Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

AZITROCIN Polvo
Marca

AZITROCIN

Sustancias

AZITROMICINA

Forma Farmacéutica y Formulación

Polvo

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

El frasco con polvo contiene:

Azitromicina dihidratada

equivalente a

de azitromicina

0.600 g

0.900 g

Excipiente,

c.b.p.

c.b.p.

Hecha la mezcla cada 100 ml contienen:

Azitromicina dihidratada

equivalente a

de azitromicina

4.0 g

4.0 g

Excipiente,

c.b.p.

c.b.p.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: La azitromicina está indicada para infecciones causadas por patógenos sensibles en infecciones del tracto respiratorio inferior, incluyendo bronquitis y neumonía, en infecciones odontoestomatológicas, en infecciones de la piel y tejidos blandos, en otitis media aguda e infecciones del tracto respiratorio superior, incluyendo sinusitis y faringitis/amigdalitis (la penicilina es generalmente el medicamento de elección en el tratamiento de la faringitis causada por Streptococcus pyogenes, incluyendo la profilaxis de fiebre reumática. La azitromicina, en general, es efectiva para erradicar los estreptococos de la orofaringe, no obstante, hoy en día, no existen datos que establezcan la eficacia de la azitromicina y la prevención subsecuente de fiebre reumática).

En enfermedades de transmisión sexual en hombres y mujeres, la azitromicina está indicada para el tratamiento de infecciones genitales no complicadas causadas por Chlamydia trachomatis. También está indicada en el tratamiento del chancroide causado por Haemophilus ducreyi y de la infección genital no complicada causada por Neisseria gonorrhoea no multirresistente; se debe excluir la infección concurrente por Treponema pallidum.

La azitromicina está indicada, ya sea sola o en combinación con rifabutina, para la profilaxis de la infección causada por el complejo Mycobacterium avium-intracellulare (MAC, por sus siglas en inglés); una infección oportunista prevalente en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en etapa avanzada.

La azitromicina está indicada en combinación con el etambutol para el tratamiento de la infección por el MAC, infección típica en pacientes con VIH en etapa avanzada.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades farmacocinéticas:

Absorción: Tras la administración oral en humanos, la azitromicina es ampliamente distribuida en el organismo; su biodisponibilidad es de aproximadamente 37%. La administración de la azitromicina en cápsulas después de una comida completa, reduce la biodisponibilidad por lo menos a 50%. El tiempo en alcanzar la concentración máxima en el plasma es de 2 a 3 horas.

Distribución: En estudios con animales, se han observado altas concentraciones de azitromicina en los fagocitos. En modelos experimentales, las concentraciones de azitromicina liberadas son más altas durante la fagocitosis activa que en fagocitos no estimulados. En modelos animales, esto da como resultado altas concentraciones de azitromicina en el sitio de la infección.

Estudios farmacocinéticos en humanos han demostrado niveles notablemente mayores de azitromicina en los tejidos que en el plasma (hasta 50 veces más que la concentración máxima observada en plasma) indicando que el medicamento está fuertemente unido a los tejidos. Las concentraciones en tejidos blancos como pulmón, amígdalas y próstata excedieron la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) 90 para patógenos probables después de una dosis única de 500 mg.

Metabolismo: La mayoría de la azitromicina sistémica disponible se excreta sin cambios en la bilis. No se han realizado estudios in vitro e in vivo para evaluar el metabolismo de la azitromicina.

Eliminación: La vida media de eliminación plasmática terminal refleja de manera fiel la vida media de depleción en los tejidos de 2 a 4 días. Aproximadamente 12% de una dosis administrada en forma I.V. es excretada en la orina durante 3 días como fármaco inalterado, la mayor parte en las primeras 24 horas. La excreción biliar de la azitromicina es la principal vía de eliminación para el medicamento inalterado, luego de la administración oral. Altas concentraciones del medicamento inalterado han sido encontradas en la bilis humana, junto con 10 metabolitos formados por N- y O-desmetilación, por hidroxilación de desosamina y anillos aglicona y por segmentación del conjugado de cladinosa.

La comparación de ensayos de cromatografía líquida de alta presión (HPLC) y microbiológicos en tejidos sugirieron que los metabolitos no juegan ningún rol en la actividad microbiológica de azitromicina.

Farmacocinética en grupos especiales de pacientes:

Geriátricos: En voluntarios ancianos (> 65 años), los valores del Área Bajo la Curva (ABC) fueron observados después del 5to día de tratamiento y estaban ligeramente más altos que los presentados en voluntarios jóvenes (< 40 años); sin embargo, estos valores no son considerados clínicamente significativos, por tanto no se recomienda ningún ajuste de la dosis.

Insuficiencia renal: La farmacocinética de la azitromicina en sujetos con insuficiencia renal de leve a moderada (Tasa de Filtración Glomerular (TFG) de 10-80 ml/min) no fue afectada después de la administración de una dosis única de 1 g de azitromicina de liberación inmediata. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el ABC0-120 (8.8 µg•h/ml vs. 11.7 µg•h/ml), Cmáx.(1.0 µg/ml vs. 1.6 µg/ml) y CLr* (2.3 ml/min/kg vs. 0.2 ml/min/kg) entre el grupo con disfunción renal severa (TFG < 10 ml/min) y el grupo con función renal normal.

Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática de leve (clase A) a moderada (clase B), no hay evidencia de un cambio marcado en la farmacocinética sérica de la azitromicina, comparado con aquellos con función hepática normal. En estos pacientes la depuración urinaria de azitromicina parece incrementarse, quizá para compensar la reducida depuración hepática.

Propiedades farmacodinámicas:

Grupo farmacoterapéutico: Macrólidos, ATC código J01FA.

La azitromicina es la primera de una subclase de antibióticos macrólidos, conocidos como azálidos químicamente diferentes a la eritromicina. Se deriva de la inserción de un átomo de nitrógeno en un anillo de lactona de la eritromicina A. El nombre químico de la azitromicina es 9-deoxi-9a-aza-9a-metil-9a-homoeritromicina A. El peso molecular es 749.0.

El mecanismo de acción de la azitromicina es la inhibición de la síntesis de proteínas bacterianas a través de la unión a la subunidad ribosomal 50s y la prevención de la translocación de los péptidos.

Mecanismo de resistencia: Hay dos determinantes predominantes de resistencia en aislamientos clínicos de Streptococcus pneumoniae y Streptococcus pyogenes: mef y erm. El Mef codifica una bomba de flujo de salida que media la resistencia a los macrólidos de 14 y 15 miembros solamente. El Mef también ha sido descrito en una variedad de otras especies. El gen erm codifica una 23S-rRNA metiltransferasa que añade grupos metilo a la adenina 2,058 del 23S rRNA (sistema de numeración de E. coli rRNA). El nucleótido metilado está en el dominio V y se ha encontrado que interactúa con las lincosamidas y la estreptogramina B, adicionalmente a macrólidos, resultando en un fenotipo conocido como resistencia MLSB. Los genes erm(B) y erm(A) se encuentran en aislamientos clínicos de S. pneumoniae y de S. pyogenes.

* Depuración de creatinina.

La bomba AcrAB-TolC en Haemophilus influenzae es responsable de los altos niveles innatos de los valores de la CIM para los macrólidos.

En los aislamientos clínicos son raras las mutaciones en el rRNA 23S, específicamente en los nucleótidos 2057-2059 ó 2611 en el dominio V o las mutaciones en las proteínas ribosomales L4 ó L22.

Puntos de corte: Los valores de la CIM deberán obtenerse mediante métodos estandarizados de laboratorio, como los definidos por el Comité Europeo de Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana (EUCAST) o el CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute).

Los valores de corte del EUCAST para la CIM son:

H. influenzae: Susceptibles £ 0.12 mg/L y resistente > 4 mg/L:

M. catarrhalis: Susceptibles £ 0.5 mg/L y resistentes > 0.5 mg/L:

Estreptococos incluyendo S. pneumoniae y S. pyogenes: Susceptibles £ 0,25 mg/L y resistente > 0.5/L.

Los valores de corte del CLSI para la CMI son:

Haemophilus spp.: Susceptibles £ 4 mg/L sin recomendación de un punto de interrupción resistencia.*

M. catarrhalis: Susceptibles £ 2 mg/L y resistente ³ 8 mg/L.

Estreptococos incluyendo S. pneumoniae y S. pyogenes: Susceptibles £ 0.5 mg/L y Resistentes ³ 2 mg/L.

Espectro antibacteriano: La susceptibilidad de las especies bacterianas a la azitromicina se muestra a continuación.

La prevalencia de resistencia adquirida puede variar geográficamente y con el tiempo para especies seleccionadas; la información local sobre resistencia es deseable, particularmente cuando se tratan infecciones graves. Deberá buscarse una opinión experta cuando la prevalencia local de resistencia sea tal que la utilidad del fármaco sea cuestionable por lo menos en algunos tipos de infecciones.

Los datos de susceptibilidad in vitro no siempre se corresponden con los resultados clínicos.

Especies comúnmente susceptibles:

Bacterias grampositivas aerobias: Estreptococos (grupos C, F, G) y estreptococos del grupo viridans.

Bacterias gramnegativas aerobias: Bordetella pertussis, Haemophilus ducreyi, Haemophilus influenzae*$, Haemophilus parainfluenzae*, Legionella pneumophila, Moraxella catarrhalis* y Neisseria gonorrhoeae. Patógenos oportunistas asociados a la infección por el VIH: Complejo del Mycobacterium avium-intracellulare, Pneumocystis carinii y Toxoplasma gondii.

Otros: Chlamydia pneumoniae*, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma pneumoniae* y Ureaplasma urealyticum.

Especies que han adquirido resistencia y que pueden causar problemas para tratarse:

Bacterias aeróbicas grampositivas:

Streptococcus pneumoniae.*

Streptococcus pyogenes.*

Staphylococcus aureus.

Organismos inherentemente resistentes:

Enterobacteriaceae.

Pseudomonas.

Nota: La azitromicina demuestra una resistencia cruzada con las cepas grampositivas resistentes a la eritromicina.

CONTRAINDICACIONES: El uso de este producto está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la azitromicina, eritromicina y macrólido o antibióticos cetólidos o cualquier otro excipiente contenido en la fórmula.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Se han realizado estudios de reproducción animal hasta con dosis moderadamente tóxicas para la madre. En estos estudios, no se encontró evidencia alguna de daño al feto, debido a la azitromicina. Sin embargo, no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.

Debido a que los estudios en reproducción animal no siempre predicen la respuesta en humanos, la azitromicina debe ser administrada durante el embarazo sólo cuando sea estrictamente necesario.

No existen datos concernientes a la secreción de leche materna. En virtud de que muchos medicamentos se excretan en la leche materna, la azitromicina no debe usarse en el tratamiento de una mujer lactando a menos que el médico considere que los beneficios potenciales justifican los riesgos potenciales para el lactante, valorando riesgo beneficio

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: La azitromicina es bien tolerada con una baja incidencia de efectos secundarios.

Se han reportado los siguientes efectos indeseables en estudios clínicos: Trastornos sanguíneos y del sistema linfático: Se han observado ocasionalmente episodios transitorios de neutropenia leve en estudios clínicos.

Trastornos del oído y laberinto: Se ha reportado alteración de la audición (incluyendo pérdida de la audición, sordera y/o tinnitus) en algunos pacientes a quienes se les administró azitromicina. Muchos de estos casos se han asociado con el uso prolongado de dosis altas en estudios de investigación. En los casos en los que se contó con información de seguimiento, la mayoría de estos eventos fueron reversibles.

Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómito, diarrea, heces de consistencia blanda, malestar abdominal (dolor/calambres) y flatulencias.

Trastornos hepatobiliares: Función hepática anormal.

Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Reacciones alérgicas, incluyendo exantema y angioedema.

Los siguientes efectos adversos han sido reportados en asociación con la profilaxis del complejo MAC y tratamiento en los estudios clínicos:

Las reacciones adversas más frecuentes (> 5% en cualquier grupo de tratamiento) en pacientes infectados con VIH que reciben azitromicina para la profilaxis del complejo MAC fueron diarrea, dolor abdominal, náuseas, heces blandas, flatulencias, vómito, dispepsia, exantema, prurito, cefalea y artralgia.

En la experiencia poscomercialización, se han reportado los siguientes efectos indeseables adicionales:

Infecciones e infestaciones: Moniliasis y vaginitis.

Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Trombocitopenia.

Trastornos del sistema inmune: Anafilaxia (rara vez fatal) (véase Precauciones generales).

Trastornos metabólicos y nutricionales: Anorexia.

Trastornos psiquiátricos: Reacción agresiva, nerviosismo, agitación y ansiedad.

Trastornos del sistema nervioso: Mareo, convulsiones, cefalea, hiperactividad, hipoestesia, parestesia, somnolencia y síncope. Ha habido pocos reportes de trastorno y/o pérdida del gusto/olfato.

Trastornos del oído y laberinto: Vértigo.

Trastornos cardiacos: Se han reportado palpitaciones y arritmias, incluyendo taquicardia ventricular. Ha habido algunos reportes de prolongación del intervalo QT y de taquicardia ventricular helicoidal (torsades de pointes) (véase Precauciones generales).

Trastornos vasculares: Hipotensión.

Trastornos gastrointestinales: Vómito/diarrea (rara vez dando como resultado deshidratación), dispepsia, estreñimiento, colitis pseudomembranosa, pancreatitis y casos raros de coloración de la lengua.

Trastornos hepatobiliares: Se ha reportado hepatitis e ictericia colestática, así como casos poco frecuentes de necrosis hepática e insuficiencia hepática, que rara vez han resultado en muerte.

Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Reacciones alérgicas, incluyendo prurito, exantema, fotosensibilidad, edema, urticaria y angioedema. Rara vez se han reportado reacciones graves de la piel, incluyendo eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.

Trastornos musculosqueléticos y del tejido conjuntivo: Artralgia.

Trastornos renales y urinarios: Nefritis intersticial e insuficiencia renal aguda.

Trastornos generales y del sitio de administración: Se ha reportado astenia, fatiga y malestar general.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Se ha observado fosfolipidosis (acumulación intracelular de fosfolípidos) en varios tejidos (por ejemplo, los ojos, los ganglios de la raíz dorsal, hígado, vesícula biliar, riñón, bazo y/o páncreas) de ratones, ratas y perros que recibieron dosis múltiples de la azitromicina. Se vio fosfolipidosis en la misma medida en los tejidos de ratas y perros recién nacidos. El efecto ha demostrado ser reversible tras la interrupción del tratamiento. La importancia del hallazgo para los animales y en humanos se desconoce.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Antiácidos: En un estudio farmacocinético que investigó los efectos de la administración simultánea de antiácidos con azitromicina, no se vio ningún efecto sobre la biodisponibilidad general, aunque las concentraciones séricas máximas se redujeron en aproximadamente 25%. En pacientes que reciben tanto azitromicina y antiácidos, los medicamentos no deben tomarse simultáneamente.

Cetirizina: En voluntarios sanos, la administración concomitante de un régimen de 5 días de azitromicina con cetirizina 20 mg en estado estable, no provocó una interacción farmacocinética ni cambios significativos en el intervalo QT.

Didanosina (dideoxiinosina): La administración concomitante de 1,200 mg/día de azitromicina con 400 mg/día de didanosina en 6 sujetos VIH-positivos, no pareció afectar la farmacocinética en estado estable de la didanosina en comparación con placebo.

Digoxina: La administración concomitante de antibióticos macrólidos incluyendo la azitromicina con los sustratos de la glucoproteína P como la digoxina, se ha informado que resulta en el aumento de los niveles séricos del sustrato de la glicoproteína P. Por lo tanto, si la azitromicina y la digoxina se administran concomitantemente, se debe considerar la posibilidad de la elevación de las concentraciones séricas de digoxina.

Zidovudina:

Dosis únicas de 1,000 mg de azitromicina y dosis múltiples de 1,200 y 600 mg de este azálido han tenido poco efecto sobre la farmacocinética del plasma o la excreción urinaria de la zidovudina o su metabolito glucurónido. Sin embargo, la administración de azitromicina aumentó las concentraciones de zidovudina fosforilada, el metabolito clínicamente activo en las células mononucleares periféricas de la sangre.

El significado clínico de este descubrimiento no está claro, pero puede ser benéfico para los pacientes.

La azitromicina no interactúa significativamente con el sistema citocromo P-450 hepático. No se cree que esté sujeto a interacciones farmacocinéticas, como se ha observado con la eritromicina y otros macrólidos. La inducción o inactivación del citocromo P-450 hepático vía complejo citocromo-metabolito no ocurre con la azitromicina.

Ergotamínicos: Debido a la posibilidad teórica de ergotismo, no se recomienda el uso de la azitromicina con los derivados ergotamínicos (véase Precauciones generales).

Se han efectuado estudios de farmacocinética entre la azitromicina y los siguientes fármacos que se sabe son metabolizados significativamente por el citocromo P-450.

Atorvastatina: La administración concomitante con atorvastatina (10 mg diarios) y azitromicina (500 mg diarios) no alteró las concentraciones del plasma de la atorvastatina (de acuerdo a un estudio de inhibición de HMG CoA-reductasa).

Carbamazepina: En un estudio de interacción farmacocinética en voluntarios sanos, no se observaron efectos significativos en los niveles plasmáticos de la carbamazepina o de su metabolito activo en pacientes que recibían concomitantemente azitromicina.

Cimetidina: En un estudio farmacocinético que investigaba los efectos de una dosis única de cimetidina sobre la farmacocinética de la azitromicina y que fue administrada 2 horas antes del azálido no se observó alteración de la farmacocinética de la azitromicina.

Anticoagulantes orales tipo cumarínicos: En un estudio de interacción farmacocinética, la azitromicina no alteró el efecto anticoagulante de una dosis única de 15 mg de warfarina, administrada en voluntarios sanos. Se han recibido reportes después de la fase de poscomercialización de anticoagulación potenciada, producida por la administración concomitante de azitromicina con anticoagulantes orales del tipo cumarina. Aunque no se ha establecido una relación causal, se debe considerar el monitoreo del tiempo protrombina cuando se use la azitromicina en pacientes que reciben este tipo de anticoagulantes.

Ciclosporina: En un estudio de farmacocinética en voluntarios sanos que se les administró una dosis única, oral de 500 mg de azitromicina por 3 días y posteriormente se les administró una dosis oral, única de 10 mg/kg de ciclosporina, se observó que la Cmáx. de ciclosporina y el ABC0-5 se elevaron significativamente. Por lo tanto, se debe tener precaución al considerar la administración concurrente de estos fármacos. Si la administración concomitante de estos fármacos es necesaria, los niveles de ciclosporina deberán ser monitoreados y ajustados conforme sea necesario.

Efavirenz: La administración concomitante de 600 mg de una dosis única de azitromicina y 400 mg al día de efavirenz durante 7 días, no produjo ninguna interacción farmacocinética clínicamente significativa.

Fluconazol: La administración concomitante de una dosis única de 1,200 mg de azitromicina no alteró la farmacocinética de una dosis única de 800 mg de fluconazol. La exposición total y vida media de la azitromicina no se modificó con la administración concomitante de fluconazol; sin embargo, se observó una disminución clínicamente insignificante, en la Cmáx. de la azitromicina (18%).

Indinavir: La administración concomitante de una dosis única de 1,200 mg de azitromicina no tuvo un efecto estadísticamente significativo en la farmacocinética del indinavir administrado en dosis de 800 mg, tres veces al día durante 5 días.

Metilprednisolona: En un estudio de farmacocinética, hecho en voluntarios sanos, la azitromicina no tuvo un efecto significativo en la farmacocinética de la metilprednisolona.

Midazolam: En voluntarios sanos, la administración concomitante de azitromicina 500 mg/día durante 3 días no mostró cambios clínicamente significativos en la farmacocinética y farmacodinamia del midazolam 15 mg en dosis única.

Nelfinavir: La administración concomitante de azitromicina (1,200 mg) y el nelfinavir en un estado estable (750 mg, tres veces al día) produjo un incremento en las concentraciones de azitromicina. No se presentaron efectos adversos clínicamente significativos y tampoco se requirió un ajuste de la dosis.

Rifabutina: La administración concomitante de la azitromicina y rifabutina no afectó la concentración en el suero de ningún fármaco.

Se observó neutropenia en sujetos que recibieron tratamiento concomitante de azitromicina y rifabutina. A pesar de que la neutropenia ha sido asociada al uso del rifabutina, no se ha establecido ninguna relación entre la combinación con azitromicina (véase Reacciones secundarias y adversas).

Sildenafil: En voluntarios masculinos, normales y sanos, no hubo evidencia de efectos de la azitromicina (500 mg al día durante 3 días) en el ABC y la Cmáx., del sildenafil o su principal metabolito circulante.

Terfenadina: Estudios farmacocinéticos no han reportado evidencia de interacción entre la azitromicina y la terfenadina. Se han presentado pocos casos en donde no puede excluirse por completo la posibilidad de dicha interacción; sin embargo, no hubo evidencia específica de que tal interacción haya ocurrido.

Teofilina: No hay evidencia de interacción farmacocinética clínicamente significativa, debido a la coadministración de la azitromicina y la teofilina en estudios realizados con voluntarios sanos.

Triazolam: En 14 voluntarios sanos, con la administración concomitante de 500 mg de azitromicina el día 1 y 250 mg en el día 2 con 0.125 mg de triazolam en el mismo día 2, no se observó un efecto significativo en cualquiera de las variables farmacocinéticas para el triazolam, en comparación entre el triazolam y placebo.

Trimetoprim/sulfametoxazol: La administración concomitante de trimetoprim/sulfametoxazol (160/800 mg) durante 7 días con una dosis de azitromicina de 1,200 mg en el día 7, no tuvo efectos en las concentraciones máximas, exposición total o excreción urinaria del trimetoprim o sulfametoxazol. Las concentraciones séricas de azitromicina fueron similares a aquellas vistas en otros estudios.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

En sujetos con valores basales normales, se registraron las siguientes anormalidades de laboratorio clínicamente significativas (independientemente de su relación con el fármaco) con azitromicina gránulos de liberación prolongada para los ensayos clínicos suspensión oral:

Con una incidencia ³ 1%: Aumento de basófilos, eosinófilos, monocitos y neutrófilos, disminución del bicarbonato; linfocitos anormales.

Con una incidencia < 1%: Aumento de la alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, bilirrubina bicarbonato, urea, cloruro, creatinina, glucosa y las plaquetas, disminución del hematócrito, potasio anormal, sodio y leucocitos.

Cuando se proporcionó el seguimiento, los cambios en las pruebas de laboratorio parecieron ser reversibles.

En los estudios clínicos de dosis múltiples que involucraron a más de 5,000 pacientes, 4 pacientes descontinuaron la terapia debido a anormalidades en las enzimas del hígado y un paciente debido a anormalidades de la función renal, relacionadas con el tratamiento.

PRECAUCIONES GENERALES: Al igual que con la eritromicina y otros macrólidos, se han reportado raras reacciones alérgicas graves, incluyendo angioedema y anafilaxia (raramente fatal). Algunas de estas reacciones con la azitromicina han resultado en síntomas recurrentes y requirieron largos periodos de observación y tratamiento.

Dado que el hígado es la principal vía de eliminación de la azitromicina, el uso de la azitromicina en los pacientes con enfermedad hepática significativa debe ser cuidadosamente vigilado.

* La falta de datos actuales sobre las cepas resistentes impide la definición de cualquier categoría distinta a susceptible. Si las cepas arrojan resultados de la CIM distintos a susceptibles, deberán someterse a un laboratorio de referencia para pruebas adicionales.

* Especies cuya eficacia ha sido demostrada en estudios clínicos.

$ Especies con susceptibilidad intermedia natural.

En pacientes que reciben derivados ergotamínicos se ha producido ergotismo por la administración concomitante de algunos antibióticos macrólidos. No existen datos sobre la posibilidad de interacción entre los derivados ergotamínicos y la azitromicina. No obstante, debido a una posibilidad teórica de ergotismo, la azitromicina y derivados ergotamínicos no deben ser administrados concomitantemente.

Al igual que con cualquier antibiótico, se recomienda la observación de signos de superinfección con organismos no susceptibles, incluyendo hongos.

Se ha reportado diarrea asociada a Clostridium difficile (CDAD, por sus siglas en inglés) con el uso de casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo la azitromicina, y puede variar en gravedad desde diarrea leve hasta colitis fatal. El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon y conducen al sobrecrecimiento de la C. difficile.

C. difficile produce las toxinas A y B que contribuyen al desarrollo de la CDAD. Las cepas de C. difficile que producen hipertoxinas causan una mayor morbilidad y mortalidad, ya que estas infecciones pueden ser refractarias al tratamiento antimicrobiano y requerir de colectomía. La CDAD debe ser considerada en todos los pacientes que presentan diarrea después del uso de antibióticos. Es necesario un historial médico cauteloso, ya que se ha reportado la presencia de CDAD hasta dos meses después de la administración de agentes antibacterianos.

En pacientes con insuficiencia renal severa (TFG < 10 ml/min), se observó incremento de 33% en la exposición sistémica a azitromicina (véase Farmacocinética y farmacodinamia, Propiedades farmacocinéticas).

Se ha observado repolarización cardiaca prolongada y del intervalo QT, en pacientes bajo tratamiento con otros macrólidos, confiriendo un riesgo de desarrollo de arritmias o fibrilaciones ventriculares (conocido como torsade de pointes). Un efecto similar con la azitromicina no puede ser completamente excluido en pacientes con un alto riesgo de repolarización cardiaca prolongada (véase Reacciones secundarias y adversas).

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La azitromicina oral debe administrase como dosis única diariamente y el periodo de administración de la dosis con respecto a la infección se establece de la siguiente manera:

La azitromicina polvo para suspensión oral puede ser administrada con o sin alimentos.

En adultos: Para el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual causadas por Chlamydia trachomatis, Haemophilus ducreyi, o Neisseria gonorrhoea susceptible, la dosis es única, y es de 1,000 mg.

Para cualquier otra indicación en que la formulación sea administrada por V.O., la dosis total de 1,500 mg debe ser suministrada en dosis únicas de 500 mg diarios durante 3 días. Como alternativa, la misma dosis total puede ser prescrita para 5 días de la siguiente manera: día 1,500 mg y luego, dosis únicas de 250 mg desde el día 2 hasta el día 5.

En niños: En niños, la dosis máxima total recomendada para cualquier tratamiento es 1,500 mg.

En general, la dosis total en niños es 30 mg/kg. La dosificación para el tratamiento pediátrico de faringitis estreptocócica debe ser con un régimen diferente (véase más adelante).

La dosis total de 30 mg/kg debe ser administrada como una dosis única de 10 mg/kg diariamente durante 3 días, o durante 5 días con una dosis única de 10 mg/kg el día 1, y después 5 mg/kg los días 2-5.

Como una alternativa, a la dosis antes mencionada, para el tratamiento en niños con otitis media aguda, puede administrarse una dosis única de 30 mg/kg.

Para faringitis estreptocócica pediátrica, la azitromicina administrada en una dosis única de 10 ó 20 mg/kg durante 3 días ha mostrado ser efectiva; sin embargo, no debe excederse de una dosis diaria de 500 mg. En estudios clínicos comparando estos dos regímenes de dosificación se observó una eficacia clínica similar, pero con una dosis de 20 mg/kg por día fue evidente una mayor erradicación bacteriológica. No obstante, la penicilina es el fármaco común de elección en el tratamiento de la faringitis causada por Streptococcus pyogenes, incluyendo la profilaxis de la fiebre reumática.

Para niños que pesan menos de 15 kg, la azitromicina en suspensión debe ser medida lo más exactamente posible. Para niños que pesan 15 kg o más, la azitromicina en suspensión debe ser administrada conforme a lo siguiente:

Dosis total de tratamiento: Azitromicina en suspensión, 30 mg/kg.

Peso

(kg)

Régimen de 3 días

Régimen de 5 días

Tamaño del frasco

(mg)

< 15

10 mg/kg una vez al día durante los días 1-3

10 mg/kg durante el día 1, después 5 mg/kg una vez al día durante los días 2-5

600

15-25

200 mg (5 ml) una vez al día durante los días 1-3

200 mg (5 ml) durante el día 1, después 100 mg (2.5 ml) una vez al día durante los días 2-5

600

26-35

300 mg (7.5 ml) una vez al día durante los días 1-3

300 mg (7.5 ml) durante el día 1, después 150 mg (3.75 ml) una vez al día durante los días 2-5

900

36-45

400 mg (10 ml) una vez al día durante los días 1-3

400 mg (10 ml) durante el día 1, después 200 mg (5 ml) una vez al día durante los días 2-5

1200

> 45

Dosis igual a la de un adulto

Dosis igual a la de un adulto

1500

En ancianos: Es usada la misma dosis que en pacientes adultos.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los eventos adversos experimentados en dosis más altas que las recomendadas, fueron similares a aquéllos observados en las dosis normales. En caso de una sobredosis, se deben emplear medidas de apoyo y sintomáticas generales.

PRESENTACIONES:

Caja con frasco con polvo para 15 ml (600 mg).

Caja con frasco con polvo para 22.5 ml (900 mg).

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese el frasco bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Hecha la mezcla, el producto se conserva durante 5 días a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Agítese antes de usarse. Literatura exclusiva para el médico.

PFIZER, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 266M91, SSA IV

1113300415D0023

INFORMACIÓN NUEVA