Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

AGENOTAX Solución
Marca

AGENOTAX

Sustancias

NALOXONA

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución

Presentación

1 Caja, 10 Ampolletas, 1 mL

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ampolleta contiene:
Clorhidrato de naloxona dihidrato equivalente a 0.40 mg de clorhidrato de naloxona
Excipiente cbp 1 mL

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

• Sobredosis de opiáceos (confirmada o sospecha).

• Reversión de efecto de opiáceos (depresión respiratoria).

• Adyuvante en el choque séptico.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacocinética: La naloxona es un antagonista opioide que actúa competitivamente sobre los receptores mu, kappa y sigma del SNC; tiene gran afinidad por los receptores mu.

Antagoniza los efectos farmacológicos de los analgésicos opioides, como la analgesia, disforia, miosis, los psicoticomiméticos, y otros; es útil en el diagnóstico de la dependencia a opioides y ha sido utilizada en el tratamiento de la adicción a opioides.

El clorhidrato de naloxona, un derivado semisintético de la morfina (N-alil-nor-oximorfona), es un antagonista específico de los opioides que actúa competitivamente en los receptores opiáceos. Presenta una gran afinidad por los sitios de los receptores opiáceos y, por lo tanto, desplaza tanto a los agonistas como a los antagonistas opiáceos, como por ejemplo la pentazocina, aunque también a la nalorfina. El clorhidrato de naloxona no contrarresta la depresión central causada por los hipnóticos ni por otros no opiáceos, y no posee las propiedades "agonísticas" o similares a las de la morfina que son características de otros antagonistas de los opiáceos. Incluso dosis altas del fármaco (10 veces la dosis terapéutica habitual) producen una analgesia no significativa, sólo una ligera somnolencia y ninguna depresión respiratoria, efectos psicomiméticos, cambios circulatorios ni miosis. Esencialmente no presenta ninguna actividad farmacológica en ausencia de opiáceos o de los efectos agonísticos de otros antagonistas de los opiáceos. Debido a que el clorhidrato de naloxona, a diferencia de la nalorfina, no exacerba la depresión respiratoria causada por otras sustancias, también puede ser útil para el diagnóstico diferencial.

El clorhidrato de naloxona no ha demostrado producir tolerancia ni causar dependencia física ni mental.

En caso de dependencia a los opiáceos, la administración de clorhidrato de naloxona aumenta los síntomas de dependencia física. Si se administra por vía intravenosa, el efecto farmacológico del clorhidrato de naloxona será visible generalmente al cabo de dos minutos. La duración del efecto antagonista depende de la dosis, pero en general está dentro de los límites de 1-4 horas. La necesidad de dosis repetidas depende de la cantidad, el tipo y la vía de administración del opiáceo que se va a antagonizar.

Farmacodinamia:

Inicio de acción:

Sobredosis de opiáceos: intravenosa: 2-3 minutos.

Sobredosis de opiáceos: intramuscular: 15 minutos.

El inicio de acción puede retardarse en pacientes con hipotensión o con alteración de la circulación periférica.

Duración del efecto:

Sobredosis de opiáceos:

Dosis única parenteral: 45 minutos.

La duración del efecto puede ser tan corta como 45 minutos, pero puede durar hasta 3-4 horas.

Distribución: su unión a las proteínas es relativamente débil.

Metabolismo: hepático, por conjugación a glucurónidos.

Principal metabolito: naloxona-3-glucurónido.

Excreción:

Renal (como metabolitos): 25-40% (a las 6 horas), 50% (a las 24 horas), 60-70% (a las 72 horas).

Vida media de eliminación:

Adultos: 30-81 minutos (promedio: 64 ± 12 minutos).

Neonatos: 3.1 horas ± 0.5 h.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a la naloxona y a cualquier componente de la fórmula.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo:

No se dispone de suficientes datos clínicos sobre la exposición al clorhidrato de naloxona durante el embarazo. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Se desconoce el riesgo potencial en seres humanos. Este medicamento no debería ser utilizado durante el embarazo a menos que sea claramente necesario. El clorhidrato de naloxona puede causar síntomas de abstinencia en los recién nacidos.

Lactancia:

Se desconoce si el clorhidrato de naloxona pasa a la leche materna y no se ha determinado si los niños que reciben lactancia materna son afectados por el clorhidrato de naloxona. Por lo tanto, debe evitarse la lactancia durante 24 horas después del tratamiento.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Muy frecuentes (≥ 1/10).

Frecuentes (≥ 1/100, < 1/10).

Poco frecuentes (≥ 1/1,000, < 1/100).

Raras (≥ 1/10.000, < 1/1,000).

Muy raras (< 1/10,000).

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Trastornos del sistema inmunológico:

Muy raras: reacciones alérgicas (urticaria, rinitis, disnea, edema de Quincke), shock anafiláctico.

Trastornos del sistema nervioso:

Frecuentes: desvanecimiento, dolor de cabeza.

Poco frecuentes: temblores, sudoración.

Raras: convulsiones, tensión.

Raramente, se han notificado convulsiones después de la administración de clorhidrato de naloxona; sin embargo, no se ha establecido una relación de causalidad con el fármaco. Dosis superiores a las recomendadas en uso posoperatorio pueden producir tensión.

Trastornos cardiacos:

Frecuentes: taquicardia.

Poco frecuentes: arritmia, bradicardia.

Muy raras: fibrilación, paro cardiaco.

Trastornos vasculares:

Frecuentes: hipotensión, hipertensión.

Con el empleo posoperatorio del clorhidrato de naloxona se han notificado también hipotensión, hipertensión y arritmias cardiacas (incluso taquicardia ventricular y fibrilación). Se han producido reacciones adversas cardiovasculares la mayoría de las veces en pacientes posoperatorios con una enfermedad cardiovascular de fondo o en los que reciben fármacos que producen similares reacciones adversas cardiovasculares. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:

Muy raras: edema pulmonar.

Se ha producido también edema pulmonar con el uso posoperatorio del clorhidrato de naloxona.

Trastornos gastrointestinales:

Muy frecuentes: náuseas.

Frecuentes: vómitos.

Poco frecuentes: diarrea, sequedad de boca.

Se han descrito náuseas y vómitos en los pacientes posoperatorios que han recibido dosis más altas de las recomendadas. Sin embargo, no se ha establecido una relación causal, y los síntomas pueden ser signos de un antagonismo demasiado rápido del efecto opiáceo. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Muy raras: eritema multiforme.

Un caso de eritema multiforme se curó rápidamente después de suspender el clorhidrato de naloxona. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:

Frecuentes: dolor posoperatorio.

Poco frecuentes: hiperventilación, irritación de las paredes de los vasos (después de la administración IV); irritación local e inflamación (después de la administración IM).

Una dosis mayor de la recomendada en el uso posoperatorio puede conllevar el retorno del dolor. Una reversión rápida del efecto opiáceo puede inducir hiperventilación.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas:

Los pacientes que han recibido clorhidrato de naloxona para revertir los efectos de los opioides deben ser advertidos de no conducir, operar con maquinaria o participar en otras actividades que exijan esfuerzo físico o mental durante al menos 24 horas, ya que el efecto de los opioides puede volver a aparecer.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Ningún estudio en animales ha demostrado efectos adversos en el feto (teratogénico, embriolítico u otros), no existen estudios controlados en mujeres.

A la fecha no se tienen referencias para evaluar el potencial carcinogénico de este agente.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

El efecto del clorhidrato de naloxona se debe a la interacción entre los opiáceos y los agonistas opiáceos. Si administra el clorhidrato de naloxona a sujetos dependientes a los opiáceos, en algunos casos la administración puede causar síntomas de abstinencia intensos. Se han descrito hipertensión, arritmias cardiacas, edema pulmonar y paro cardaco.

Con una dosis habitual de clorhidrato de naloxona no hay ninguna interacción con barbitúricos ni con tranquilizantes.

Los datos sobre la interacción con el alcohol no son unánimes. En pacientes con intoxicación múltiple por tomar opiáceos y sedantes o alcohol, dependiendo de la causa de la intoxicación, se puede observar un resultado menos rápido después de la administración de clorhidrato de naloxona.

Cuando se administra clorhidrato de naloxona a los pacientes que han recibido buprenorfina como analgésico, puede restablecerse una analgesia completa. Se cree que este efecto se produce como consecuencia de la curva de dosis-respuesta en forma de arco de la buprenorfina, con una disminución de la analgesia en caso de dosis altas. Sin embargo, la reversión de la depresión respiratoria causada por buprenorfina es limitada.

Con la administración del clorhidrato de naloxona en casos de coma causado por sobredosis de clonidina se ha notificado hipertensión grave.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

Hematológicas: Incremento del tiempo de tromboplastina parcial.

Endocrinas/metabólicas: Incrementos del nivel de cortisol, incrementos del nivel de la hormona del crecimiento.

PRECAUCIONES GENERALES:

AGENOTAX 0.4 mg/mL debe administrarse con precaución a los pacientes que han recibido dosis altas de opiáceos o que tienen una dependencia física de los opiáceos. Una reversión demasiado rápida del efecto opiáceo puede causar un síndrome de abstinencia agudo en estos pacientes. Se han descrito hipertensión, arritmias cardiacas, edema pulmonar y paro cardiaco. Esto también se aplica a los recién nacidos de tales pacientes.

Se debe vigilar estrechamente a los pacientes que responden satisfactoriamente al clorhidrato de naloxona. El efecto de los opiáceos puede ser más prolongado que el efecto del clorhidrato de naloxona, y pueden ser necesarias nuevas inyecciones.

El clorhidrato de naloxona no es eficaz en la depresión central causada por agentes distintos a los opiáceos. La reversión de la depresión respiratoria inducida por buprenorfina puede no ser total. Si tuviera lugar una respuesta parcial la respiración debe ser asistida mecánicamente.

Después del uso de opioides durante la cirugía, debe evitarse dosis excesiva de clorhidrato de naloxona, ya que puede causar excitación, aumento de la presión sanguínea y reversión clínicamente importante de la analgesia. Una reversión de los efectos opioides alcanzada demasiado rápida puede inducir náuseas, vómitos, sudoración o taquicardia.

Se ha notificado que el clorhidrato de naloxona induce hipotensión, hipertensión, taquicardia ventricular, fibrilación y edema pulmonar. Estas reacciones adversas se han observado en el periodo posoperatorio, la mayoría de las veces en pacientes que padecen enfermedades cardiovasculares o que han tomado medicamentos con similares reacciones adversas cardiovasculares. Aunque no se ha demostrado ninguna relación causal directa, deberá tenerse precaución en la administración de AGENOTAX 0.4 mg/mL a los pacientes con enfermedades cardiovasculares o a los pacientes que toman fármacos relativamente cardiotóxicos que causen taquicardia ventricular, fibrilación y paro cardiaco (p. ej. cocaína, metanfetamina, antidepresivos cíclicos, bloqueantes de canales de calcio, betabloqueantes, digoxina). Ver sección Reacciones secundarias y adversas.

Este medicamento contiene 3.8 mmol (88.5 mg) de sodio por dosis diaria máxima de 10 mg de clorhidrato de naloxona, lo que deberá tenerse en cuenta en el tratamiento de pacientes con dietas pobres en sodio.

Se recomienda no mezclar las preparaciones de clorhidrato de naloxona con otras que contengan bisulfito, metabisulfito, aniones de cadena larga o de alto peso molecular, o soluciones con pH alcalino. Este medicamento no debe mezclarse con otros medicamentos excepto aquellos que se mencionan en la sección Dosis y vía de administración.

Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

General:

Este medicamento puede inyectarse por vía intramuscular (IM) o intravenosa (IV) mediante perfusión intravenosa.

Se recomienda no mezclar las preparaciones de clorhidrato de naloxona con otras que contengan bisulfito, metabisulfito, aniones de cadena larga o de alto peso molecular, o soluciones con pH alcalino. Este medicamento no debe mezclarse con otros medicamentos excepto para la perfusión IV, AGENOTAX 0.4 mg/mL se diluye con cloruro de sodio 0.9% o con glucosa 5%. 5 ampollas de AGENOTAX 0.4 mg/mL (2 mg) en 500 mL equivalen a 4 μg/mL. Este medicamento es para un solo uso, inspeccionar visualmente el medicamento antes de su uso (también después de la dilución). Utilizar sólo soluciones claras e incoloras prácticamente libre de partículas.

La administración IM de AGENOTAX 0.4 mg/mL sólo debería ser utilizada en los casos en los que la administración IV no sea posible.

El efecto más rápido se obtiene mediante la administración por vía IV, por lo que se recomienda este método de administración en los casos agudos.

Si se administra AGENOTAX 0.4 mg/mL por vía IM, es necesario recordar que el inicio de acción es más lento que después de la inyección IV; sin embargo, la administración IM tiene un efecto más prolongado que la administración IV. La duración de acción depende de la dosis y vía de administración del clorhidrato de naloxona, oscilando entre 45 minutos y 4 horas.

Además, debe tenerse en cuenta que las dosis IM son generalmente más altas que las dosis IV, y que deben adaptarse a cada paciente individualmente.

Como es posible que la duración del efecto de algunos opiáceos (por ejemplo, dextropropoxifeno, dihidrocodeína, metadona) sea más prolongada que la del clorhidrato de naloxona, los pacientes deben mantenerse en vigilancia continua, administrándoles dosis repetidas si es necesario.

Reversión total o parcial de la depresión del SNC y especialmente la depresión respiratoria causada por opiáceos naturales o sintéticos:

Adultos:

La dosis se determina para cada paciente con el fin de obtener una respuesta respiratoria óptima mientras se mantiene una adecuada analgesia. Por lo general, una inyección IV de 0.1 a 0.2 mg de clorhidrato de naloxona (aproximadamente de 1.5 a 3 μg/kg) es suficiente. Si es necesario, pueden administrarse inyecciones adicionales por vía IV de 0.1 mg, a intervalos de 2 minutos, hasta que se obtenga una respiración y una conciencia satisfactorias. Puede ser necesaria otra inyección adicional en un plazo de 1 a 2 horas, dependiendo del tipo de sustancia activa que se va a antagonizar (efecto a corto plazo o liberación lenta), la cantidad administrada, y el tiempo y modo de administración. AGENOTAX 0.4 mg/mL se puede administrar también como perfusión intravenosa.

Perfusión:

La duración del efecto de algunos opiáceos es más prolongada que la del bolo intravenoso de clorhidrato de naloxona. Por lo tanto, en los casos en los que se haya comprobado que la depresión ha sido inducida por dichas sustancias o si existe algún motivo para suponerlo, el clorhidrato de naloxona deberá administrarse como perfusión continua. La velocidad de perfusión se determina según cada paciente individualmente, dependiendo de la respuesta del paciente al bolo intravenoso y de la reacción del paciente a la perfusión intravenosa. Debe considerarse cuidadosamente el uso de la perfusión intravenosa continua y, si fuera necesario, debe emplearse asistencia respiratoria.

Niños:

Inicialmente, de 0.01 a 0.02 mg de clorhidrato de naloxona por kg por vía IV, a intervalos de 2 a 3 minutos, hasta que se obtenga una respiración y una conciencia satisfactorias. Pueden ser necesarias dosis adicionales a intervalos de 1 a 2 horas dependiendo de la respuesta del paciente y la dosis y duración de acción del opiáceo administrado.

Tratamiento de la sospecha de sobredosis o intoxicación aguda por opiáceos:

Adultos:

La dosis inicial es generalmente de 0.4 a 2 mg de clorhidrato de naloxona por vía IV. Si inmediatamente después de la administración por vía IV no se obtiene la mejoría deseada de la depresión respiratoria, las inyecciones pueden repetirse a intervalos de 2 a 3 minutos. AGENOTAX 0.4 mg/mL también puede inyectarse intramuscularmente (dosis inicial, generalmente, de 0.4 a 2 mg) si la administración intravenosa no es posible. Si 10 mg de clorhidrato de naloxona no producen una mejoría significativa, esto sugiere que la depresión es causada completa o parcialmente por otras afecciones o sustancias activas distintas de los opiáceos.

Niños:

La dosis inicial habitualmente es de 0.01 mg de clorhidrato de naloxona por kg por vía IV. Si no se obtiene respuesta clínica satisfactoria, la dosis se puede incrementar en la siguiente inyección a 0.1 mg/kg. Dependiendo de cada paciente concreto, también puede ser necesaria una perfusión IV. Si no es posible la administración por vía IV, AGENOTAX 0.4 mg/mL también puede administrarse por vía intramuscular, (dosis inicial de 0.01 mg/kg), dividida en varias dosis.

Reversión de la depresión respiratoria y de la depresión del SNC en el recién nacido cuya madre ha recibido opiáceos:

La dosis habitual es de 0.01 mg de clorhidrato de naloxona por kg por vía IV. Si la función respiratoria no revierte hasta un grado satisfactorio con esta dosis, la inyección puede repetirse a intervalos de 2 a 3 minutos. Si no es posible una administración por vía IV, AGENOTAX 0.4 mg/mL también puede administrarse IM (dosis inicial de 0.01 mg/kg).

Ancianos:

En pacientes ancianos con enfermedad cardiovascular preexistente o en aquellos que reciben medicamentos potencialmente cardiotóxicos, naloxona 0.4 mg/mL debería ser utilizada con precaución ya que se han producido efectos adversos cardiovasculares graves tales como taquicardia ventricular y fibrilación en pacientes posoperatorios tras la administración de clorhidrato de naloxona.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

En general, la exposición a sobredosis de naloxona produce poca o nula toxicidad.

Las manifestaciones clínicas que pudieran ocurrir posteriormente a sobredosis de naloxona se refieren a incremento de la presión sanguínea.

Tratamiento: Las recomendaciones generales implican la instauración del soporte vital básico.

Exposición oral: La naloxona tiene poca biodisponibilidad cuando se ingiere; rara vez se requiere la descontaminación gastrointestinal.

Exposición parenteral: En general, el tratamiento es sintomático y de soporte. Los pacientes deben ser monitoreados por aquellos raros casos de convulsiones, edema pulmonar e hipertensión.

Convulsiones:

Benzodiacepina IV:
Diazepam (adulto: 5-10 mg/repetir cada 10-15 minutos (caso necesario)-pediatría: 0.2-0.5 mg/kg/repetir cada 5 minutos (caso necesario).

1) Considerar fenobarbital o propofol si las convulsiones recurren después de 30 mg de diazepam (adultos) o 10 mg (niños mayores 5 años).

2) Monitorear la hipotensión, disrritmia, depresión respiratoria y necesidad de intubación endotraqueal.

Lesión pulmonar aguda: Mantener la ventilación y oxigenación y evaluar con frecuencia los gases arteriales y la oximetría de pulso. El uso temprano de la ventilación mecánica y PEEP puede ser necesario.

Hipertensión: Monitorear los signos vitales con regularidad. Para hipertensión leve/moderada asintomática, generalmente no es necesario tratamiento farmacológico. Para hipertensión severa se prefiere nitroprusiato. Labetalol, nitroglicerina y fentolamina son terapias alternativas.

PRESENTACIÓN:

Caja con 10 ampolletas con 1 mL cada una e instructivo anexo.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a no más de 25 °C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Léase instructivo anexo. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance ni a la vista de los niños. El uso durante el embarazo y lactancia queda bajo vigilancia médica estrecha. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. No se administre si el cierre ha sido violado. Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso.

Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y

farmacovigilancia@naturalmedicq.com

Fabricado en España por:

Kern Pharma, SL

Polígon Industrial Colón II. Venus, 72,

08228 Terrassa (Barcelona), España.

Importado y distribuido por:

NATURALMEDIC QUIM, S.A. de C.V.

Fray Bartolomé de las Casas 8509, Colonia Tres Cruces C.P. 72595, Puebla, Puebla, México.

Reg. 159M2024 SSA IV