
× |
||||
Daño hepático |
× |
||||
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|||||
Erupción |
× |
||||
Prurito |
× |
||||
Urticaria |
× |
||||
Angioedema |
× |
||||
Hinchazón de cara |
× |
||||
Hiperhidrosis |
× |
||||
Púrpura |
× |
||||
Reacción de fotosensibilidad |
× |
||||
Dermatitis exfoliativa |
× |
||||
Dermatitis bullosa |
× |
||||
Eritema multiforme |
× |
||||
Síndrome de Stevens-Johnson |
× |
||||
NecróIisis epidérmica tóxica |
× |
||||
Trastornos renales y urinarios |
|||||
Nefritis tubulointersticial |
× |
||||
Síndrome nefrótico |
× |
||||
Lesión renal aguda |
× |
||||
Enfermedad renal crónica |
× |
||||
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
|||||
Fatiga |
× |
||||
Malestar general |
× |
||||
Exploraciones complementarias |
|||||
Alanina aminotransferasa elevada |
× |
||||
Gamma glutamiltransferasa elevada |
× |
||||
Prueba de función hepática anormal |
× |
||||
Creatinina en sangre elevada |
× |
||||
Urea en sangre elevada |
× |
||||
Aspartato aminotransferasa elevada |
× |
||||
Fosfatasa alcalina en sangre aumentada |
× |
||||
Creatinfosfoquinasa en sangre elevada |
× |
||||
Hemoglobina disminuida |
× |
||||
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
|||||
Acidosis metabólica |
× |
||||
Hipocalemia |
× |
||||
Ginecomastia |
× |
||||
Hipoglucemia |
× |
Paracetamol: El paracetamol muy rara vez produce efectos adversos graves, coma anemia hemolítica, neutropenia, metahemoglobinemia, agranulocitosis, trombocitopenia, pancitopenia, eritema, exantema o urticaria, fiebre, hipoglucemia e ictericia.
lbuprofeno: Cuando se ingiere ibuprofeno durante periodos cortos de tiempo, las reacciones adversas son muy raras. Al igual que ocurre con otros antiinflamatorios no esteroides, el ibuprofeno puede producir molestias gastrointestinales, reacciones cutáneas, fiebre, cefalea, náuseas, dispepsia y vómito. En pacientes tratados con ibuprofeno, especialmente aquellos con lupus eritematoso sistémico (LES) u otras enfermedades de la colagena, se han observado reacciones de hipersensibilidad severas con fiebre, rash eritematoso, dolor abdominal, cefalea, náuseas, vómito, signos de daño hepático y meningitis.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No se han demostrado efectos teratogénicos, mutagénicos, ni carcinogénicos con el uso del paracetamol o ibuprofeno. Sin embargo, en caso de embarazo, este medicamento se debe tomar solamente bajo supervisión médica.
En estudios en animales, se ha demostrado que la administración de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, como el ibuprofeno, ocasiona un incremento en la pérdida pre y posimplantación y en la letalidad embrio-fetal. Además, se ha informado un aumento de la incidencia de diversas malformaciones, incluida la cardiovascular, en animales que recibieron un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas durante el periodo de organogénesis.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
lbuprofeno: Las interacciones mencionadas, no son exclusivas del ibuprofeno, siendo generalizada para todos los AINE.
β-bloqueadores, se sabe que los AINE pueden reducir la eficacia de los efectos de los β bloqueadores incluyendo los efectos antihipertensivos y las del tratamiento de la insuficiencia cardiaca, por lo que es necesario vigilar la respuesta del paciente cuando se usa conjuntamente.
Diuréticos, el uso de diurético eleva el riesgo de nefrotoxicidad y de insuficiencia renal de los AINE por la disminución del flujo sanguíneo causado por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales.
lnhibidores de la ECA y antagonistas de ARA II, se sabe que los AINE pueden reducir la eficacia de los antihipertensivos incluyendo los inhibidores de la ECA y antagonistas de ARA II, por lo que es necesario vigilar la respuesta al agente antihipertensivo cuando se usa conjuntamente; también incrementa el riesgo de insuficiencia renal e hipercalemia. Esa interacción se debe que los AINE disminuyen los efectos diuréticos, natriuréticos y antihipertensivos de los diuréticos probablemente por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
Diurético de Asa y tiazidas, sus acciones antihipertensiva y diurética disminuyen por el uso concomitante con los AINE y en algunos pacientes puede incrementar el riesgo de hospitalización por una exacerbación de una insuficiencia cardiaca congestiva; aunque la severidad de esta interacción depende de la naturaleza del AINE. También se sospecha que el uso concomitante puede incrementar el riesgo de ototoxicidad de los diuréticos de Asa.
Diuréticos ahorradores de potasio, se ha reportado en múltiples casos que el uso concomitante con triamtereno y AINE ha derivado en insuficiencia renal aguda; además se puede asociar a una elevación de los niveles plasmáticos de potasio.
Por tanto, el uso en conjunto de estos farmacos debe realizarse con mucha precaución, en particular en los pacientes de edad avanzada. Es necesario que el paciente se encuentre en un estado de hidratación adecuada y se deberá evaluar la necesidad de supervisar la función renal durante el tratamiento.
Digoxina y otros glucósidos cardiotónicos, el uso concomitante con ibuprofeno puede elevar los niveles plasmáticos de digoxina e incrementar la toxicidad por digoxina. Es necesario una estrecha vigilancia médica con monitoreo de los niveles plasmáticos y en algunos casos ajustar la dosis.
Aminoglucósidos (gentamicina y amikacina), sus niveles plasmáticos pueden incrementarse con el uso concomitante con AINE, y por tanto su toxicidad.
Corticosteroides, en monoterapia los AINE y los corticosteroides incrementan el riesgo de sangrado gastrointestinal y de úlcera. Este riesgo se potencializa por el uso concomitante de estos medicamentos. Se ha reportado que el ibuprofeno eleva los niveles plasmáticos libres de prednisolona.
Litio, el ibuprofeno puede elevar los niveles plasmáticos de litio por una disminución en su depuración renal, con un incremento en su toxicidad. Se deberá evitar el uso concomitante de estos medicamentos a menos que se monitoricen los niveles plasmáticos de litio y se tiene que considerar disminuir la dosis de litio.
Metotrexato, el uso concomitante con ibuprofeno eleva su toxicidad, por una disminución de la depuración renal del metotrexato. En pacientes tratados con dosis altas se deberá evitar el uso concomitante, y en pacientes con dosis bajas de metotrexato y función renal normal, su uso deberá ser bajo estrecha vigilancia médica.
AINE, su uso concomitante debe evitarse ya que incrementa la toxicidad del ibuprofeno, en particular el riesgo gastrointestinal y de hemorragia. Existen datos experimentales que indican que el ibuprofeno podría antagonizar el efecto anti-plaquetario del ácido acetilsalicílico y así interferir con el tratamiento profiláctico de una enfermedad cardiovascular.
Sulfonilureas, el uso concomitante podría potenciar su efecto hipoglucemiante; probablemente por un desplazamiento de la unión a proteínas de las sulfonilureas.
Tacrolimus, los AINE inhiben la síntesis de prostaglandinas a nivel renal yen consecuencia existe una disminución del flujo sanguíneo renal; se sabe que el tacrolimus tiene un efecto vasoconstrictor a nivel renal, la combinación de los dos efectos puede conducir a una insuficiencia renal aguda, por lo que es necesario mantener una vigilancia estrecha de la función renal cuando se administran conjuntamente.
Mifepristona, actúa mediante el incremento de la producción de prostaglandinas, por lo cual su uso concomitante con un AINE podría reducir su eficacia.
lnhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), se sabe que inhiben la recaptura de serotonina a nivel plaquetario, mecanismo necesario para mantener la homeostasis (permite la agregación plaquetaria), su uso conjuntamente con AINE eleva el riesgo de sangrado gastrointestinal.
Anticoagulantes, el uso concomitante aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal y hemorragia en general. Es necesaria una vigilancia médica estrecha con esta combinación.
Pentoxifilina, puede causar sangrados y la acción antiplaquetaria de los AINE. Por lo que su empleo conjuntamente incrementa el riesgo de hemorragia. Es necesaria una vigilancia estrecha.
Quinolonas, se ha descrito en la literatura casos de convulsión por el uso concomitante de quinolonas con AINE, se desconoce el mecanismo.
Hidantoínas y sulfamidas, las estudios farmacocinéticos en sujetos sanos de dosis única no alteraron las concentraciones plasmáticas de fenitoína, pero se ha reportado un caso de toxicidad por fenitoína por el uso concomitante con ibuprofeno.
Ciclosporina, los AINE pueden reducir la función renal en algunos pacientes con un incremento en los niveles plasmáticos de creatinina y posibles cambios en las concentraciones plasmáticas de ciclosporina e incremento en su nefrotoxicidad. Es necesario mantener una vigilancia estrecha de la función renal cuando se emplean conjuntamente.
lnhibidores plaquetarios, el uso concomitante puede incrementar el riesgo de hemorragia por la acción aditiva en la agregación plaquetaria, aumentado el riesgo de úlcera o hemorragia gastrointestinal.
Probenecid, disminuye la depuración y aumenta las concentraciones plasmáticas del ibuprofeno incrementando su toxicidad. Puede ser necesario un ajuste de dosis de ibuprofeno cuando se emplean conjuntamente.
Paracetamol: La principal vía metabólica del paracetamol es hepática por lo que puede interaccionar con otros fármacos que utilicen esta vía metabólica o que puedan inhibirla o inducirla. Algunos metabolitos del paracetamol son tóxicos por lo que su administración en conjunto con potentes inductores enzimáticos como es la rifampicina y/o algunos anticomiciales puede conducir a reacciones de hepatoxicidad especialmente cuando se administran con dosis altas de paracetamol.
Resinas de intercambio iónico (colestiramina), la administración simultánea puede reducir la absorción y eficacia del paracetamol.
Cloranfenicol, el uso en conjunto con paracetamol puede alterar la farmacocinética con un incremento en la toxicidad del cloranfenicol, esta interacción puede ser más importante en pacientes malnutridos.
Metoclopramida y domperidona, incrementan la absorción intestinal del paracetamol en el intestino para el aumento en la velocidad de vaciado gástrico.
Anticomiciales, el metabolismo del paracetamol se incrementa por la inducción enzimática de estos fármacos (carbamazepina, fenobarbital, primidona, fenitoína) con potencialización de su hepatoxicidad; por incremento de los metabolitos hepatotóxicos del paracetamol. La eficacia del paracetamol es disminuida en pacientes tratados con estos medicamentos.
lsoniazida, la toxicidad por paracetamol aún en dosis terapéuticas puede estar incrementada por la inhibición del metabolismo del paracetamol.
Lamotrigina, disminución de su biodisponibilidad con una posible disminución de su efecto por la inducción de su metabolismo hepático por el paracetamol.
Anticonceptivos hormonales/estrógenos, la depuración del paracetamol se incrementa en mujeres que toman hormonales anticonceptivos, con la disminución de sus concentraciones plasmáticas y por ende su eficacia.
Probenecid, disminuye la depuración del paracetamol con aumento en su semivida de eliminación.
Propranolol, disminuye la depuración del paracetamol por inhibición de su metabolismo hepático.
Rifampicina, incrementa el metabolismo del paracetamol con el aumento de las concentraciones plasmáticas de sus metabolitos hepatotóxicos.
Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina), potencialización del efecto anticoagulante por la inhibición de la síntesis hepática de factores de coagulación. Se debe emplear dosis bajas y por tiempos cortos de paracetamol en estos pacientes y con monitorización del INR.
Alcohol, potencializa la toxicidad del paracetamol por una posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol.
PRECAUCIONES GENERALES:
No se deberá prescribir ACCIOGEN® por más de 5 días como análgesico, o por más de 3 días como antipirético.
El uso prolongado de paracetamol y AINE puede elevar el riesgo de efectos adversos renales; se recomienda una supervisión médica de los pacientes mientras reciben este tipo de terapia combinada.
Los efectos indeseables pueden minimizarse utilizando la dosis efectiva más baja para la duración más corta necesaria para controlar los síntomas.
Este producto contiene colorantes amarillo no. 5 y amarillo no. 6, que pueden producir reacciones de hipersensibilidad.
lbuprofeno: Se debe evitar el uso concomitante de ACCIOGEN® con otros AINE incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2), y dosis de ácido acetilsalicílico por arriba de 75 mg diarios debido al aumento del riesgo de efectos adversos gastrointestinales graves y de insuficiencia renal en el caso de los COX-2.
Riesgo gastrointestinal: Las úlceras del tracto gastrointestinal superior, sangrado abundante o perforación se han descrito de forma poco frecuente con el uso de AINE. Los riesgos aumentan con la dosis y la duración del tratamiento, y son más comunes en pacientes mayores de 65 años. En los pacientes de edad avanzada se podrá iniciar el tratamiento concomitante con agentes protectores (ej., inhibidores de la bomba de protones).
Si se produjera una hemorragia o úlcera en pacientes tratados con ACCIOGEN®, se deberá suspender inmediatamente el tratamiento.
lgualmente, se debe tener una precaución especial y una vigilancia estrecha en pacientes en tratamiento concomitante con anticoagulantes orales, medicamentos antiagregantes plaquetarios, corticoides orales y antidepresivos inhibidores de la recaptación selectiva de serotonina; el riesgo de sangrado gastrointestinal o de úlcera se potencializa.
Se debe administrar con precaución en las pacientes con antecedente de colitis ulcerosa o de enfermedad de Crohn, dado que se puede exacerbar dicha patología.
Riesgos cardiovasculares y cerebrovasculares: Los estudios observacionales han indicado que las AINE no selectivos, como el ibuprofeno, pueden asociarse con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares graves, incluido el infarto agudo al miocardio (IAM), y el evento vascular cerebral (EVC), y que pueden aumentar con la dosis o la duración del uso. Los riesgos se describen como leves incluso a dosis tan altas de ibuprofeno como 2,400 mg al día.
Los pacientes con enfermedad cardiovascular o factores de riesgo cardiovascular también pueden estar en mayor riesgo. Para minimizar el riesgo potencial de un evento cardiovascular adverso en las pacientes que toman un AINE, especialmente en aquellos con factores de riesgo cardiovascular, la dosis efectiva más baja debe usarse durante el menor tiempo posible.
No hay pruebas consistentes de que el uso simultáneo de acido acetilsalicílico mitigue el aumento del riesgo de eventos trombóticos cardiovasculares graves asociados con el uso de AINE.
Alteraciones cardiovasculares: Los AINE pueden provocar la aparición de un diagnóstico de hipertensión o el empeoramiento de la hipertensión preexistente y los pacientes que toman medicamentos antihipertensivos con AINE pueden presentar una respuesta antihipertensiva deficiente. Se recomienda precaución cuando se prescriban AINE a pacientes con hipertensión. La presión arterial debe controlarse estrechamente durante el inicio del tratamiento con AINE y, posteriormente, a intervalos regulares.
Se ha observado retención de líquidos y edema en algunos pacientes que toman AINE; por tanto, se recomienda precaución en pacientes con retención de líquidos o insuficiencia cardiaca.
En consecuencia, los pacientes que presenten hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enfermedad cerebrovascular no controladas, sólo deberían recibir tratamiento con ibuprofeno si el médico juzga que la relación beneficio-riesgo para el paciente es favorable.
Riesgo de reacciones cutáneas graves: Los AINE pueden muy raramente causar eventos adversos cutáneos graves como dermatitis exfoliativa, necrólisis epidérmica tóxica (TEN) y síndrome de Stevens-Johnson(SSJ), que pueden ser fatales y ocurrir sin previo aviso. Estos eventos adversos graves o independientes de la dosis o la duración del uso.
Se debe informar a los pacientes sobre los signos y síntomas de las reacciones cutáneas graves y que deberán consultar a su médico en la primera aparición de una erupción cutánea o cualquier otro signo de hipersensibilidad.
lnsuficiencia renal y/o hepática: Se debe usar con precaución en pacientes con antecedente de enfermedad hepática y/o renal, especialmente en los pacientes que son tratados conjuntamente con diuréticos; se debe tomar en cuenta que la inhibición de las prostaglandinas puede producir retención de líquidos y deterioro de la función renal. En estos pacientes se debe mantener una estrecha vigilancia clínica y, en particular, de la función renal.
En caso de deshidratación se debe asegurar una ingesta suficiente de líquidos; se debe tener especial precaución en niños con una deshidratación severa, por ser un factor desencadenante de una insuficiencia renal.
lbuprofeno puede producir una elevación transitoria leve de algunos parámetros de la función hepática, pero también aumentos significativos de las transaminasas hepáticas. En caso de presentarse se debe suspender el tratamiento.
Riesgo de hipersensibilidad: Se han reportado de manera muy rara reacciones de hipersensibilidad. Éstas pueden consistir en reacciones alérgicas no específicas y anafilaxis o reacciones de hipersensibilidad severas. Los síntomas pueden incluir: edema en cara, lengua y/o laringe, disnea, taquicardia, hipotensión, anafilaxia, angioedema o estado de choque.
Se debe emplear con precaución en pacientes con asma o antecedente personal de asma bronquial, ya que los AINE pueden inducir broncoespasmos en este tipo de pacientes.
Efectos oftalmológicos: Se han observado efectos oftalmológicos adversos con los AINE; en consecuencia, los pacientes que desarrollan trastornos visuales durante el tratamiento con productos que contienen ibuprofeno deben someterse a un examen oftalmológico.
Defectos de la coagulación: Al igual que otros AINE, el ibuprofeno puede inhibir la agregación plaquetaria. Se ha demostrado que el ibuprofeno prolonga el tiempo de sangrado (aunque dentro del rango normal), en sujetos normales. Debido a que este efecto de sangrado prolongado puede ser exagerado en pacientes con defectos hemostáticos subyacentes, los productos que contienen ibuprofeno se deben usar con precaución en personas con defectos de la coagulación intrínseca y aquellos en tratamiento anticoagulante.
LES y enfermedad mixta del tejido conectivo:
En pacientes con trastornos autoinmunes existentes (como lupus eritematoso sistémico y enfermedad mixta del tejido conectivo), puede haber un mayor riesgo de meningitis aséptica durante el tratamiento con ibuprofeno, con síntomas como: rigidez de cuello, cefalea, náuseas, vómitos, fiebre o desorientación.
Deterioro de la fertilidad femenina: El uso de ACCIOGEN® puede afectar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que intentan concebir. En las mujeres que tienen dificultades para concebir o que están investigando la infertilidad, se debe considerar la posibilidad de retirar el producto.
Uso combinado de inhibidores de la ECA o antagonistas de los receptores de angiotensina AINE y diuréticos tiazídicos: El uso de un fármaco inhibidor de la ECA (inhibidor de la ECA o antagonista del receptor de angiotensina), un fármaco antiinflamatorio (inhibidor de AINE o COX-2), y un diurético tiazídico al mismo tiempo, aumenta el riesgo de insuficiencia renal. Esto incluye el uso de productos de combinación fija que contienen más de una clase de medicamentos. El uso combinado de estos medicamentos debe ir acompañado de un aumento en el control de la creatinina sérica, particularmente en el uso de la combinación. La combinación de fármacos de estas tres clases se debe usar con precaución, especialmente en pacientes adultos mayores o en aquellos con insuficiencia renal preexistente.
Adultos mayores: No es necesario un ajuste en la dosis para pacientes adultos mayores que requieren terapia con ibuprofeno. Aquellos que requieran terapia por más de 3 días deben consultar a su médico para el monitoreo de su patología de base, aunque no es necesaria una reducción en la dosis recomendada. Sin embargo, se debe tener precaución, ya que los adultos mayores son más propensos a experimentar reacciones adversas a los medicamentos como insuficiencia cardiaca, ulceración gastrointestinal e insuficiencia renal.
Enmascaramiento de signos de infección: Al igual que con otros medicamentos de esta clase que contienen ibuprofeno, al reducir la fiebre se podrán enmascarar los signos habituales de infección.
Paracetamol: Debe evitarse el uso concomitante de ACCIOGEN® con otro producto que contenga paracetamol debido al mayor riesgo de daño hepático grave.
Deterioro hepático: El uso de paracetamol en dosis más altas que las recomendadas puede provocar totoxicidad e incluso insuficiencia hepática y muerte. Además, los pacientes con insuficiencia hepática o antecedentes de enfermedad hepática, y que estan en tratamiento con paracetamol a largo plazo, deben someterse a un seguimiento de la función hepática.
Si las pruebas de función hepática son anormales y persisten o empeoran, o si aparecen signos y síntomas clínicos compatibles con una enfermedad hepática, o si ocurren manifestaciones sistémicas (por ejemplo, eosinofilia, erupción cutánea, etc.), se debe suspender el tratamiento con ACCIOGEN®. Se ha informado que ambos fármacos activos causan hepatotoxicidad e incluso insuficiencia hepática, especialmente el paracetamol.
El uso de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día puede provocar daño hepático.
En alcohólicos crónicos no se debe administrar más de 2 g/día de paracetamol.
lnsuficiencia renal: Se recomienda precaución en la administración de paracetamol a pacientes con insuficiencia renal moderada y severa.
Asma preexistente: Los productos que contienen paracetamol se deben administrar con precaución a pacientes con asma sensible al ácido acetilsalicílico y deben usarse con precaución en pacientes con asma preexistente; puede provocar reacciones broncoespásmicas.
Tratamiento anticonvulsivo: Se debe limitar la automedicación con paracetamol en pacientes que estén en tratamiento con anticomiciales porque su uso en conjunto potencia la hepatotoxicidad y disminuye la biodisponibilidad del paracetamol, especialmente si se emplean dosis altas de paracetamol.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas: ACCIOGEN® puede causar mareos, somnolencia, fatiga y trastornos visuales en algunas personas. Esto debe tenerse en cuenta en ocasiones cuando se requiere un estado de alerta alto, por ejemplo, la conducción.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: oral.
Dolor leve y fiebre: Se considera un tratamiento de 2 a 3 días. La dosis terapéutica se basó en la siguiente dosis ponderal: paracetamol 10 mg/kg e ibuprofeno 8 mg/kg.
Peso (kg) |
Edad (años) |
Dosis (mL) |
11-15 |
2-3 |
5-6 |
16-21 |
4-5 |
7-8 |
22-26 |
6-8 |
9-10 |
27-32 |
9-10 |
11-13 |
33-43 |
11-12 |
14-17 |
Administrar una dosis cada 6 a 8 horas.
En caso de dolor leve persistente se puede considerar un tratamiento de 2 a 5 días a dosis mayores con una dosis ponderal de paracetamol de 13 mg/kg e ibuprofeno 10 mg/kg.
Peso (kg) |
Edad (años) |
Dosis (mL) |
11-15 |
2-3 |
6-7.5 |
16-21 |
4-5 |
8-11 |
22-26 |
6-8 |
11.5-13.5 |
27-32 |
9-10 |
14-16 |
33-43 |
11-12 |
16.5-22 |
Administrar una dosis cada 6 a 8 horas.
lnsuficiencia renal: Se debe tener precaución con la dosis de ibuprofeno en pacientes con insuficiencia renal. La dosis debe ser evaluada individualmente. La dosis debe mantenerse lo más baja posible y la función renal debe monitorizarse.
En pacientes con insuficiencia renal, la dosis de paracetamol debe reducirse:
Daño hepático: Se debe tener precaución con la dosis de ibuprofeno en pacientes con insuficiencia hepática. La dosis debe evaluarse individualmente y la dosis debe mantenerse lo más baja posible.
En pacientes con insuficiencia hepática o síndrome de Gilbert, la dosis de paracetamol debe reducirse o el intervalo de dosificación debe prolongarse.
Forma de administración: Para minimizar los efectos secundarios, se recomienda que los pacientes tomen ACCIOGEN®con alimentos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
La ingestión excesiva de paracetamol puede causar toxicidad hepática en algunos pacientes. En adolescentes y adultos se han informado casos muy raros de toxicidad hepática posterior a la administración o sobredosis aguda menor de 10 g. Las muertes son infrecuentes (menos de 3-4% de los casos sin tratamiento) y se han reportado rara vez en pacientes que han ingerido menos de 15 g.
Los síntomas de intoxicación aguda se pueden manifestar por náusea, vómito, mareo, confusión, dolor hepático, hipotensión, arritmias cardiacas, ictericia e insuficiencia hepática aguda y renal. Ha ocurrido la muerte por necrosis hepática.
Por lo general, sin embargo, no existen síntomas o signos específicos tempranos. Generalmente no existe evidencia clínica ni de laboratorio de hepatotoxicidad durante 48 a 72 horas. Una insuficiencia hepática puede llevar a encefalopatía, coma y muerte.
La ingestión crónica diaria de 5 a 8 g de paracetamol durante varias semanas, o 3 a 4 g/día por un año, ha dado como resultado daño hepático. Los riñones pueden sufrir necrosis tubular; el miocardio puede sufrir daño agudo.
Con una sobredosis aguda de ibuprofeno puede ocurrir una acidosis metabólica. En pacientes con asma puede presentarse una exacerbación. En caso de una sobredosis aguda, se debe vaciar el estómago por medio de un lavado gástrico, debiéndose administrar alcalinizantes, inducir diuresis y manejo con tratamiento convencional para intoxicación medicamentosa.
La sobredosis se debe tratar de inmediato con acetilcisteína y lavado gástrico. Se deben efectuar pruebas de función hepática cada 24 horas e instituir tratamiento de soporte.
PRESENTACIÓN:
Caja de cartón con frasco de 120mL con instructivo anexo y jeringa dosificadora.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a no más de 30 °C.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Pacientes sensibles al ácido acetilsalicílico: No se tome este producto si se ha presentado una reacción alérgica severa al ácido acetilsalicílico, por ejemplo, asma, inflamación, choque o urticaria. No exceda la dosis recomendada, puede incrementar el riesgo de ataque al corazón, infarto o daño hepático. No se administre con otros medicamentos que contengan paracetamol o ibuprofeno. No se use durante el último trimestre del embarazo. No se utilice en menores de 2 años. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. Contiene Sucralosa. Este producto contiene colorantes Amarillo No. 5 y Amarillo No. 6, que pueden producir reacciones de hipersensibilidad. Agítese antes de usarse. Consérvese el frasco bien cerrado. Léase instructive anexo. Una vez abierto el producto se conserva durante 30 días.
Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos:
farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
farmacovigilancia@silanes.com.mx
Hecho en Mexico por:
LABORATORIOS SILANES, S.A. de C.V.
Eje 3 Norte. Esq. Prolongación 6 Norte No. 200,
Km 52.8, Parque Industrial Toluca 2000,
C.P. 50200, Toluca, Mexico, Mexico.
Reg. Núm. 006M2022 SSA IV
® Marca Registrada