Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

ATIVAN Tabletas
Marca

ATIVAN

Sustancias

LORAZEPAM

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas

Presentación

1 Caja, 80 Tabletas, 1 mg

1 Caja, 40 Tabletas, 2 mg

1 Caja, 40 Tabletas, 1 mg

1 Caja, 80 Tabletas, 2 mg

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:
Lorazepam 1 y 2 mg
Excipiente cbp 1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

• Manejo a corto plazo de los trastornos de ansiedad, incluyendo lo siguiente:

- Alivio a corto plazo de los síntomas de ansiedad

- Trastornos de ansiedad generalizada

- Ansiedad en estados psicóticos

- Ansiedad asociada con síntomas somáticos

- Ansiedad asociada con depresión o síntomas depresivos

- Ansiedad reactiva

• Insomnio asociado con ansiedad

• Abstinencia de alcohol

• Prevención del delirium tremens

• Premedicación quirúrgica

• Terapia adjunta a los fármacos antieméticos estándar para la profilaxis y tratamiento sintomático de las náuseas y vómito asociado con quimioterapia para el cáncer.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades Farmacocinéticas:

Absorción:

La biodisponibilidad absoluta es mayor al 90% después de la administración oral y sublingual en sujetos sanos.

La concentración plasmática máxima se alcanza en aproximadamente 2 horas después de la administración oral en sujetos sanos.

Distribución:

El volumen de distribución es de aproximadamente 1.3 l/kg. El lorazepam libre penetra fácilmente la barrera hematoencefálica por difusión pasiva. El lorazepam está unido aproximadamente en un 92% a las proteínas plasmáticas humanas a una concentración de lorazepam de 160 ng/mL.

Metabolismo:

El lorazepam se conjuga rápidamente a su grupo 3-hidroxi dentro del glucurónido de lorazepam, un metabolito inactivo.

Eliminación:

La vida media de eliminación del lorazepam no conjugado en el plasma humano es de aproximadamente 12-16 horas.

Después de una dosis oral única de 2 mg de 14C-lorazepam a 8 voluntarios sanos, aproximadamente el 88% de la dosis administrada se recuperó en orina y 7% se recuperó en las heces. Aproximadamente 74% del glucurónido de lorazepam se recuperó en la orina.

Pacientes de edad avanzada:

Típicamente, los pacientes de edad avanzada responden mejor a dosis más bajas de benzodiacepinas que los pacientes más jóvenes.

Insuficiencia renal:

Estudios de farmacocinética con dosis únicas en pacientes con grados de insuficiencia renal que van desde leve deterioro hasta insuficiencia renal no han reportado cambios significativos en la absorción, depuración o excreción del lorazepam. La hemodiálisis no tiene un efecto importante sobre la farmacocinética del lorazepam intacto, pero se depura sustancialmente el glucurónido inactivo del plasma.

Insuficiencia hepática:

No se reportó ningún cambio en la depuración de lorazepam en pacientes con deterioro hepático de leve a moderado (p. ej., hepatitis, cirrosis alcohólica).

Relación concentración-efecto:

Los niveles plasmáticos de lorazepam son proporcionales a la dosis administrada.

No existe evidencia de acumulación de lorazepam después de la administración oral por hasta 6 meses.

Propiedades farmacodinámicas:

Clase farmacológica, clase terapéutica:

Benzodiacepina

Ansiolítico

Código ATC: NO5BA06

Lorazepam es una benzodiacepina que interactúa con el ácido ?-aminobutírico (GABA) – complejo receptor de benzodiacepina y mejora la afinidad del GABA.

Farmacodinámica, eficacia clínica:

Las consecuencias farmacodinámicas de las acciones agonistas de las benzodiacepinas incluyen efectos anti-ansiedad, sedación, y disminución en la actividad convulsiva.

La intensidad de la acción está directamente relacionada al grado de ocupación del receptor de benzodiacepina.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a las benzodiacepinas o a cualquiera de los componentes de la formulación.

Embarazo (ver sección Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia).

Lactancia, a menos que el beneficio esperado para la mujer supere el riesgo potencial para el bebé (ver sección Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia).

Niños menores de 12 años.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

El lorazepam no deberá utilizarse durante el embarazo.

En varios estudios se ha sugerido un aumento en el riesgo de malformaciones congénitas asociadas con el uso de benzodiacepinas durante el primer trimestre del embarazo. En humanos, las muestras de sangre del cordón umbilical indican transferencia placentaria de benzodiacepinas y sus metabolitos glucurónidos. En niños de madres que tomaron benzodiacepinas por algunas semanas o más antes del parto se han reportado síntomas de deprivación durante el periodo postnatal. Se han reportado síntomas como hipoactividad, hipotonía, hipotermia, depresión respiratoria, apnea, problemas de alimentación, y respuesta metabólica deteriorada al estrés por frío en neonatos nacidos de madres quienes habían recibido benzodiacepinas durante la fase tardía del embarazo o en el parto.

El lorazepam se ha detectado en la leche materna humana, por lo tanto, no deberá administrarse a mujeres amamantando a menos que el beneficio esperado para la mujer supere el riesgo potencial para el niño.

Se ha presentado sedación y la incapacidad para succionar en neonatos de mujeres en periodo de lactancia que estén tomando benzodiacepinas. Los niños de mujeres en periodo de lactancia deberán ser observados en cuanto a efectos farmacológicos (incluyendo sedación e irritabilidad).

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Tabla de reacciones adversas del medicamento:

Clasificación por órganos y sistemas

Reacciones adversas al medicamento

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Agranulocitosis, pancitopenia, trombocitopenia

Trastornos del sistema inmune

Reacciones anafilácticas/anafilactoides, reacciones de hipersensibilidad

Trastornos endocrinos

SIADH

Trastornos metabólicos y de nutrición

Hiponatremia

Trastornos psiquiátricos

Ideación/intentos de suicidio, euforia, reacciones paradójicas, que incluyen ansiedad, agitación, excitación, hostilidad, agresión, ira, desinhibición, confusión, depresión, desenmascaramiento de la depresión, cambio en la libido, disminución del orgasmo, alteraciones del sueño/insomnio, excitación sexual, alucinaciones, abuso de fármacos, farmacodependencia

Trastornos del sistema nervioso±

Coma, convulsiones/ataques, sedación, somnolencia, ataxia, mareos, síntomas extrapiramidales, temblores, disartria/dificultad para hablar, dolor de cabeza, amnesia, deterioro de la atención/concentración, trastorno del equilibrio

Trastornos oculares

Trastornos visuales (que incluye diplopía y visión borrosa)

Trastornos del oído y el laberinto

Vértigo

Trastornos vasculares

Hipotensión, disminución de la presión arterial

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Apnea, depresión respiratoria,β empeoramiento de la enfermedad pulmonar obstructiva, empeoramiento de apnea del sueño

Trastornos gastrointestinales

Náuseas, estreñimiento

Trastornos hepatobiliares

Ictericia

Trastornos de piel y del tejido subcutáneo

Angioedema, reacciones alérgicas cutáneas, alopecia

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Debilidad muscular

Trastornos mamarios y del sistema reproductor

Impotencia

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de la administración

Síndrome de abstinencia al medicamento, hipotermia, fatiga, astenia

Pruebas complementarias

Aumento en la bilirrubina, aumento en transaminasa hepática, aumento en fosfatasa alcalina

± Los efectos de la benzodiacepina sobre el SNC dependen de la dosis, con depresión más severa del SNC en dosis altas.

β El grado de depresión respiratoria con benzodiacepinas depende de la dosis, con depresión más severa en dosis altas.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

El glucurónido de lorazepam, el principal metabolito del lorazepam, no tiene una actividad demostrable en el SNC en los animales.

Carcinogenicidad:

No existe evidencia de potencial carcinogénico surgido en ratas y ratones durante un estudio a 18 meses con lorazepam oral.

Mutagenicidad:

Un estudio de la actividad mutagénica de lorazepam sobre la Drosophila melanogaster indicó que este agente fue inactivo mutagénicamente.

Deterioro de la fertilidad:

Se efectuó un estudio de preimplantación en ratas con lorazepam oral a dosis de 20 mg/kg que mostró que no hay deterioro en la fertilidad.

Efecto de los fármacos anestésicos y sedantes:

La investigación no clínica ha demostrado que la administración de fármacos anestésicos y sedantes que bloquean los receptores de N-metil-D-aspartato (NMDA) y/o potencian la actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA) puede aumentar la muerte celular neuronal en el cerebro y dar como resultado déficits a largo plazo en la cognición y el comportamiento de animales jóvenes cuando se administran durante el periodo de desarrollo máximo del cerebro. Según las comparaciones entre las especies no clínicas, se cree que el tiempo de vulnerabilidad del cerebro para estos efectos se correlaciona con las exposiciones humanas en el tercer trimestre de embarazo hasta el primer año de vida, pero se puede extender hasta aproximadamente los 3 años. Aunque la información sobre este efecto con lorazepam es limitada, ya que el mecanismo de acción incluye la potenciación de la actividad de GABA, es posible que ocurra un efecto similar. Se desconoce la importancia de estos hallazgos no clínicos para el uso humano.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Las benzodiacepinas, incluyendo lorazepam, producen efectos aditivos depresores en el sistema nervioso central (SNC), como la depresión respiratoria, cuando se coadministran con otros depresores del SNC como opioides, alcohol, barbitúricos, antipsicóticos, sedantes/hipnóticos, ansiolíticos, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antihistamínicos sedantes, anticonvulsivos, y anestésicos (ver sección Precauciones generales).

El uso concomitante de clozapina y lorazepam pudiera producir marcada sedación, salivación excesiva y ataxia.

La administración concurrente de lorazepam con valproato pudiera provocar un aumento en las concentraciones plasmáticas y disminución de la depuración de lorazepam. Las dosis de lorazepam deberán reducirse en aproximadamente 50% cuando se coadministre con valproato.

La administración concurrente de lorazepam con probenecid pudiera resultar en un más rápido inicio o una prolongación del efecto de lorazepam debido a un aumento en la vida media y disminución de la depuración total. La dosis de lorazepam debe ser reducida en aproximadamente 50% cuando se coadministra con probenecid.

La administración de teofilina o aminofilina pudiera reducir los efectos sedantes de las benzodiacepinas, incluyendo el lorazepam.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

Algunos pacientes en tratamiento con ATIVAN® han desarrollado leucopenia, y otros han tenido elevación de DHL. Como con otras benzodiacepinas, las pruebas de biometría hemática y función hepática son recomendadas para pacientes bajo terapia a largo plazo.

PRECAUCIONES GENERALES:

El uso de las benzodiacepinas, incluyendo lorazepam, pudiera conducir a una depresión respiratoria potencialmente fatal.

El uso concomitante de benzodiacepinas y opioides puede producir sedación profunda, depresión respiratoria, coma y muerte. Limite las dosis y la duración al mínimo requerido.

El uso de las benzodiacepinas, incluyendo lorazepam, pudiera conducir a una dependencia física o fisiológica.

El abuso de drogas es un riesgo conocido de las benzodiacepinas y los pacientes deben ser monitoreados de manera acorde cuando reciben lorazepam. Las benzodiacepinas pueden estar sujetas a uso recreativo. Ha habido reportes de muertes relacionadas con sobredosis cuando se abusa de las benzodiacepinas con otros depresores del SNC, incluidos los opioides, otras benzodiacepinas, alcohol y/o sustancias ilícitas. Estos riesgos deben tenerse en cuenta al prescribir o administrar lorazepam. Para reducir estos riesgos debe utilizarse la dosis efectiva más baja y se debe aconsejar a los pacientes sobre el almacenamiento y la eliminación adecuados del medicamento no utilizado para evitar el uso recreativo (p. ej., a través de amigos y familiares).

La interrupción abrupta o la reducción rápida de la dosis de lorazepam después del uso continuo puede precipitar reacciones de abstinencia, que pueden ser potencialmente mortales. Éstas pueden variar desde una leve disforia e insomnio hasta un síndrome mayor que puede incluir calambres abdominales y musculares, vómitos, sudoración, temblores y convulsiones. Los signos y síntomas de abstinencia agudos más graves, incluidas las reacciones potencialmente mortales, incluyen el delirium tremens, depresión, alucinaciones, manía, psicosis, convulsiones y tendencias suicidas.

Se han informado reacciones anafilácticas/anafilactoides severas con el uso de benzodiacepinas. Se han dado a conocer casos de angioedema en la lengua, glotis o la laringe en pacientes luego de la ingesta de la primera dosis o dosis posteriores de benzodiacepinas. Algunos pacientes que ingieren benzodiacepinas presentaron síntomas adicionales como disnea, cierre de garganta, o náuseas y vómitos. Algunos pacientes necesitaron tratamiento médico en la sala de emergencias. Si el angioedema involucra la lengua, glotis o laringe, se puede producir la obstrucción de las vías respiratorias con resultado de muerte. Los pacientes que desarrollan angioedema después del tratamiento con benzodiacepina no deben ser expuestos nuevamente al medicamento.

El lorazepam deberá ser utilizado con precaución en pacientes con compromiso de la función respiratoria (p. ej., EPOC, síndrome de apnea del sueño).

Durante el uso de benzodiacepinas incluyendo lorazepam, puede surgir o empeorar una depresión preexistente. El uso de benzodiacepinas puede enmascarar tendencias suicidas en pacientes deprimidos y no deberá utilizarse sin una terapia antidepresiva adecuada.

Los pacientes débiles o de edad avanzada pudieran ser más susceptibles a los efectos de lorazepam; por lo tanto, estos pacientes deberán ser monitoreados frecuentemente y ajustar su dosis cuidadosamente de acuerdo con la respuesta del paciente (ver sección Dosis y vía de administración).

Se han reportado ocasionalmente reacciones paradójicas durante el uso de benzodiacepinas (ver sección Reacciones secundarias y adversas). Podría ser más probable que estas reacciones se presenten en niños y en pacientes de edad avanzada. Si esto ocurriera, se debe de descontinuar el uso del fármaco.

Uso en pacientes con deterioro hepático:

Como con todas las benzodiacepinas, el uso de lorazepam pudiera empeorar la encefalopatía hepática; por lo tanto, el lorazepam deberá ser usado con precaución en pacientes con insuficiencia hepática severa y/o encefalopatía.

Abuso y dependencia:

El uso de benzodiacepinas pudiera llevar a una dependencia física y psicológica. El riesgo de dependencia aumenta con el uso de dosis más altas y uso a largo plazo y aumenta adicionalmente en pacientes con una historia de alcoholismo o abuso de fármacos o en pacientes con un trastorno de personalidad importante. El potencial de dependencia disminuye cuando lorazepam se utiliza a dosis adecuadas para un tratamiento a corto plazo.

En general, las benzodiacepinas deberán ser prescritas sólo por periodos cortos de tiempo (p. ej., 2-4 semanas). No se recomienda el uso continuo a largo plazo de lorazepam.

Los síntomas de deprivación (p. ej., insomnio de rebote) pueden aparecer después de suspender las dosis recomendadas incluso hasta por sólo una semana de terapia. La descontinuación súbita de lorazepam deberá evitarse y utilizar un programa de disminución gradual de la dosis después de una terapia prolongada.

La descontinuación súbita del tratamiento pudiera estar acompañada por síntomas de deprivación. Los síntomas reportados después de la descontinuación de benzodiacepinas incluyen cefalea, ansiedad, tensión, depresión, insomnio, inquietud, confusión, irritabilidad, sudoración, fenómeno de rebote, disforia, mareos, desrealización, despersonalización, hiperacusia, entumecimiento/hormigueo en las extremidades, hipersensibilidad a la luz y al ruido, y cambios al contacto físico/percepción; movimientos involuntarios, náusea, vómito, diarrea, pérdida del apetito, alucinaciones/delirio, convulsiones, temblor, calambres abdominales, mialgia, agitación, palpitaciones, taquicardia, ataques de pánico, vértigo, hiperreflexia, pérdida de la memoria a corto plazo, e hipertermia. Las convulsiones/epilepsia pueden ser más comunes en pacientes con trastornos convulsivos preexistentes o en aquellos que estén tomando otros fármacos que disminuyan el umbral convulsivo como los antidepresivos.

Hay evidencia de que se desarrolla tolerancia a los efectos sedantes de las benzodiacepinas.

El lorazepam pudiera tener un potencial de abuso, especialmente en pacientes con historia de abuso de fármacos y/o alcohol.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

La dosis y la duración de la terapia deberán ser individualizadas. El riesgo de dependencia puede aumentar con la dosis y la duración del tratamiento; por lo tanto, se debe usar la dosis efectiva más baja y por la menor duración posible y se deberá volver a evaluar frecuentemente la necesidad de continuar con el tratamiento (ver sección Precauciones generales).

La interrupción abrupta o la reducción rápida de la dosis de lorazepam después del uso continuo puede precipitar reacciones de abstinencia, que pueden ser potencialmente mortales, y/o causar el fenómeno de rebote; por lo tanto, el fármaco deberá descontinuarse gradualmente o se debe reducir la dosis (ver sección Precauciones generales).

No deberá realizarse una extensión del periodo de tratamiento sin una reevaluación acerca de la necesidad de continuar con la terapia.

El rango de dosis recomendada es 2 a 6 mg/día, aunque la dosis diaria puede variar desde 1 a 10 mg/día.

Los aumentos en las dosis de lorazepam deberán realizarse gradualmente para ayudar a evitar efectos adversos. La dosis vespertina deberá incrementarse antes que la dosis diurna.

Manejo a corto plazo de los trastornos de ansiedad:

La dosis inicial recomendada es de 2 a 3 mg/día, en dosis divididas 2 a 3 veces al día.

Insomnio asociado con ansiedad:

La dosis recomendada es de 0.5 mg a 4 mg/día, al acostarse.

Retiro de alcohol:

La dosis inicial recomendada es de 2 a 3 mg/día, en dosis divididas 2 a 3 veces al día.

Prevención del delirium tremens:

La dosis inicial recomendada es de 2 a 3 mg/día, en dosis divididas 2 a 3 veces al día.

Premedicación quirúrgica:

La dosis recomendada es de 2 a 4 mg la noche previa al procedimiento y/o 1-2 horas previas al procedimiento.

Terapia adjunta a medicamentos antieméticos estándar para el tratamiento profiláctico y sintomático del tratamiento de náusea y vómito asociado con quimioterapia anticáncer:

La dosis recomendada es de 1 mg al acostarse la noche anterior a la quimioterapia y/o 1 mg administrado 60 minutos antes de la quimioterapia, y repetida a las 6 horas y 12 horas después de la quimioterapia si es necesario.

Pacientes débiles y de edad avanzada:

Para pacientes débiles y de edad avanzada reducir la dosis inicial en aproximadamente 50% y ajustar la dosis como sea necesario y tolerado.

Uso en pacientes con insuficiencia hepática:

La dosis para pacientes con insuficiencia hepática severa deberá ser ajustada cuidadosamente de acuerdo con la respuesta del paciente. Las dosis más bajas deberían ser suficientes en estos pacientes (ver sección Precauciones generales).

Uso en pacientes con insuficiencia renal:

No hay recomendaciones específicas sobre la dosis (ver sección Propiedades farmacocinéticas).

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

En la experiencia poscomercialización, la sobredosis con lorazepam se ha presentado predominantemente en combinación con alcohol y/u otros fármacos.

Síntomas:

Los síntomas pueden variar en severidad e incluir somnolencia, confusión mental, letargo, disartria, ataxia, reacciones paradójicas, depresión en SNC, hipotonía, hipotensión, depresión respiratoria, depresión cardiovascular, coma y muerte.

Tratamiento:

Se recomienda apoyo general y medidas sintomáticas; los signos vitales deben ser monitoreados.

Cuando existe riesgo de aspiración, no se recomienda la inducción de emesis.

El lavado gástrico pudiera estar indicado si se ejecuta rápido después de la ingestión o en pacientes sintomáticos.

La administración de carbón activado también puede limitar la absorción del fármaco.

El lorazepam es escasamente dializable. El glucurónido de lorazepam, el metabolito inactivo, pudiera ser altamente dializable.

El antagonista de benzodiacepinas, flumazenil, pudiera ser utilizado en pacientes hospitalizados como un auxiliar para, no como un sustituto de, el manejo adecuado de la sobredosis de benzodiacepinas. El médico deberá estar consciente del riesgo de convulsiones al asociar el tratamiento con flumazenil, particularmente en usuarios a largo plazo de benzodiacepinas y en sobredosis con antidepresivos cíclicos.

PRESENTACIONES:

Caja de cartón con 40 u 80 tabletas con 1 mg

Caja de cartón con 40 u 80 tabletas con 2 mg

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a no más de 25 °C.

Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica, la cual se retendrá en la farmacia. El uso prolongado aún a dosis terapéuticas puede causar dependencia. No se deje al alcance de los niños. No use en el embarazo o lactancia, ni en menores de 12 años. No use si tiene hipersensibilidad conocida a las benzodiacepinas. Prohibida la venta fraccionada del producto. Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos u operar maquinaria pesada durante su uso.

Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos:

farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y

MEX.AEReporting@pfizer.com">MEX.AEReporting@pfizer.com y

a la línea Pfizer 800 401 2002

Nombre y domicilio del laboratorio

PFIZER, S.A. de C.V.

Km. 63 Carretera México Toluca

Zona Industrial, C.P. 50140

Toluca, México, México

Reg. Núm. 75881 SSA II

Clave de IPP: 22330022131455

®Marca Registrada