Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

DEGREGAN Tabletas
Marca

DEGREGAN

Sustancias

CLOPIDOGREL

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas

Presentación

1 Caja, 14 Tabletas, 75 Miligramos

1 Caja, 28 Tabletas, 75 Miligramos

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:
Bisulfato de clopidogrel equivalente a 75 mg de clopidogrel
Excipiente cbp 1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

DEGREGAN® (clopidogrel) está indicado para la prevención de eventos aterotrombóticos en: Infarto del miocardio (IM) reciente, evento vascular cerebral isquémico (EVCI) reciente, enfermedad arterial periférica establecida: en la prevención secundaria de eventos vasculares isquémicos de origen aterotrombótico.

Síndrome coronario agudo: En la reducción de eventos aterotrombóticos, en pacientes con síndrome coronario agudo (angina inestable o IM sin elevación del segmento ST), con o sin revascularización cardiaca (cirugía, angioplastia, con o sin aplicación de STENT para endoprótesis coronaria).

Colocación de endoprótesis coronaria (STENT): Como terapia adyuvante en la prevención de trombosis subagudas posteriores a la colocación de STENT, en combinación con ácido acetilsalicílico.

Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST: En esta población de pacientes, ha demostrado reducir la tasa de mortalidad de todas las causas y la INCIDENCIA del punto final combinado de muerte, reinfarto o evento vascular cerebral isquémico. Este beneficio no se conoce que suceda en pacientes que reciben angioplastia primaria.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacocinética:

Absorción:
Clopidogrel se absorbe rápidamente después de la administración de dosis orales únicas o repetidas de 75 mg/día. Los niveles de los picos plasmáticos medios de clopidogrel inalterados (aproximadamente 2.2-2.5 ng/mL después de una única dosis oral de 75 mg) aparecieron aproximadamente a los 45 minutos después de la dosis. La absorción es al menos del 50% calculada en función de la excreción urinaria de los metabolitos de clopidogrel.

Distribución: Clopidogrel y el metabolito principal circulante (inactivo) se unen de forma reversible in vitro a las proteínas plasmáticas humanas (98 y 94%, respectivamente). In vitro, la unión es no saturable para un amplio rango de concentraciones.

Metabolismo: Clopidogrel es ampliamente metabolizado en el hígado. In vitro e in vivo, clopidogrel se metaboliza principalmente a través de dos rutas metabólicas: una mediada por esterasas y que conducen a la hidrólisis en su derivado carboxílico inactivo (85% de los metabolitos circulantes) y otro mediado por los múltiples citocromos P450. Clopidogrel primero se metaboliza en un metabolito intermedio 2-oxo-clopidogrel. Posteriormente el metabolismo del metabolito intermedio 2-oxo-clopidogrel da lugar a la formación de un metabolito activo, un tiol derivado de clopidogrel.

El metabolito activo se forma sobre todo por el CYP2C19 con contribución de varios enzimas CYP, incluyendo CYP1A2, CYP2B6 y CYP3A4. El metabolito activo tiol que ha sido aislado in vitro, se une rápida e irreversiblemente a los receptores plaquetarios inhibiendo por tanto la agregación plaquetaria.

La Cmáx del metabolito activo es dos veces más alta después de una única dosis de carga de 300 mg de clopidogrel, que si se administra durante 4 días de dosis de mantenimiento de 75 mg. La Cmáx aparece aproximadamente de 30 a 60 minutos después de la administración.

Eliminación: Después de una dosis oral de clopidogrel marcado con C14 en humanos, aproximadamente el 50% se excreta por orina y aproximadamente el 46% por vía fecal en las 120 horas siguientes a la administración. Después de una dosis oral única de 75 mg, clopidogrel tiene una vida media de aproximadamente 6 horas. La semivida de eliminación del metabolito circulante principal (inactivo) es de 8 horas después de la administración de dosis únicas y repetidas.

Farmacogenética: El CYP2C19 está implicado en la formación del metabolito activo y del metabolito intermedio 2-oxo-clopidogrel. La farmacocinética y los efectos antiagregantes del metabolito activo de clopidogrel, medidos mediante ensayos de agregación plaquetaria ex vivo, varían en función del genotipo CYP2C19.

El alelo CYP2C19*1 corresponde al metabolismo funcional completo, mientras que los alelos CYP2C19*2 yCYP2C19*3 son no funcionales. Los alelos CYP2C19*2 y CYP2C19*3 representan la mayoría de los alelos de función reducida en metabolizadores lentos caucásicos (85%) y asiáticos (99%). Otros alelos asociados con el metabolismo ausente o reducido son menos frecuentes e incluyen CYP2C19*4, *5, *6, *7 y*8. Un paciente con estatus de metabolizador lento poseerá dos alelos no funcionales. Las frecuencias publicadas para los metabolizadores lentos del CYP2C19 son aproximadamente del 2% de caucásicos, el 4% para la población de color y el 14% para la población china.

Los resultados de estudios cínicos publicados indican que no observaron diferencias significativas en la exposición al metabolito activo y en la inhibición media de la agregación plaquetaria (IAP), entre sujetos metabolizadores ultrarrápidos, rápidos e intermedios. En los metabolizadores lentos, la exposición al metabolito activo disminuyó en un 63-71% en comparación con los metabolizadores rápidos. No se ha establecido un régimen de dosificación adecuado para esta población de pacientes en estudios clínicos.

Poblaciones especiales: La farmacocinética del metabolito activo de clopidogrel no se conoce para estas poblaciones especiales.

Insuficiencia renal: Después de la administración de dosis repetidas de 75 mg/día de clopidogrel, en pacientes con insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina entre 5 y 15 mL/min), la inhibición de la agregación plaquetaria inducida por ADP fue menor (25%) que la observada en voluntarios sanos, sin embargo, la prolongación del tiempo de sangrado fue similar a la observada en voluntarios sanos a quienes se les administró 75 mg/día de clopidogrel. Además, la tolerancia clínica fue buena en todos los pacientes.

Insuficiencia hepática: Después de la administración de dosis repetidas de 75 mg/día de clopidogrel durante 10 días en pacientes con insuficiencia hepática grave, la inhibición plaquetaria inducida por ADP fue similar a la observada en sujetos sanos. La prolongación del tiempo de sangrado fue similar en ambos grupos.

Raza: La prevalencia de los alelos CYP2C19 que dan lugar a metabolismos lentos e intermedios del CYP2C19 varían en función de la raza/etnia. En la literatura, son limitados los datos sobre poblaciones asiáticas que están disponibles para valorar la implicación clínica del genotipo del CYP sobre la respuesta de eventos clínicos.

Farmacodinamia: Clopidogrel es un profármaco, uno de sus metabolitos es un inhibidor de la agregación plaquetaria. Clopidogrel debe metabolizarse a través del CYP450 para dar lugar al metabolito activo que inhibe la agregación plaquetaria. El metabolito activo de clopidogrel inhibe selectivamente la unión del adenosin-difosfato (ADP) a su receptor plaquetario P2Y12 y la activación posterior del complejo de la glicoproteína GPIIb-IIIa mediada por ADP, inhibiendo de esta forma la agregación plaquetaria. Debido a la unión irreversible, las plaquetas expuestas se ven afectadas durante el resto de su vida (aproximadamente 7-10 días) y la recuperación de la función plaquetaria normal se produce a una velocidad que depende del grado de renovación de las plaquetas. La agregación plaquetaria inducida por otros agonistas diferentes del ADP se inhibe también mediante el bloqueo de la amplificación de la activación plaquetaria por el ADP liberado.

Debido a que el metabolito activo se forma por las enzimas del CYP450, algunas de las cuales son polimórficas o sujetas a inhibición por otros medicamentos, no todos los pacientes tendrían una inhibición plaquetaria adecuada.

La administración de dosis repetidas de clopidogrel 75 mg/día produce, desde el primer día, una inhibición considerable de la agregación plaquetaria inducida por ADP; ésta aumenta progresivamente y alcanza el estado estacionario entre el día 3 y el día 7. En el estado estacionario, el nivel medio de inhibición observado con una dosis de 75 mg/día está entre el 40 y el 60 %. En general, la agregación plaquetaria y el tiempo de sangrado vuelven gradualmente a los valores basales en los 5 días posteriores a la suspensión del tratamiento.

CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipersensibilidad al clopidogrel o a cualquiera de los componentes de la fórmula. Pacientes con sangrado patológico activo (ejemplo: úlcera péptica y hemorragia intracraneal). Pacientes con insuficiencia hepática severa. Lactancia.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: Puesto que no se dispone de datos clínicos sobre exposición a clopidogrel durante el embarazo, como medida preventiva es preferible no administrar clopidogrel durante el embarazo.

Lactancia: Estudios llevados a cabo en animales han demostrado que el clopidogrel y/o sus metabolitos son excretados en la leche materna; sin embargo, no se conoce si el fármaco es excretado en la leche humana y en virtud del potencial de eventos adversos serios en niños lactando, se deberá decidir si se suspende la lactancia o si se discontinúa el fármaco, tomando en cuenta una exhaustiva evaluación del riesgo/beneficio.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

En la siguiente tabla se incluyen las reacciones adversas observadas durante los ensayos clínicos o procedentes de notificaciones espontáneas. Su frecuencia se define utilizando los siguientes criterios: frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100); raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.

Sistema de clasificación de órganos

Frecuentes

Poco frecuentes

Raras

Muy raras, no conocida*

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Trombocitopenia, leucopenia, eosinofilia

Neutropenia, incluyendo neutropenia grave

Púrpura trombótica trombocitopénica (TTP), anemia aplásica, pancitopenia, agranulocitosis, trombocitopenia grave, hemofilia adquirida A, granulocitopenia, anemia

Trastornos del sistema inmunológico

Enfermedad del suero, reacciones anafilactoides, hipersensibilidad por reactividad cruzada entre tienopiridinas (como ticlopidina, prasugrel), síndrome de insulina autoinmune, que puede conducir a hipoglucemia grave, especialmente en pacientes con subtipo HLA DRA4 (más frecuentes en la población japonesa)*

Trastornos psiquiátricos

Alucinaciones, confusión

Trastornos del sistema nervioso

Hemorragia intracraneal (se han notificado algunos casos en los que se produjo muerte), cefalea, parestesias, mareo

Alteración del gusto, ageusia

Trastornos oculares

Hemorragia ocular (conjuntival, ocular, retiniana)

Trastornos del oído y del laberinto

Vértigo

Trastornos cardiacos

Síndrome de Kounis (angina alérgica vasoespástica/infarto de miocardio alérgico) en el contexto de una reacción de hipersensibilidad debido a clopidogrel*

Trastornos vasculares

Hematoma

Hemorragia grave, hemorragia de herida quirúrgica, vasculitis, hipotensión

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Epistaxis

Hemorragia del tracto respiratorio (hemoptisis, hemorragia pulmonar), broncoespasmo, neumonitis intersticial, neumonía eosinofílica

Trastornos gastrointestinales

Hemorragia gastrointestinal, diarrea, dolor abdominal, dispepsia

Úlcera gástrica y úlcera duodenal, gastritis, vómitos, náuseas, estreñimiento, flatulencia

Hemorragia retroperitoneal

Hemorragia gastrointestinal y retroperitoneal que puede producir la muerte, pancreatitis, colitis (incluyendo colitis ulcerosa o linfocítica), estomatitis

Trastornos hepatobiliares

Insuficiencia hepática aguda, hepatitis, resultados anormales en las pruebas de la función hepática

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Hematomas

Erupción, prurito, hemorragia cutánea (púrpura)

Dermatitis bullosa (necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme), angioedema, síndrome de hipersensibilidad inducida por fármacos, erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), erupción eritematosa o exfoliativa, urticaria, eczema, liquen plano.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Hemorragia musculoesquelética (hemartrosis), artritis, artralgia, mialgia

Trastornos del sistema reproductivo y de la mama

Ginecomastia

Trastornos renales y urinarios

Hematuria

Glomerulonefritis, aumento de la creatinina sérica

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Sangrado en el lugar de inyección

Exploraciones complementarias

Aumento del tiempo de sangría, disminución del recuento de neutrófilos, disminución del recuento de plaquetas

* Información relacionada con clopidogrel de frecuencia “no conocida”.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

El clopidogrel en estudios animales no evidenció efectos carcinogénicos, ni de genotoxicidad, no presentó efecto alguno sobre la fertilidad, pero la respuesta en animales no siempre es predictiva de la respuesta humana.

Cuando se administró a ratas lactando, el clopidogrel causó un ligero retraso en el desarrollo de la progenie. Estudios específicos de farmacodinamia desarrollados con clopidogrel radiomarcado han demostrado que el metabolito principal o sus metabolitos son excretados en la leche. Consecuentemente, un efecto directo (toxicidad ligera), o un efecto indirecto (baja palatabilidad) no pueden ser excluidos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Medicamentos asociados con el riesgo de hemorragia: Existe un riesgo incrementado de hemorragia debido al potencial efecto aditivo. La administración concomitante de medicamentos asociados con el riesgo de hemorragia se debe realizar con precaución.

Anticoagulantes orales: La administración concomitante de clopidogrel con warfarina se debe realizar con precaución debido a que puede incrementar el riesgo de sangrado. Aunque la administración de 75 mg diarios de clopidogrel no modifica la farmacocinética de warfarina (substrato de CYP2C9) o el INR en pacientes recibiendo tratamiento a largo plazo, la coadministración de clopidogrel con warfarina incrementa el riesgo de sangrado por efectos independientes en la hemostasia.

Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa: La administración concomitante de clopidogrel con inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa puede incrementar el riesgo de sangrado.

Ácido acetilsalicílico (AAS): El AAS no modificó la inhibición mediada por clopidogrel de la agregación plaquetaria inducida por ADP, pero clopidogrel potenció el efecto del AAS en la agregación plaquetaria inducida por colágeno. Sin embargo, la administración concomitante de 500 mg de AAS dos veces al día durante 24 horas no aumentó significativamente la extensión del tiempo de sangrado inducido por la administración de clopidogrel. Es posible que se produzca una interacción farmacodinámica entre clopidogrel y el ácido acetilsalicílico, que conlleve un incremento del riesgo del sangrado. Por lo tanto, el uso concomitante debe realizarse con precaución. Sin embargo, se han administrado AAS y clopidogrel concomitantemente hasta por un año.

Anticoagulantes inyectables: La administración concomitante de heparina no tuvo ningún efecto sobre la inhibición de la agregación plaquetaria inducida por clopidogrel. Posiblemente se produzca una interacción farmacodinámica entre clopidogrel y heparina, que conlleve un incremento del riesgo de sangrado. Por tanto, el uso concomitante debe realizarse con precaución.

Trombolíticos: Se evaluó la seguridad de la administración concomitante de clopidogrel, agentes trombolíticos fibrina o no fibrina específicos, y heparinas en pacientes con infarto agudo de miocardio. La incidencia de hemorragias clínicamente significativo fue similar al observado cuando se administran concomitantemente agentes trombolíticos y heparinas concomitantemente con AAS. De cualquier manera, el uso concomitante de clopidogrel y agentes trombolíticos debe llevarse a cabo con precaución.

Antiinflamatorios no esteroides (AINE): Debido a la falta de estudios sobre interacciones entre clopidogrel con otros AINE, no está claro, actualmente, si se produce un incremento del riesgo de hemorragia gastrointestinal con todos los AINE. Por lo tanto, la administración de clopidogrel y AINE, incluyendo inhibidores de la COX-2, deberá realizarse con precaución.

Otros tratamientos concomitantes: Se han realizado diversos estudios clínicos con clopidogrel y otras medicaciones concomitantes con atenolol o nifedipino, o ambos en combinación de atenolol y nifedipino, en los que no se han observado interacciones farmacodinámicas clínicamente significativas. Además, la actividad farmacodinámica de clopidogrel no se vio significativamente influenciada por la administración conjunta de fenobarbital, cimetidina o estrógenos. No se observó modificación en la farmacocinética de digoxina o teofilina por la coadministración de clopidogrel. Los antiácidos no modificaron el grado de absorción de clopidogrel. Estudios realizados con microsomas hepáticos humanos indicaron que el metabolito carboxílico de clopidogrel podía inhibir la actividad del citocromo P-450 2C9. Este hecho podría conducir al incremento de los niveles plasmáticos de medicamentos, como fenitoína y tolbutamida y los AINE, que son metabolizados por el citocromo P-450 2C9. Los datos obtenidos a partir del estudio CAPRIE indican que fenitoína y tolbutamida pueden administrarse concomitantemente con clopidogrel en forma segura. Aparte de la información descrita anteriormente sobre interacciones medicamentosas específicas, no se han realizado estudios de interacción entre clopidogrel y otros fármacos administrados comúnmente a pacientes con enfermedades aterotrombóticas. Los pacientes incluidos en estudios clínicos con clopidogrel recibieron una gran variedad de medicación concomitante: Diuréticos, beta bloqueadores, IECA, antagonistas del calcio, medicamentos hipolipemiantes, vasodilatadores coronarios, antidiabéticos (incluyendo insulina), antiepilépticos, terapia hormonal sustitutiva y antagonistas del GPIIb/IIIa, sin evidencias de interacciones clínicas adversas significativas.

Inhibidores de la recaptura de serotonina (ISRS): La administración concomitante de los ISRS con clopidogrel se debe tener bajo vigilancia ya que los ISRS afectan a la activación de las plaquetas e incremente el riesgo de sangrado.

Inductores de CYP2C19: Debido a que clopidogrel es parcialmente metabolizado a su metabolito activo por el CYP2C19, sería esperable que el uso de medicamentos que inducen la actividad de esta enzima produzca un aumento de los niveles del metabolito activo de clopidogrel. La rifampicina es un inductor potente de CYP2C19, por lo que produce un aumento en el nivel de metabolito activo de clopidogrel y una inhibición de plaquetas, aumentando especialmente el riesgo de sangrado. Como precaución, se debe desaconsejar el uso concomitante de inductores potentes de CYP2C19.

Inhibidores de CYP2C19: Puesto que clopidogrel se metaboliza parcialmente a su metabolito activo por el CYP2C19, el uso de medicamentos que inhiben la actividad de esta enzima podría reducir los niveles del metabolito activo de clopidogrel y por tanto su eficacia clínica. Se debe evitar el uso concomitante de medicamentos que inhiben el CYP2C19. Los medicamentos que inhiben el CYP 2C19 incluyen al omeprazol y esomeprazol, fluvoxamina, fluoxetina, moclobemida, voriconazol, fluconazol, ticlopidina, ciprofloxacino, cimetidina, carbamazepina, oxcarbazepina y cloranfenicol.

Inhibidores de la bomba de protones (IBP): La administración de omeprazol 80 mg una vez al día al mismo tiempo que clopidogrel o con un intervalo de doce horas entre la administración de los dos medicamentos, disminuyó la exposición al metabolito activo de clopidogrel un 45% (dosis de carga) y un 40% (dosis de mantenimiento) Este descenso se asoció con una reducción de la inhibición de la agregación plaquetaria (IAP) de un 39% (dosis de carga) y un 21% (dosis de mantenimiento). Se espera que el esomeprazol produzca una interacción similar con clopidogrel. En estudios clínicos y observacionales, se han comunicado datos inconsistentes sobre las implicaciones clínicas de esta interacción farmacocinética (PK)/farmacodinámica (PD) en términos de acontecimientos cardiovasculares importantes. Como precaución se desaconseja el uso concomitante de omeprazol o esomeprazol. Se han observado disminuciones menos pronunciadas de la exposición al metabolito activo con pantoprazol y lansoprazol. Durante el tratamiento concomitante con pantoprazol 80 mg una vez al día las concentraciones plasmáticas del metabolito activo disminuyeron un 20% (dosis de carga) y un 14% (dosis de mantenimiento). Este descenso se asoció con una reducción de la inhibición media de la agregación plaquetaria de un 15% y un 11% respectivamente. Estos resultados indican que clopidogrel puede ser administrado con pantoprazol, por lo tanto, si se tiene que utilizar un inhibidor de la bomba de protones concomitantemente con clopidogrel, considerar usar uno con menor actividad inhibitoria de CYP2C19, como pantoprazol. No existe evidencia de que otros medicamentos que disminuyen la secreción de ácidos del estómago como los bloqueantes H2 o los antiácidos, interfieran con la actividad antiagregante de clopidogrel.

Terapia antirretroviral (TARV) potenciadora: Los pacientes con VIH tratados con terapias antirretrovirales (TARV) potenciadoras tienen un mayor riesgo de eventos vasculares. Se ha demostrado una reducción significativa de la inhibición plaquetaria en pacientes infectados con VIH tratados con TARV potenciadas con ritonavir o con cobicistat. Aunque la relevancia clínica de estos hallazgos es incierta, ha habido notificaciones espontáneas de pacientes infectados con VIH tratados con TARV potenciada con ritonavir, que han experimentado eventos reoclusivos después de una desobstrucción o han sufrido eventos trombóticos bajo un programade tratamiento con dosis de carga de clopidogrel. La inhibición plaquetaria promedio puede disminuir con el uso concomitante de clopidogrel y ritonavir. Por lo tanto, se debe desaconsejar el uso concomitante de clopidogrel con terapias potenciadas con TARV.

Medicamentos sustratos del CYP2C8: El clopidogrel ha mostrado un incremento a la exposición de repaglinida en voluntarios sanos. Estudios in vitro han mostrado un incremento en la exposición de repaglinida debido a la inhibición del CYP2C8 por el metabolito glucurónido de clopidogrel. Debido al riesgo de incremento en las concentraciones plasmáticas, la administración concomitante de clopidogrel y medicamentos metabolizados principalmente por el metabolismo del CYP2C8 (p. ej., repaglinida, paclitaxel) se debe realizar con precaución.

Al igual que con otros inhibidores orales P2Y12, la administración concomitante de agonistas opioides tiene el potencial de retrasar y reducir la absorción de clopidogrel, presumiblemente debido a un lento vaciamiento gástrico. Se desconoce la relevancia clínica. Considere el uso de un agente antiplaquetario parenteral en pacientes con síndrome coronario agudo que requieran la administración concomitante de morfina u otros agonistas opioides.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

A la fecha, no se ha descrito ninguna alteración en pruebas de laboratorio con la administración de clopidogrel, con excepción lo mencionado en Reacciones secundarias y adversas.

PRECAUCIONES GENERALES:

Sangrado y desórdenes hematológicos: Debido al riesgo de sangrado y de efectos hematológicos indeseables, se debe considerar de inmediato tomar una determinación de la cuenta de células sanguíneas, y/o aquellos estudios que estén indicados cuando haya síntomas clínicos sospechosos durante el tratamiento. Debido a que el riesgo de sangrado se incrementa, la administración concomitante de warfarina y clopidogrel deberá ser realizada con precaución.

Al igual que otros agentes antiplaquetarios, clopidogrel debe usarse con precaución en pacientes que tengan un riesgo incrementado de sangrado secundario a trauma, cirugía, o a otras condiciones patológicas y en pacientes que están recibiendo tratamiento con ácido acetilsalicílico, heparina, inhibidores de glucoproteína llb/llla, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Si un paciente ha de someterse a un procedimiento quirúrgico electivo y no se desea un efecto antiplaquetario, es necesario interrumpir la administración de clopidogrel de 5 a 7 días antes de la cirugía.

Clopidogrel prolonga el tiempo de sangrado y debe emplearse con precaución en pacientes que tengan lesiones con tendencia a sangrar (particularmente gastrointestinal e intraocular). Los medicamentos que produzcan lesiones gastrointestinales (como AAS y antiinflamatorios no esteroideos) deberán ser utilizados con precaución si están tomando clopidogrel.

Se le debe informar a los pacientes que con este tratamiento les puede tomar más tiempo del habitual para que se les controle el sangrado cuando estén tomando clopidogrel solo o en combinación con AAS, asimismo, que deben informar a su médico cualquier sangrado fuera de lo común. Los pacientes deben informar a sus médicos y dentistas que están tomando clopidogrel y/u otro producto que afecte el sangrado antes de cualquier cirugía programada, y antes de que se les prescriba un nuevo medicamento.

EVC isquémico reciente: En pacientes con ataque isquémico transitorio o EVC con un alto riesgo de eventos isquémicos recurrentes, la combinación con AAS y clopidogrel ha demostrado incrementar el sangrado mayor. De ahí que esta combinación deberá ser utilizada con precaución fuera de situaciones clínicas donde la combinación haya probado ser benéfica.

Púrpura trombocitopénica trombótica: Muy rara vez se ha reportado púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) después del uso de clopidogrel algunas veces después de una breve exposición. Se caracteriza por trombocitopenia y anemia hemolítica microangiopática acompañada de alteraciones neurológicas, disfunción renal o fiebre. La PTT es una condición seria que puede ser fatal y que requiere de tratamiento urgente, inclusive plasmaféresis (recambio de plasma).

Hemofilia adquirida: Se ha reportado hemofilia adquirida después del uso de clopidogrel. En los casos confirmados aislados de prolongación del tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA) con o sin sangrado. La hemofilia adquirida debe ser considerada. Los pacientes con un diagnóstico confirmado de hemofilia adquirida deben ser manejados y tratados por especialistas y se debe de suspender clopidogrel.

Citocromo P4502C19:

Farmacogenética:
En pacientes que son pobres metabolizadores de CYP2C19 para clopidogrel en las dosis recomendadas se forma menos metabolito activo del clopidogrel y tiene un efecto menor sobre la función plaquetaria. En pacientes pobres metabolizadores con síndrome coronario agudo o sometidos a intervención percutánea tratados con clopidogrel, la dosis recomendada puede presentar riesgo de eventos cardiovasculares altos que en pacientes con una función CYP2C19 normal.

Reacción cruzada entre tienopiridinas: Los pacientes deben ser evaluados sobre antecedentes de hipersensibilidad a otra tienopiridina (p. ej., ticlopidina, prasugrel) ya que se han reportado reacciones cruzadas entre tienopiridinas. Las tienopiridinas pueden causar reacciones alérgicas leves a severas como rash, angioedema o reacciones hematológicas como trombocitopenia y neutropenia. Los pacientes que desarrollaron una reacción alérgica previa y/o reacción hematológica a una tienopiridina pudieran tener un riesgo incrementado de desarrollar la misma u otra reacción a otra tienopiridina. El monitoreo de reacciones cruzadas es aconsejable.

Insuficiencia renal:

El clopidogrel no debe usarse en pacientes con insuficiencia renal severa. La experiencia es limitada en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada. Por lo tanto, el clopidogrel debe utilizarse con precaución en estos pacientes.

Insuficiencia hepática:

El clopidogrel no debe usarse en pacientes con insuficiencia hepática severa. La experiencia es limitada en pacientes con insuficiencia hepática moderada que pueden sufrir diátesis hemorrágicas. El clopidogrel, por lo tanto, debe utilizarse con precaución en esta población.

Conducción de vehículos y uso de maquinaria: Después de la administración de clopidogrel no se ha observado disminución en la capacidad para conducir vehículos y/o maquinaria pesada, ni en el comportamiento psicométrico.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

La dosis de clopidogrel es de una tableta de 75 mg al día, con o sin alimentos.

En la prevención de eventos trombóticos subagudos posteriores a la colocación de STENT coronario: 75 mg una vez al día en combinación con ácido acetilsalicílico.

Algunos estudios recomiendan una dosis de carga de clopidogrel de 300 mg el primer día, por vía oral, continuando con dosis de 75 mg al día a largo plazo, hasta por 12 meses.

En la prevención de eventos vasculares en pacientes con síndrome coronario agudo, como angina inestable e infarto del miocardio sin elevación del segmento ST: 75 mg al día después de una dosis de carga única de 300 mg y adicionado a la terapia estándar de ácido acetilsalicílico (75-325 mg al día).

Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST: Clopidogrel debe administrarse como una dosis diaria única de 75 mg iniciada con o sin una dosis de carga de 300 mg, en combinación con AAS, y con o sin trombolíticos.

Niños y adolescentes: No se ha establecido la eficacia y seguridad en personas menores de 18 años.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La sobredosis de clopidogrel puede producir prolongación del tiempo de sangrado y complicaciones subsecuentes de sangrado. Una terapia apropiada debe considerarse si se observa sangrado. No se ha encontrado antídoto específico; si se requiere corrección a la prolongación del tiempo de sangrado, la transfusión de plaquetas puede revertir el efecto del clopidogrel.

PRESENTACIONES: Caja con 10, 14, 20, 28, 30 y 56 tabletas de 75 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Conserve a no más de 25 °C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.

LABORATORIOS LIOMONT, S.A. de C.V.

Adolfo López Mateos No. 68, Col. Cuajimalpa,

C.P. 05000, Cuajimalpa de Morelos,

Ciudad de México, México.

Reg Núm. 301M2011 SSA IV

Versión: Diciembre-2023

®Marca registrada