CELESTONE
BETAMETASONA
Solución
1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 1 mL, 4 mg/ml
1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 2 mL, 4 mg/ml
1 Caja, 1 Jeringa(s) prellenada(s), 2 mL, 8/2 mg/ml
III. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Forma Farmacéutica:
Solución
Formulación:
Cada mL contiene:
Fosfato sódico de betametasona equivalente a 4.0 mg de betametasona
Vehículo cbp 1 mL
Consideración de uso: Inyectable
La betametasona es un derivado de la prednisolona
CELESTONE® Inyectable es una solución acuosa estéril que contiene fosfato sódico de betametasona
Cada inyección contiene los ingredientes inactivos son: Edetato disódico, Fosfato dibásico de sodio dihidratado o anhidro, Ácido Fosfórico, Agua para uso inyectable y Nitrógeno
XIX. NÚMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO ANTE LA SECRETARÍA
Reg. No. 89908 SSA IV
Versión: S-CCDS-OG1459-SOi-OG5166A-SUi-092021
RCN: 100000543-MX
IV. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
CELESTONE® está indicado para el tratamiento de diversas enfermedades reumáticas, del tejido conectivo, dermatológicas, alérgicas, endocrinas, oftálmicas, respiratorias, hematológicas, gastrointestinales y de otros tipos que responden al tratamiento con corticosteroides. El tratamiento con hormona corticosteroide es un coadyuvante a la terapéutica convencional. Esta preparación está indicada cuando se necesita o desea un efecto corticosteroide rápido e intenso.
Trastornos Endocrinos
Insuficiencia corticosuprarrenal primaria o secundaria (conjuntamente con mineralocorticosteroides, si aplica); insuficiencia suprarrenal aguda en el periodo prequirúrgico o en caso de traumatismos o enfermedad grave en pacientes con insuficiencia suprarrenal conocida o cuando la reserva corticosuprarrenal es dudosa; choque que no responde al tratamiento convencional si existe o se sospecha insuficiencia corticosuprarrenal; adrenalectomía bilateral; hiperplasia suprarrenal congénita; tiroiditis aguda, tiroiditis no supurativa, hipercalcemia asociada con cáncer; fiebre reumática aguda.
Trastornos Musculoesqueléticos
CELESTONE® puede administrarse como terapia coadyuvante para tratamiento a corto plazo (para ayudar al paciente durante un episodio agudo o una exacerbación) en artritis gotosa aguda, artritis reumatoide; artritis psoriática; espondilitis anquilosante; bursitis aguda o subaguda; fibrositis, epicondilitis; tenosinovitis no específica aguda; miositis; heloma, carditis reumática aguda.
También puede ser útil en el tratamiento de tumores quísticos de una aponeurosis o tendón (ganglión).
Enfermedades del tejido conectivo
Durante una exacerbación o como terapia de mantenimiento en casos específicos de lupus eritematoso sistémico, carditis reumática aguda, escleroderma y dermatomiositis.
Enfermedades Dermatológicas
Pénifigo; dermatitis herpetiforme bulosa, eritema multiforme grave (síndrome de Stevens-Johnson); dermatitis exfoliativa, micosis fungoide; psoriasis grave; eczema alérgico (dermatitis crónica); dermatitis seborreica grave y urticaria.
La administración intralesional está indicada para el tratamiento de queloides; lesiones hipertróficas localizadas, infiltradas, líquen plano inflamatorio; placas psoriáticas; granuloma anular y líquen simple crónico (neurodermatitis), lupus eritematoso discoide; necrobiosis lipoide de los diabéticos; alopecia areata.
Estados Alérgicos
Control de condiciones alérgicas graves o incapacitantes, que no responden al tratamiento convencional en: rinitis alérgica estacional o perenne, pólipos nasales, asma bronquial (incluso estado asmático), dermatitis de contacto, dermatitis atópica (neurodermatitis), y en reacciones de hipersensibilidad a los medicamentos, reacciones transfusionales, edema laríngeo agudo no infeccioso, enfermedad del suero.
Enfermedades Oftálmicas
Procesos alérgicos e inflamatorios graves, agudos y crónicos que afectan los ojos y sus anexos, como conjuntivitis alérgica, queratitis, úlceras marginales corneales alérgicas, herpes zóster oftálmico, iritis e iridociclitis, coriorretinitis, inflamación del segmento anterior, uveítis posterior difusa y coroiditis, neuritis óptica; oftalmopatía simpática, retinitis central y neuritis retro bulbar.
Enfermedades Respiratorias
Neumonitis por aspiración, sarcoidosis sintomática; síndrome de Loeffler que no puede tratarse por otros medios; beriliosis; tuberculosis pulmonar fulminante o diseminada cuando se acompaña concurrentemente de quimioterapia antituberculosa apropiada, enfisema pulmonar; fibrosis pulmonar.
Trastornos Hematológicos
Trombocitopenia idiopática y secundaria en adultos; anemia hemolítica adquirida (autoinmune); eritroblastopenia (anemia eritrocítica) y anemia hipoplásica (eritroide) congénita; reacciones transfusionales.
Enfermedades Gastrointestinales
Para ayudar al paciente durante periodos críticos de colitis ulcerativa, enteritis regional (Enfermedad de Crohn). Enfermedades Neoplásicas
Para el tratamiento paliativo de leucemias y linfomas en adultos y leucemia aguda en niños.
Enfermedades Renales
Para inducir la diuresis o remisión de proteinuria en el síndrome nefrótico idiopático o debido a lupus eritematoso.
Choque
El principio del tratamiento corticosteroide coadyuvante en el choque se basa en los efectos farmacológicos más que en un reemplazo fisiológico.
Edema cerebral (aumento de la presión intracraneal)
Los beneficios clínicos del tratamiento corticosteroide coadyuvante en el edema cerebral probablemente se deriven de la depresión de la inflamación cerebral. Los corticosteroides no deben considerarse como un reemplazo de procedimientos neuroquirúrgicos. Son valiosos para reducir o prevenir el desarrollo del edema cerebral asociado con traumatismo quirúrgico u otro traumatismo craneoencefálico, accidentes cerebrovasculares y tumores cerebrales primarios o metastásicos.
Episodios de rechazo de aloinjertos renales
CELESTONE® ha demostrado eficacia en el tratamiento del rechazo primario clásico agudo y tardío, conjuntamente con tratamiento convencional en la prevención de rechazo de trasplante renal.
Uso antes del parto para prevención del síndrome de insuficiencia respiratoria en neonatos prematuros
CELESTONE® está indicado como tratamiento profiláctico de la enfermedad de membrana hialina en neonatos prematuros cuando se administra a las madres (antes de la 32a semana de gestación).
Trastornos Diversos
Meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo o bloqueo inminente cuando la administración se acompaña concurrentemente de quimioterapia antituberculosa apropiada; triquinosis con afección neurológica o miocárdica, parálisis de Bell.
V. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Propiedades Farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: corticoides de uso sistémico, glucocorticoides, código ATC: H02A B01.
La betametasona es un glucocorticoide sintético (9 alfha-fluro-16 beta-metilprednisolona).
La betametasona tiene una actividad potente antiinflamatoria, inmunosupresora y antialérgica.
La betametasona no tiene efectos mineralocorticoides clínicamente significativos.
Los glucocorticoides se dispersan a través de las membranas celulares y forman complejos con los receptores citoplasmáticos específicos. Estos complejos posteriormente entran en el núcleo de la célula, se unen al ADN (cromatina) y estimulan la transcripción de ARN mensajero y la síntesis de proteínas de varias enzimas. Éstas son finalmente las responsables por los efectos observados en el uso de glucocorticoides sistémicos. Además de su efecto significativo en la inflamación y en los procesos inmunes, los glucocorticoides también tienen efecto en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y lípidos. Finalmente, también tienen un efecto en el sistema cardiovascular, en el músculo esquelético y en el sistema nervioso central.
Efecto en la inflamación y en los procesos inmunes
Las propiedades antiinflamatorias, inmunosupresoras y antialérgicas de los glucorticoides son una parte sustancial de sus usos terapéuticos. Los aspectos principales de estas propiedades son: disminución de las células inmunológicamente activas en el sitio de inflamación, disminución de la vasodilatación, estabilización de las membranas lisosomales, inhibición de fagocitos, disminución de la producción de prostaglandinas y sustancias relacionadas.
La actividad antiinflamatoria es alrededor de 25 veces mayor que la que produce la hidrocortisona, y de 8 a 10 veces mayor que la producida por la prednisolona (calculada con base al peso). 100 mg de hidrocortisona es equivalente a 4 mg de betametasona.
Efecto en el metabolismo de los carbohidratos y proteínas
Los glucocorticoides estimulan el catabolismo proteico. En el hígado, los aminoácidos liberados son convertidos en glucosa y en glucagón por medio de la gluconeogénesis. La captación de glucosa en los tejidos periféricos disminuye, lo que conlleva a la hiperglucemia y a la glucosuria, especialmente en pacientes con predisposición diabética.
Efecto en el metabolismo de lípidos
Los glucocorticoides tienen una actividad lipolítica. Esta lipolisis es más pronunciada en las extremidades. También tienen un efecto lipogénico que ocurre principalmente en el tronco, el cuello y la cabeza. Integralmente, estos efectos conllevan a una redistribución de los depósitos de lípidos.
La actividad farmacológica máxima de los corticosteroides aparece tiempo después del pico de los niveles plasmáticos, esto sugiere que gran parte de los efectos de estos medicamentos no resultan de una actividad directa del medicamento, sino de la modificación de la actividad enzimática.
Propiedades Farmacocinéticas
El fosfato sódico de betametasona es reabsorbido desde el sitio de la inyección e induce los efectos terapéuticos, y otros efectos farmacológicos, tanto localmente como sistemáticamente.
El fosfato sódico de betametasona es altamente soluble en agua y es metabolizado en el cuerpo generando la betametasona, que es el esteroide biológicamente activo. Aproximadamente, 5.3 mg de fosfato sódico de betametasona es equivalente a 4 mg de betametasona.
Después de la administración oral y parenteral, la vida media plasmática de la betametasona es > 5 horas. La vida media biológica está entre 36 y 54 horas. Después de una inyección intramuscular (IM), la concentración pico plasmática del fosfato sódico de betametasona se registra después de 60 minutos, y el corticosteroide se excreta casi completamente en el primer día. La actividad farmacológica persiste después de la desaparición de los niveles plasmáticos medibles.
La betametasona es metabolizada en el hígado. La betametasona se une principalmente a la albúmina. En pacientes con trastornos hepáticos, la depuración es más lenta o retardada.
VI. CONTRAINDICACIONES
CELESTONE® está contraindicado en pacientes con micosis sistémicas, en los que presentan reacciones de hipersensibilidad a la betametasona o a otros corticosteroides o a cualquier componente de este producto (ver FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN).
VII. PRECAUCIONES GENERALES
Se han reportado eventos neurológicos graves, algunos que resultaron en muerte, con la inyección epidural de corticosteroides. Los eventos específicos informados incluyen, entre otros, infarto de médula espinal, paraplejia, cuadriplejia, ceguera cortical y accidente cerebrovascular. Estos eventos neurológicos graves se han informado con y sin el uso de fluoroscopia. No se han establecido la seguridad y eficacia de la administración epidural de corticosteroides, y los corticosteroides no están aprobados para este uso.
Han ocurrido casos excepcionales de reacciones anafilactoides/anafilácticas, con posibilidad de choque, en pacientes que recibieron tratamiento parenteral con corticosteroides. Se deben tomar medidas precautorias apropiadas en pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas a los corticosteroides.
Se ha reportado crisis de feocromocitoma, que puede ser mortal después de la administración de corticosteroides sistémicos. Los corticosteroides solo deben administrarse a pacientes que se sospecha o se ha identificado con feocromocitoma después de una adecuada evaluación de riesgo/beneficio.
Es obligatorio usar una técnica estrictamente aséptica durante la administración de CELESTONE®.
CELESTONE® debe administrarse con precaución a pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática, cuando se use la vía intramuscular.
La administración intramuscular de corticosteroides debe ser profunda, en masas musculares grandes para evitar la atrofia tisular local.
La administración, intraarticular e intralesional en tejidos blandos de un corticosteroide puede causar efectos sistémicos, así como locales.
Es necesario examinar el líquido articular para excluir un proceso séptico. Debe evitarse la inyección local en una articulación previamente infectada. Un aumento del dolor y la tumefacción local, más la restricción en el movimiento de la articulación, la fiebre y el malestar sugieren una artritis séptica. Si se confirma el diagnóstico de sepsis se debe instituir el tratamiento antimicrobiano apropiado.
Las inyecciones repetidas dentro de articulaciones con osteoartritis pueden aumentar la destrucción de la articulación. Evitar la inyección de corticosteroides directamente en los tendones porque ha ocurrido ruptura tardía del tendón.
No se recomienda la inyección dentro de un área infectada o en una articulación inestable.
Después del tratamiento intraarticular con corticosteroides, el paciente debe tener cuidado de no usar excesivamente la articulación en que se ha obtenido el beneficio sintomático.
Con el tratamiento corticosteroide a largo plazo, se debe considerar la transferencia de la administración parenteral a la oral después de evaluar los beneficios y riesgos potenciales.
Puede ser necesario ajustar la dosis en presencia de remisión o exacerbación de la patología, y ante la exposición del paciente a estrés, como en el caso de infección grave, cirugía o traumatismos. Puede ser necesario mantener la vigilancia hasta durante un año después de suspender el tratamiento corticosteroide a largo plazo o con dosis elevadas.
Los corticosteroides pueden exacerbar las infecciones micóticas sistémicas y por lo tanto no deben usarse en presencia de tales infecciones, a menos que sean necesarios para controlar reacciones medicamentosas.
Los corticosteroides pueden enmascarar algunos signos de infección pudiendo también desarrollarse nuevas infecciones durante su uso. Cuando se usan corticosteroides, puede ocurrir una reducción de la resistencia e incapacidad para localizar la infección.
El uso prolongado de corticosteroides puede causar cataratas subcapsulares posteriores y glaucoma con posible daño de los nervios ópticos, pudiendo también reforzar infecciones oculares secundarias causadas por hongos o virus.
Las dosis normales y elevadas de corticosteroides pueden aumentar la presión arterial, la retención de sodio y agua y la excreción de potasio. Es menos probable que estos efectos ocurran con los derivados sintéticos, excepto cuando se utilizan a dosis elevadas. Puede ser necesario la restricción dietética de sodio y los suplementos de potasio. Todos los corticosteroides aumentan la excreción de calcio.
Los pacientes que estén recibiendo tratamiento corticosteroide no deben vacunarse contra la viruela. No deben someterse a otros procedimientos de inmunización los pacientes que reciben corticosteroides, especialmente a dosis elevadas, debido a los posibles riesgos de complicaciones neurológicas y a la falta de respuesta de los anticuerpos. Sin embargo, se puede inmunizar a pacientes que reciben corticosteroides como tratamiento de reemplazo, p. ej. en el caso de la enfermedad de Addison.
Debe advertirse a los pacientes que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides que eviten la exposición a la varicela o al sarampión y, en caso positivo, que consulten al médico. Esto es especialmente importante en los niños.
La terapia con corticosteroides en pacientes con tuberculosis activa debe restringirse a los casos de tuberculosis fulminante o diseminada en los que el corticosteroide se utiliza en forma concomitante con un tratamiento antituberculoso adecuado.
Si los corticosteroides están indicados en pacientes con tuberculosis latente o reacción positiva a la tuberculina, es necesario observarlos estrechamente ya que puede ocurrir reactivación de la enfermedad. Durante el tratamiento prolongado de corticosteroides, los pacientes deben recibir quimioprofilaxis. Si se usa rifampicina en un programa quimioprofiláctico, debe tenerse en cuenta que aumenta la depuración metabólica hepática de los corticosteroides; puede ser necesario ajustar la dosis del corticosteroide.
Debe usarse la dosis más baja posible de corticosteroide para controlar el padecimiento que se esté tratando; cuando sea posible reducir la dosis, ésta debe ser gradual.
La insuficiencia suprarrenal secundaria inducida por fármacos puede minimizarse por la reducción gradual de la dosis. Esta insuficiencia relativa puede persistir durante meses después de la descontinuación del tratamiento; por lo tanto, si hay estrés durante ese periodo, deberá reinstalarse la corticoterapia. Puesto que la secreción de mineralocorticoides puede estar afectada, deberán administrarse de manera concurrente sodio y/o un mineralocorticosteroide.
El efecto corticosteroide aumenta en pacientes con hipotiroidismo y en aquellos con cirrosis.
Se recomienda precaución al administrar corticosteroides a pacientes con herpes oftálmico simple, debido a la posibilidad de perforación corneal.
Con la corticoterapia pueden desarrollarse trastornos psiquiátricos. La inestabilidad emocional, cambios agudos del humor y afecto, depresión, euforia, agitación o tendencias psicóticas previas pueden agravarse con los corticosteroides.
Los corticosteroides deben utilizarse con precaución en los siguientes casos: colitis ulcerativa inespecífica, ya que puede haber un riesgo de perforación inminente; diverticulitis; anastomosis intestinal reciente; úlcera gastrointestinal activa o latente; esofagitis erosiva, insuficiencia renal; hipertensión, osteoporosis y miastenia gravis.
Como las complicaciones del tratamiento con glucocorticosteroides dependen de la dosis y la duración del tratamiento, se deben considerar los riesgos y beneficios potenciales en cada paciente.
Como la administración de corticosteroides puede modificar las tasas de crecimiento e inhibir la producción endógena de corticosteroides en lactantes y niños, el crecimiento y desarrollo de estos pacientes deben vigilarse cuidadosamente cuando han recibido tratamiento esteroide prolongado.
Los corticosteroides deben ser utilizados con precaución en pacientes con diabetes mellitus. Los corticosteroides incrementan los niveles de glucosa y pueden requerir la modificación de la dosis de insulina u otros medicamentos hipoglucemiantes.
Los resultados de un estudio único, multicéntrico, aleatorizado y controlado con otro corticosteroide, hemisuccinato de metilprednisolona, mostró un incremento de la mortalidad temprana (a las 2 semanas) y mortalidad tardía (a los 6 meses) en pacientes con traumatismo craneoencefálico que habían recibido metilprednisolona, comparado con placebo. No se han establecido las causas de mortalidad en el grupo de metilprednisolona. Debe hacerse notar que este estudio excluyó a pacientes en los que se pensó que había una clara indicación para el uso de corticosteroides.
Se pueden producir alteraciones visuales con el uso sistémico y tópico de corticosteroides (incluyendo intranasales, inhalados e intraoculares). Si un paciente presenta síntomas como visión borrosa u otras alteraciones visuales, se debe consultar con un oftalmólogo para que evalúe las posibles causas, que pueden ser cataratas, glaucoma o enfermedades raras como coriorretinopatía serosa central (CSCR, por las siglas en inglés para central serous chorioretinopathy), estas causas se han reportado tras el uso de corticosteroides sistémicos y tópicos.
VIII. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Como no se han realizado estudios controlados de reproducción en el ser humano con el uso de corticosteroides, el uso de estos medicamentos durante el embarazo o en mujeres en edad reproductiva requiere que los beneficios potenciales del medicamento sean valorados contra los riesgos potenciales para la madre y el feto.
Los datos publicados indican que aún no está claro el beneficio profiláctico de corticosteroides más allá de la 32a semana de gestación. Por lo tanto, el médico debe evaluar los beneficios contra los riesgos potenciales para la madre y el bebé cuando se usen corticosteroides después de la 32a semana de embarazo.
Los corticosteroides no están indicados en el tratamiento del síndrome de membrana hialina después del nacimiento.
En el tratamiento profiláctico de la enfermedad de membrana hialina en neonatos prematuros, los corticosteroides no deben administrarse a pacientes embarazadas que presenten síntomas de preeclampsia, eclampsia o evidencia de daño placentario.
Los lactantes nacidos de madres que recibieron dosis elevadas de corticosteroides durante el embarazo deben observarse cuidadosamente por signos de insuficiencia suprarrenal. Cuando las madres recibieron betametasona durante el periodo prenatal, los neonatos presentaron disminución transitoria de la hormona de crecimiento fetal y probablemente de las hormonas hipofisiarias que regulan la producción de corticosteroides por las glándulas suprarrenales fetales. Sin embargo, la supresión de la hidrocortisona fetal no interfirió con las respuestas hipofisiarias-suprarrenales al estrés después del nacimiento.
Los corticosteroides cruzan la barrera placentaria y se secretan en la leche materna.
Debido al paso transplacentario de corticosteroides a lactantes de madres a las que se les administraron corticosteroides durante todo o parte del embarazo, deben examinarse por cataratas congénitas; esta alteración es posible pero no frecuente.
Las pacientes a las que se les administraron corticosteroides durante el embarazo deben vigilarse durante y después del trabajo de parto por cualquier síntoma de insuficiencia suprarrenal secundaria a estrés asociado con el parto.
IX. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Los efectos adversos de CELESTONE® son los mismos que se han reportado para otros corticosteroides, y se relacionan con la dosis y la duración del tratamiento. Normalmente estos efectos pueden revertirse o reducirse al mínimo disminuyendo la dosis, lo que generalmente es preferible a la suspensión del tratamiento.
Cardiovasculares
Hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes susceptibles.
Trastornos de líquidos y electrólitos
Retención de sodio, pérdida de potasio, alcalosis hipocalemia; retención de líquidos.
Musculoesqueléticas
Debilidad muscular, miopatía por esteroides, pérdida de masa muscular, progresión de los síntomas en miastenia gravis, osteoporosis, fracturas vertebrales por compresión, necrosis aséptica de las cabezas femoral y humeral, fracturas patológicas de huesos largos, ruptura de tendones, inestabilidad de las articulaciones por administración intraarticular repetida.
Gastrointestinales
Úlcera péptica con posibilidad de perforación y hemorragia, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa, hipo.
Dermatológicas
Deterioro de la cicatrización de heridas; atrofia cutánea; piel frágil y delgada; petequias y equimosis; eritema facial; incremento en la diaforesis; supresión de la reacción a las pruebas cutáneas; reacciones como dermatitis alérgica; urticaria, edema angioneurótico.
Neurológicas
Convulsiones, aumento de la presión intracraneal con papiledema (pseudotumor cerebral) generalmente después del tratamiento, vértigo, cefalea.
Psiquiátricas
Euforia, cambios del estado de ánimo, depresión mayor a manifestaciones francamente psicóticas, cambios en la personalidad, hiperirritabilidad e insomnio.
Endocrinas
Irregularidades menstruales; desarrollo de un estado cushingoide; disminución del crecimiento en pacientes pediátricos; falta de respuesta suprarrenal e hipofisiaria secundaria (particularmente en periodos de estrés, como en casos de traumatismo, cirugía o enfermedad); disminución de la tolerancia a carbohidratos, manifestaciones de diabetes mellitus latente, aumento de las necesidades de insulina o de hipoglucemiantes orales en pacientes diabéticos, dislipidemia con incremento de los triglicéridos, colesterol total y lipoproteínas de baja densidad, se puede precipitar la porfiria.
Oftálmicas
Catarata subcapsular posterior; aumento de presión intraocular, glaucoma; exoftalmos, visión borrosa.
Metabólicas: Balance nitrogenado negativo debido a catabolismo proteico.
Otras
Reacciones anafilactoides o de hipersensibilidad, así como hipotensión similar a choque, infecciones en general.
Los corticosteroides pueden alterar la movilidad y número de espermatozoides en algunos pacientes.
Otras reacciones adversas relacionadas con el tratamiento con corticosteroides parenterales incluyen casos raros de ceguera asociados con el tratamiento intralesional alrededor de la cara y cabeza, hiperpigmentación o hipopigmentación, atrofia subcutánea y cutánea, abscesos estériles, inflamación en el sitio de la inyección (después de uso intraarticular) y artropatía de Charcot.
Se ha notificado hipoglucemia neonatal después de la administración prenatal.
X. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO
Amfotericina B inyectable y agentes depletores de potasio: Cuando los corticosteroides se administran de manera concomitante con agentes que eliminan potasio (como anfotericina B, diuréticos), debe observarse estrechamente a los pacientes por el posible desarrollo de hipocalemia. Ha habido reporte de casos en los que el uso concomitante de amfotericina B e hidrocortisona fue seguido por crecimiento cardiaco e insuficiencia cardiaca congestiva.
Antibióticos
Se ha reportado que los antibióticos macrólidos ocasionan una disminución importante de la depuración de corticosteroides.
Anticoagulantes, orales
La administración concomitante de corticosteroides y warfarina usualmente resulta en la inhibición de la respuesta a la warfarina, aunque ha habido algunos reportes conflictivos. Por lo tanto, deben monitorearse los parámetros de coagulación de manera frecuente, para mantener el efecto anticoagulante deseado.
Antidiabéticos
Debido a que los corticosteroides pueden incrementar las concentraciones de glucosa sanguínea, pueden requerirse ajustes en la dosis de los hipoglucemiantes.
Medicamentos antituberculosos
Pueden disminuir las concentraciones séricas de isoniacida.
Glucósidos digitálicos
Los pacientes con glucósidos digitálicos pueden estar en riesgo de tener arritmias, debido a hipocalemia.
Estrógenos, incluyendo anticonceptivos orales
Los estrógenos pueden disminuir el metabolismo hepático de ciertos corticosteroides, incrementando por lo tanto su efecto.
Inductores de enzimas hepáticas (p.ej., barbitúricos, fenitoína, carbamacepina, rifampicina)
Los medicamentos que inducen actividad enzimática metabolizadora de medicamentos en los microsomas hepáticos pueden incrementar el metabolismo de corticosteroides y requerir que se incremente la dosis del corticosteroide.
Interacciones con inhibidores potentes del CYP3A4
Los corticosteroides (incluyendo la betametasona) son metabolizados por el CYP3A4.
Se ha reportado que el ketoconazol disminuye el metabolismo de ciertos corticosteroides hasta en 60%, lo que lleva a un incremento en el riesgo de efectos adversos de los corticosteroides.
La administración concomitante con inhibidores potentes del CYP3A4 (p. ej. itraconazol, claritromicina, ritonavir, productos que contengan cobicistat) puede incrementar las concentraciones plasmáticas de corticosteroides y por lo tanto aumentar potencialmente el riesgo de efectos adversos sistémicos por corticosteroides.
Se debe evaluar el beneficio de la administración concomitante contra el riesgo potencial de presentar efectos sistémicos por corticosteroides. En caso de administración concomitante, los pacientes deben ser monitoreados en busca de efectos sistémicos de corticosteroides.
Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs o NSAIDS por las siglas en inglés para Nonsteroidal antiinflammatory drugs)
El uso concomitante de aspirina (u otros antiinflamatorios no esteroideos) y corticosteroides incrementa el riesgo de efectos adversos gastrointestinales. La aspirina debe ser usada con precaución en conjunto con los corticosteroides en pacientes con hipoprotrombinemia. Puede incrementar la depuración de salicilatos con el uso concurrente de corticosteroides.
Pruebas cutáneas
Los corticosteroides pueden suprimir las reacciones a las pruebas cutáneas.
XI. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
Los corticosteroides pueden afectar la prueba de nitro-azul de tetrazolio para infección bacteriana y dar resultados falsos negativos y pueden suprimir las reacciones a las pruebas cutáneas.
XIII. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
CELESTONE® puede usarse para administración intravenosa (IV), IM, intraarticular, intralesional o en tejidos blandos.
LAS DOSIS SON VARIABLES Y DEBEN INDIVIDUALIZARSE CON BASE EN LA ENFERMEDAD ESPECÍFICA, SU GRAVEDAD Y LA RESPUESTA DEL PACIENTE.
La dosis inicial de CELESTONE® para adultos puede alcanzar hasta los 8.0 mg de betametasona por día, dependiendo de la enfermedad específica que se esté tratando. En situaciones de menor gravedad generalmente serán satisfactorias dosis más bajas, mientras que en algunos pacientes puede ser necesario recurrir a dosis iniciales altas.
La dosis inicial debe mantenerse o ajustarse hasta observar una respuesta satisfactoria. Si después de un periodo razonable esto no ocurre, debe suspenderse el tratamiento con CELESTONE® y transferir al paciente a otro tratamiento apropiado.
La dosis IM pediátrica inicial usual varía de 0.02 a 0.125 mg por kg de peso corporal por día. En lactantes deben observarse las mismas dosis y consideraciones que en el caso de adultos, con las mismas proporciones indicadas por la edad o el peso corporal.
Aunque CELESTONE® puede administrarse por varias rutas, en situaciones de urgencia se recomienda recurrir a la vía IV.
CELESTONE® también puede administrarse por goteo IV conjuntamente con solución salina isotónica o solución de dextrosa en la cantidad deseada de solución. En estos casos, se debe agregar CELESTONE® a la solución al momento de la administración. Las soluciones no utilizadas deben refrigerarse inmediatamente y administrarse dentro de las 24 horas siguientes de su preparación.
Cuando se observe una respuesta clínica favorable, debe determinarse la dosis apropiada de mantenimiento reduciendo la dosis inicial en cantidades pequeñas, a intervalos apropiados, hasta alcanzar la dosis mínima efectiva.
La exposición del paciente a situaciones de estrés no relacionadas con la enfermedad que se está tratando, puede necesitar de un aumento en la dosis de CELESTONE®. Si el medicamento se suspende después del tratamiento prolongado, la dosis debe reducirse gradualmente.
Recomendaciones de dosis de acuerdo con la enfermedad:
Edema cerebral: Puede ocurrir evidencia objetiva y subjetiva de mejoría dentro de las primeras horas después de la administración de CELESTONE® a dosis de 2 a 4 mg de betametasona. Los pacientes con alteración del estado de alerta pueden recibir dosis convencionales que varían de 2 a 4 mg cuatro veces al día.
Rechazo de injertos renales: A la primera evidencia y diagnóstico de rechazo agudo o tardío, se debe administrar CELESTONE® por vía IV en forma de goteo constante; la dosis inicial es de 60 mg de betametasona durante las primeras 24 horas. Pueden existir variaciones menores en la dosis de acuerdo con las circunstancias individuales de cada paciente.
Uso antes del parto para la prevención del síndrome de insuficiencia respiratoria en neonatos prematuros: Cuando se considere necesario inducir el trabajo de parto antes de la 32a semana de gestación o cuando el parto es prematuro antes de la 32a semana de gestación y es inevitable debido a complicación obstétrica, se recomienda administrar CELESTONE® 4 a 6 mg de betametasona, por vía intramuscular cada 12 horas, durante 24 a 48 horas (2 a 4 dosis) antes del tiempo esperado del parto. La necesidad de iniciar el tratamiento por lo menos 24 horas (y preferiblemente 48 a 72 horas) antes del parto, reside en dar tiempo suficiente para que el corticosteroide ejerza su acción y produzca efectos clínicamente observables.
CELESTONE® también debe considerarse para el tratamiento profiláctico si se sabe que el producto presenta una proporción baja de lecitina esfingomielina en el líquido amniótico. En tal situación se recomienda utilizar el mismo esquema terapéutico, incluso los intervalos de dosis antes del parto, como se sugiere arriba.
Padecimientos osteomusculares: Las dosis recomendadas dependen del tamaño de la articulación o del sitio a tratar:
SITIO |
Betametasona (mg) |
Articulaciones grandes (cadera) |
2.0 a 4.0 mg |
Articulaciones pequeñas |
0.8 a 2.0 mg |
Bursa |
2.0 a 3.0 mg |
Vaina de tendones |
0.4 a 1.0 mg |
Heloma |
0.4 a 1.0 mg |
Tejidos blandos |
2.0 a 6.0 mg |
Ganglios |
1.0 a 2.0 mg |
Reacciones transfusionales: Para la prevención de reacciones transfusionales, se debe administrar 1 o 2 mL de CELESTONE® (4 a 8 mg de betametasona) por vía IV inmediatamente antes de iniciar la transfusión sanguínea. Los corticosteroides no deben mezclarse con la sangre. Con las transfusiones repetidas puede administrarse nuevamente la misma dosis de CELESTONE® hasta un total de cuatro veces durante 24 horas, si es necesario.
Administración subconjuntival: Los corticosteroides solubles se administran frecuentemente por vía subconjuntival para numerosos padecimientos oculares que responden a los corticosteroides. La dosis usual de CELESTONE® es de 0.5 mL (2 mg de betametasona).
XIV. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL
Síntomas: No se espera que una sobredosis aguda con glucocorticoides, incluyendo betametasona, dé lugar a una situación potencialmente fatal. Excepto en las dosis más extremas, es improbable que unos pocos días de administración excesiva de glucocorticoides produzcan daño si no existen contraindicaciones específicas, como en el caso de pacientes con diabetes mellitus, glaucoma o úlcera péptica activa, o en pacientes que estén tomando medicamentos como digitálicos, anticoagulantes cumarínicos o diuréticos que eliminan potasio.
Tratamiento: Las complicaciones que se presenten por los efectos metabólicos de los corticosteroides, los efectos propios de las enfermedades subyacentes o concomitantes, o las que sean el resultado de interacciones medicamentosas, deben tratarse del modo apropiado.
Se deberá mantener la ingestión adecuada de líquidos y vigilar los electrólitos séricos y urinarios, con atención especial al equilibrio de sodio y potasio. Tratar el desequilibrio electrolítico si es necesario.
XII. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
No hay información disponible.
XVIII. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO
SCHERING-PLOUGH, S.A. de C.V.
Av. 16 de Septiembre No. 301, Col. Xaltocan, C.P. 16090, Xochimilco, Ciudad de México, México.
XV. PRESENTACIÓN
Caja de cartón con una ampolleta con 1 mL o 2 mL en envase burbuja.
Caja de cartón con jeringa prellenada con 2 mL (8 mg/2 mL).
XVI. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese a no más de 25 °C.
Consérvese la caja bien cerrada.
Protéjase de la luz.
XVII. LEYENDAS DE PROTECCIÓN
Literatura exclusiva para profesionales de la salud.
No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos.
Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante.
No se administre si el cierre ha sido violado.
Deséchese inmediatamente después de su uso.
No se deje al alcance de los niños.
Su venta requiere receta médica.
En caso de embarazo y la lactancia consulte a su médico.
No se use por tiempos prolongados.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
dpocmx@merck.com