Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

DEPO-PROVERA Suspensión inyectable
Marca

DEPO-PROVERA

Sustancias

MEDROXIPROGESTERONA

Forma Farmacéutica y Formulación

Suspensión inyectable

Presentación

1 Caja, 1 Jeringa(s) prellenada(s), 1 mL, 150 mg/ml

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Fórmula para jeringa prellenada:
Cada JERINGA PRELLENADA contiene:
Acetato de medroxiprogesterona (AMPD) 150 mg
Vehículo cbp 1 mL

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Anticoncepción: La suspensión inyectable (IM) de acetato de medroxiprogesterona de depósito (AMPD) está indicada para:

• Anticoncepción

Ginecología: La suspensión inyectable IM de acetato de medroxiprogesterona de depósito (AMPD) está indicada para:

• Tratamiento de síntomas vasomotores de la menopausia.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades farmacodinámicas: El acetato de medroxiprogesterona de depósito (acetato de 17a-hidroxi-6a-metilprogesterona) es un derivado de la progesterona.

Mecanismo de acción: AMP es una progestina sintética (estructuralmente relacionada con la hormona progesterona endógena) que ha demostrado tener varias acciones farmacológicas en el sistema endocrino:

• Inhibición de gonadotropinas de la pituitaria (hormona folículo estimulante HFE) y hormona luteinizante (HL).

• Disminución de los niveles sanguíneos de hidrocortisona y HACT.

• Disminución de la testosterona circulante.

• Disminución de los niveles de estrógeno circulante (como resultado de la inhibición de HFE y la inducción enzimática de reductasa hepática que produce un incremento en la depuración de testosterona y por consiguiente una menor conversión de andrógenos a estrógenos).

Todas estas acciones producen varios efectos farmacológicos, como se describe a continuación.

Anticoncepción: Cuando AMPD se administra parenteralmente, a la dosis recomendada para mujeres, inhibe la secreción de gonadotropinas, lo que eventualmente previene la ovulación y maduración folicular y provoca engrosamiento del moco cervical que inhibe la entrada de los espermatozoides en el útero.

Ginecología: Se han reportado efectos androgénicos y anabólicos, pero el medicamento aparentemente carece de actividad estrogénica significativa.

Estudios clínicos:

Estudios sobre densidad mineral ósea (DMO):

Cambios en DMO en mujeres adultas:
En un estudio clínico controlado que compara mujeres adultas que utilizan inyecciones del anticonceptivo AMPD (150 mg IM) por hasta 5 años con mujeres que eligieron no usar ningún anticonceptivo hormonal, 42 mujeres que utilizaron AMPD completaron un tratamiento de 5 años realizando por al menos un seguimiento de medición de la DMO después de suspender el AMPD. Entre las usuarias de AMPD, la DMO disminuyó durante los primeros 2 años de uso, con pequeñas disminuciones en los años siguientes. Se observaron cambios medios en DMO de la columna lumbar de -2.86%, -4.11%, -4.89%, -4.93% y -5.38% después de 1, 2, 3, 4 y 5 años, respectivamente. Las disminuciones medias en DMO de toda la cadera y cuello femoral fueron similares. No hubo cambios significativos en la DMO en las mujeres del grupo control durante el mismo periodo de tiempo.

Recuperación postratamiento de la DMO en mujeres adultas: En el mismo estudio poblacional hubo una recuperación parcial de la DMO hacia los valores iniciales durante un periodo de 2 años después de suspender el uso de la inyección de AMPD (150 mg IM).

Después de 5 años de tratamiento con la inyección de AMPD (150 mg IM), el cambio porcentual medio en la DMO inicial fue de -5.4%, -5.2% y -6.1% en la columna vertebral, cadera total y cuello femoral respectivamente, mientras que las mujeres del grupo control no tratadas, durante el mismo intervalo de tiempo, mostraron cambios medidos iniciales de +/- 0.5% o menos en los mismos sitios del esqueleto. Dos años después de suspender la inyección de DMPA, aumentó la media de la DMO en los 3 sitios del esqueleto, pero el déficit se mantuvo: -3.1%, -1.3% y -5.4% en la columna vertebral, cadera total y cuello femoral respectivamente. Al mismo tiempo, las mujeres del grupo control mostraron cambios en la media de la DMO inicial de 0.5%, 0.9% y -0.1% en la columna vertebral, cadera total y cuello femoral, respectivamente.

Cambios de DMO en mujeres adolescentes (12-18 años): El efecto del uso de AMPD inyectable (150 mg IM) sobre la DMO por más de 240 semanas (4.6 años) se evaluó en un estudio clínico abierto no comparativo en 159 mujeres adolescentes (12-18 años) que eligieron comenzar el tratamiento con AMPD; 114 de las 159 participantes utilizaron AMPD continuamente (4 inyecciones durante un periodo de 60 semanas) y tuvieron mediciones de la DMO en la semana 60. La DMO disminuyó durante los primeros 2 años de uso con pocos cambios en los años subsecuentes. Después de 60 semanas de uso de AMPD, los cambios porcentuales medios de la DMO inicial fueron -2.5%, -2.8% y -3.0% en la columna vertebral, cadera total y cuello femoral, respectivamente. Un total de 73 sujetos continuaron usando el AMPD durante 120 semanas; los cambios porcentuales medios de la DMO basales fueron -2.7%, -5.4% y -5.3% en la columna vertebral, cadera total y cuello femoral, respectivamente. Un total de 28 sujetos continuaron usando el AMPD durante 240 semanas; los cambios porcentuales medios de la DMO inicial fueron -2.1%, - 6.4% y -5.4% en la columna vertebral, cadera total y cuello femoral, respectivamente.

Recuperación postratamiento de la DMO en adolescentes: En el mismo estudio, 98 participantes adolescentes recibieron al menos 1 inyección de AMPD y al menos una medición de la DMO después de suspender el uso de AMPD, con tratamiento de AMPD durante un máximo de 240 semanas (equivalente a 20 inyecciones de AMPD) y el seguimiento al postratamiento que se extendió hasta por 240 semanas después de la última inyección de AMPD. La mediana del número de inyecciones recibidas durante la fase de tratamiento fueron 9. En el momento de la inyección final de AMPD, los cambios porcentuales de la DMO inicial fueron -2.7%. -4-1% y -3.9% en la columna vertebral, cadera total y cuello femoral, respectivamente. Con el tiempo, estos déficits medios de DMO se recuperaron por completo después de que se suspendió el AMPD. La recuperación completa requirió 1.2 años para la columna lumbar, 4.6 años para la cadera total y 4.6 años en el cuello femoral. La duración prolongada del tratamiento y el tabaquismo se asociaron con una recuperación más lenta (ver sección Precauciones generales – Advertencias y precauciones adicionales para formulación o uso específico – Anticoncepción – Formulaciones inyectables; Pérdida de densidad mineral ósea (DMO)).

Relación de la incidencia de fracturas con el uso de AMPD inyectable (150 mg IM) o la no utilización por mujeres en edad reproductiva: Un estudio de cohorte retrospectivo para evaluar la asociación entre la inyección de AMPD y la incidencia de fracturas óseas se llevó a cabo en 312,395 usuarias de anticonceptivos en el Reino Unido. La tasa de incidencia de fracturas fue comparada antes y después del inicio de AMPD y también entre las usuarias de AMPD y mujeres que utilizan otros anticonceptivos, pero no tenían registrado el uso de AMPD. Entre las mujeres que usan el AMPD, el uso de AMPD no se asocia con un aumento del riesgo de fractura (proporción de la tasa de incidencia = 1.01, IC del 95%: 0.92 a 1.11, comparando el periodo de seguimiento del estudio hasta por 2 años de observación antes del uso de AMPD). Sin embargo, las usuarias de AMPD tenían más fracturas en comparación con las que no lo usaban, no solo después del primer uso de anticonceptivos (TIR = 1.23; IC del 95%: 1.16 a 1.30), sino también antes del primer uso de anticonceptivos (TIR = 1.28; IC del 95%: 1.70 a 1.53).

Además, las fracturas en los sitios óseos específicos característicos de las fracturas osteoporóticas por fragilidad (columna vertebral, cadera, pelvis) no fueron más frecuentes entre las usuarias de AMPD en comparación con las no-usuarias (TIR = 0.95, IC 95% 0.74 a 1.23), no hubo ninguna evidencia de que el uso prolongado de AMPD (2 años o más) confiere mayor riesgo de fractura en comparación con menos de 2 años de uso.

Estos datos demuestran que las usuarias de AMPD tienen un perfil de riesgo de fractura intrínsecamente diferente a los que no fueron usuarias por razones no relacionadas con el uso de AMPD.

El mayor seguimiento en este estudio fue de 15 años; por lo tanto, los posibles efectos del AMPD, que podría extenderse más allá de 15 años de seguimiento no se pueden determinar.

Estudio de iniciativa de salud de la mujer: El estudio ECE (0.625 mg)/AMP (2.5 mg) de WHI reclutó 16,608 mujeres postmenopáusicas de 50-79 años con útero intacto al inicio, para evaluar los riesgos y beneficios de la terapia combinada en comparación con el placebo en la prevención de ciertas enfermedades crónicas. El criterio de valoración primario fue la incidencia de cardiopatía isquémica (CHD) por sus siglas en inglés (infarto al miocardio no-fatal y muerte CHD), donde el cáncer invasivo de mama fue el efecto adverso primario estudiado. El estudio fue suspendido antes de lo programado después de un seguimiento promedio de 5.2 años (duración planeada de 8.5 años) porque de acuerdo con la regla predefinida de descontinuación, el aumento de riesgo de eventos de cáncer de mama y eventos cardiovasculares excedió los beneficios especificados incluidos en el “índice global” (ver sección Precauciones generales, Cáncer de mama).

La terapia combinada ECE/AMP reportó una disminución considerable en fracturas osteoporóticas (23%) y fracturas totales (24%).

Estudio con un millón de mujeres (MWS, por sus siglas en inglés): El MWS fue un estudio cohorte prospectivo que reclutó 1,084,110 mujeres en el Reino Unido de 50-64 años, de las cuales 828,923, con un periodo definido desde la menopausia, fueron incluidas en el análisis principal de riesgo de cáncer de mama con respecto al TH. En total, 50% de la población del estudio había usado TH en algún momento. Las usuarias más recientes de TH al inicio reportaron el uso de preparaciones que contenían sólo estrógeno (41%) o combinaciones de estrógeno-progestina (50%). La duración promedio del seguimiento fue de 2.6 años para el análisis de la incidencia de cáncer y 4.1 años para el análisis de la mortalidad (ver sección Precauciones generales, Cáncer de mama).

Estudios del corazón y el reemplazo de estrógeno/progestina (HERS, por sus siglas en inglés): Los estudios HERS y HERS II fueron dos estudios aleatorizados de prevención secundaria prospectivos sobre los efectos a largo-plazo del régimen oral continuo combinado ECE/AMP (0.625 mg ECE más 2.5 mg AMP) en mujeres postmenopáusicas con CHD (ver sección Precauciones generales, Trastornos cardiovasculares). 2,763 mujeres postmenopáusicas con una media de edad de 66.7 años y con útero intacto fueron reclutadas en este estudio. La duración promedio del seguimiento fue 4.1 años para HERS y 2.7 años adicionales (para un total de 6.8 años) para HERS II (ver sección Precauciones generales, Trastornos cardiovasculares).

Estudio sobre la memoria de la iniciativa de salud de la mujer (WHIMS, por sus siglas en inglés): El WHIMS, un subestudio de WHI, reclutó 4,532 mujeres postmenopáusicas predominantemente sanas de 65 a 79 años para evaluar los efectos de EEC/AMP (0.625 mg ECE más 2.5 mg AMP) o ECE solo (0.625 mg) en la incidencia de demencia probable en comparación con un placebo. La duración promedio del seguimiento fue 4.05 años para el ECE/AMP (ver sección Precauciones generales, Demencia).

Propiedades farmacocinéticas:

Formulaciones parenterales (intramusculares):

Absorción:
Después de la administración intramuscular, el AMP es liberado lentamente, produciendo niveles bajos pero persistentes en la circulación. Inmediatamente después de la inyección intramuscular de 150 mg/mL de AMP, los niveles plásmáticos fueron 1.7 ± 0.3 nmol/L.

Dos semanas después, los niveles fueron 6.8 ± 0.8 nmol/L. La media del tiempo hasta el nivel máximo es aproximadamente 4 a 20 días después de la dosis intramuscular. Los niveles de acetato de medroxiprogesterona en el suero disminuyen gradualmente y permanecen relativamente constantes en aproximadamente 1 ng/mL por 2-3 meses. Los niveles circulantes pueden ser detectados durante 7 a 9 meses después de la inyección intramuscular.

Distribución: AMP está ligado a la proteína aproximadamente en un 90 a 95%. El volumen de distribución reportado es 20 ± 3 litros. El acetato de medroxiprogesterona cruza la barrera hematoencefálica, y la barrera placentaria (ver sección Embarazo y lactancia). Niveles bajos de acetato de medroxiprogesterona han sido detectados en la leche materna de mujeres en periodo de lactancia (ver sección Embarazo y lactancia) administradas con 150 mg de acetato de medroxiprogesterona vía IM.

Metabolismo: AMP es metabolizado en el hígado.

Eliminación: La vida media de eliminación después de una inyección (intramuscular) única es de aproximadamente 6 semanas. El acetato de medroxiprogesterona es excretado principalmente en las heces, vía excreción biliar. Aproximadamente el 30% de una dosis (intramuscular) es excretada en la orina después de 4 días.

CONTRAINDICACIONES:

El acetato de medroxiprogesterona (AMPD) está contraindicado en pacientes con las siguientes condiciones:

• Embarazo comprobado o sospecha de embarazo.

• Sangrado vaginal no diagnosticado.

• Insuficiencia hepática severa.

• Hipersensibilidad conocida a AMP o a algún componente del medicamento.

Contraindicación(es) adicional(es) para el uso específico:

Anticoncepción/ginecología: Neoplasias malignas conocidas o sospecha de neoplasias malignas en las mamas.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: AMP está contraindicado en mujeres embarazadas.
Algunos reportes sugieren, bajo ciertas circunstancias, una asociación entre la exposición intrauterina a medicamentos progestacionales en el primer trimestre de gestación y anormalidades genitales en los fetos.

Los bébes de embarazos involuntarios que ocurren 1 a 2 meses después de la inyección de la suspensión inyectable de AMPD pueden presentar mayor riesgo de bajo peso al nacer que eventualmente se asocia con mayor riesgo de muerte neonatal. El riesgo atribuible es bajo debido a que los embarazos durante el tratamiento con AMPD son poco comunes. No existe información definitiva sobre las demás formulaciones de AMP (ver sección Farmacocinética y farmacodinamia, Formulaciones parenteral [intramuscular]: Distribución).

Si la paciente se embaraza al estar usando este medicamento, esa paciente debe ser notificada de inmediato sobre el peligro potencial al feto.

Lactancia: AMP y sus metabolitos son excretados en la leche materna. No existe evidencia que sugiera que esto representa un riesgo para el niño lactante (ver sección Farmacocinética y farmacodinamia, Formulación parenteral [intramusculares]: Distribución).

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Las reacciones adversas se reportan con base en el Diccionario Médico para Actividades Regulatorias (MedDRA, por clasificación por órganos y sistemas (SOC, por sus siglas en inglés).

Anticoncepción:

Formulación intramuscular (IM):

Clasificación por órganos y sistemas

Reacciones adversas

Trastornos del sistema inmune

Reacción anafiláctica, reacción anafilactoide, angioedema, hipersensibilidad al medicamento.

Trastornos endocrinos

Anovulación prolongada.

Trastornos psiquiátricos

Depresión, insomnio, nerviosismo, anorgasmia, disminución de la libido.

Trastornos del sistema nervioso

Convulsiones, mareo, dolor de cabeza, somnolencia.

Trastornos vasculares

Embolismo y trombosis, bochornos.

Trastornos gastrointestinales

Dolor abdominal, molestia abdominal, náusea, distensión abdominal.

Trastornos hepatobiliares

Ictericia, trastorno hepático.

Trastornos de piel y tejido subcutáneo

Alopecia, acné, hirsutismo, urticaria, lipodistrofia adquirida*, prurito, salpullido.

Trastorno musculosquelético y de tejido conjuntivo

Artralgia, dolor de espalda, espasmos musculares.

Trastornos del sistema reproductivo y de las mamas

Sangrado uterino disfincional (irregular, aumento, disminución, manchado), galactorrea, dolor pélvico, vaginitis, amenorrea, dolor en las mamas, flujo vaginal, sensibilidad de las mamas.

Trastornos generales y condiciones del sitio de administración

Retención de líquidos, pirexia, fatiga, astenia, reacciones en el sitio de la inyección*, atrofia/sangrado/formación de hoyuelos persistente en el sitio de inyección*, nódulos/abultamiento en el sitio de inyección*, dolor/sensibilidad en el sitio de inyección*

Investigaciones

Densidad ósea disminuida, tolerancia a la glucosa disminuida, aumento de peso, disminución de peso.

*RAM identificada después de la comercialización.

Eventos adversos adicionales reportados durante la experiencia poscomercialización:

Formulaciones intramusculares: La experiencia posterior a la comercialización reporta casos raros de osteoporosis, incluyendo fracturas osteoporóticas observadas en pacientes que reciben AMPD IM.

Es importante observar que en pacientes que reciben DMPA (IM) se han reportado respuestas anafilácticas, eventos tromboembólicos y algunos casos raros de osteoporosis, incluyendo fracturas osteoporóticas.

Ginecología:

Todas las formulaciones excepto para formulación subcutánea:

Clasificación por órganos y sistemas

Reacciones adversas

Trastornos del sistema inmune

Reacción anafiláctica, reacción anafilactoide, angioedema, hipersensibilidad (al medicamento.

Trastornos endocrinos

Anovulación prolongada.

Trastornos psiquiátricos

Depresión, insomnio, nerviosismo.

Trastornos del sistema nervioso

Mareo, dolor de cabeza, somnolencia.

Trastornos vasculares

Embolismo y trombosis.

Trastornos gastrointestinales

Náusea.

Trastornos hepatobiliares

Ictericia, ictericia colestática.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Alopecia, hirsutismo, acné, lipodistrofia adquirida*, urticaria, prurito, salpullido.

Trastornos del sistema reproductivo y de las mamas

Sangrado uterino disfuncional (irregular, aumento, disminución, manchado), galactorrea, amenorrea, flujo cervical, erosión cervical uterina, dolor de las mamas, sensibilidad de las mamas.

Trastornos generales y condiciones en el sitio
de administración

Edema, retención de líquido, pirexia, fatiga, reacciones en el sitio de la inyección*, atrofia/sangrado/formación de hoyuelos persistente en el sitio de inyección, nódulos/abultamiento en el sitio de inyección*, dolor/sensibilidad en el sitio de inyección*.

Investigaciones

Tolerancia a la glucosa disminuida, aumento de peso, disminución de peso.

* RAM identificada después de la comercialización.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad: Se ha demostrado que la administración (intramuscular) a largo plazo de acetato de medroxiprogesterona (AMPD) produce tumores mamarios en perros Beagle. No se reportó evidencia de efecto carcinogénico asociado con la administración oral de AMP oral a ratas y ratones.

El acetato de medroxiprogesterona no fue mutagénico en una serie de ensayos de toxicidad genética in vitro o in vivo.

El acetato de medroxiprogesterona a altas dosis es un medicamento antifertilidad y se esperaría que altas dosis alteren la fertilidad hasta suspender el tratamiento.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La aminoglutetimida, administrada simultáneamente con altas dosis de AMP oral, puede disminuir considerablemente las concentraciones de acetato de medroxiprogesterona en el suero. Los usuarios de altas dosis de AMP oral deben ser informados sobre la posibilidad de una disminución de la eficacia con el uso de aminoglutetimida.

El acetato de medroxiprogesterona (AMP) se metaboliza principalmente in vitro por hidroxilación a través de CYP3A4. No se han realizado estudios específicos sobre interacciones medicamentosas que evalúen los efectos clínicos de los inductores o inhibidores de CYP3A4 sobre el AMP y, por lo tanto, se desconocen los efectos clínicos de estos últimos.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Los siguientes resultados de laboratorio pueden ser alterados por el uso de la terapia con estrógeno más progestina:

1. Tiempo acelerado de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina y tiempo de agregación plaquetaria; incremento en la cuenta plaquetaria; incremento en los factores II, antígeno VII, antígeno VIII, actividad coagulante VIII, complejo VII-X, IX, X, XII, complejo II-VII-X, y beta-tromboglobulina; disminución en los niveles de anti-factor Xa y antitrombina III, disminución en la actividad de antitrombina III; incremento en los niveles de fibrinógeno y en la actividad del fibrinógeno; incremento en el antígeno del plasminógeno y su actividad.

2. Incremento en los niveles de la globulina enlazada a la tiroides (TBG) para incrementar los niveles de circulación total de la hormona tiroidea, de acuerdo con las mediciones de yodo ligado a proteínas (PBI), niveles de T4 (por columna o por radioinmunoensayo) o niveles de T3 por radioinmunoensayo, la disminución en la absorción de la resina T3 se refleja por la elevación de TBG. Las concentraciones de T4 y T3 libres permanecen sin alteración. Los pacientes bajo terapia de reemplazo tiroideo pueden requerir altas dosis de hormona tiroidea.

3. Otras proteínas enlazadas pueden incrementarse en suero (p. ej., globulina enlazada a corticosteroide (CBG), globulina enlazada a hormona sexual (SHBG) que conlleva a incrementar el corticoesteroide y los esteroides sexuales circulantes, respectivamente. Las concentraciones de hormonas libres o biológicamente activas permanecen sin alteración. Otras proteínas plasmáticas pueden incrementarse (sustrato de angiotensinógeno/renina, alfa-1-antitripsina, ceruloplasmina).

4. Incremento en plasma de las concentraciones de sub-fracciones de colesterol HDL y HDL2, reducción en las concentraciones de colesterol LDL, incremento en los niveles de triglicéridos.

5. Trastorno del metabolismo de la glucosa.

PRECAUCIONES GENERALES:

Uso a largo plazo: Debido a que la pérdida de densidad mineral ósea (DMO) puede ocurrir en mujeres premenopáusicas que utilizan inyecciones de AMPD a largo plazo (ver sección Precauciones generales, Contraindicaciones adicionales para formulación o uso específico, Anticoncepción-Formulaciones inyectables: pérdida de densidad mineral ósea y sección la Propiedades farmacodinámicas, Estudios clínicos, Estudios sobre densidad mineral ósea), debe considerarse una evaluación riesgo/beneficio, además se debe tomaar en consideración la disminución de DMO que ocurre durante el embarazo y/o la lactancia.

Uso en niños: AMPD IM no está indicada antes de la menarquia. Existe información disponible en mujeres adolescentes (12-18 años) (ver sección Farmacocinética y farmacodinámia, Estudios clínicos, Cambios de DMO en mujeres adolescentes [12-18 años]). Se espera que la seguridad y efectividad de AMPD IM sea la misma que para mujeres adolescentes postmenarquia y mujeres adultas.

General:

• El sangrado vaginal inesperado durante el tratamiento con AMP debe ser investigado.

• AMP puede causar algún grado de retención de líquidos, por lo tanto, debe tener precaución al tratar a cualquier paciente con condiciones médicas preexistentes que podría ser afectado adversamente por una retención de líquidos.

• Los pacientes con historia de tratamiento de depresión clínica, deben ser monitoreados cuidadosamente mientras reciban tratamiento con AMP.

• Algunos pacientes que reciben AMP pueden presentar menor tolerancia a la glucosa. Los pacientes diabéticos deben ser observados cuidadosamente mientras reciban dicha terapia.

• Se debe informar al patólogo (laboratorio) sobre el uso de AMP, por parte de la paciente, si se somete a examen de tejido endometrial o endocervical.

• El médico/laboratorio debe ser notificado de que el uso de AMP puede disminuir los niveles de los siguientes biomarcadores endocrinos:

a. Esteroides urinarios/plasmáticos (por ejemplo, cortisol, estrógeno, pregnanediol, progesterona, testosterona).

b. Gonadotrofinas urinarias/plasma (por ejemplo, HL y HFE).

c. Globulina ligada a la hormona sexual.

• El medicamento no debe ser administrado de nuevo hasta realizar el análisis para confirmar si existe una pérdida súbita parcial o total de visión o si existe un inicio repentino de proptosis, diplopía o migraña. Si el examen revela papiledema o lesiones retinales vasculares, el medicamento no debe ser administrado de nuevo.

• AMP no se ha asociado casualmente con la inducción de trastornos trombóticos o tromboembólicos; sin embargo, no se recomienda AMP en pacientes con historia de tromboembolismo venoso (TEV). Se recomienda descontinuar AMP en pacientes que desarrollan TEV durante el tratamiento con AMP.

• Se han notificado meningiomas después de la administración a largo plazo de progestinas, incluido AMP. Se debe descontinuar el AMP si se diagnostica un meningioma. Se recomienda precaución al recomendar medroxiprogesterona a pacientes con antecedentes de meningioma.

Advertencias y precauciones adicionales para formulación o uso específico:

Anticoncepción-formulaciones inyectables:
Pérdida de densidad mineral ósea (DMO): El uso de la inyección de AMPD reduce los niveles séricos de estrógeno en mujeres premenopáusicas y se asocia con una pérdida estadísticamente significativa de DMO porque el metabolismo óseo se adapta a un menor nivel de estrógeno. La pérdida ósea puede ser mayor al aumentar la duración de uso y puede no ser totalmente reversible en algunas mujeres. Se desconoce si el uso de la inyección de AMPD durante la adolescencia y la adultez temprana, un periodo crítico de la acreación ósea, reducirá la masa ósea máxima. Tanto en mujeres adultas como adolescentes la disminución de DMO durante el tratamiento parece ser sustancialmente reversible cuando se descontinúa la inyección de AMPD y la producción de estrógeno ovárico aumenta (ver sección Farmacodinámica y farmacodinamia, Estudios clínicos; Estudios sobre densidad mineral ósea [DMO]). Después de descontinuar la inyección de DEPO-PROVERA en las adolescentes, la recuperación total de la DMO media, requiere 1.2 años en la columna lumbar, 4.6 años en la cadera total y 4.6 años en el cuello femoral (ver sección Farmacocinética y farmacodinamia, Estudios clínicos, Estudios de densidad mineral ósea [DMO]-Recuperación postratamiento de la DMO en adolescentes).

En adultos, se observó la DMO durante un periodo de 2 años después de que la inyección de AMPD fue descontinuada y la recuperación parcial de la media de la DMO inicial se observó en la cadera total, el cuello femoral y columna lumbar (ver sección Farmacocinética y farmacodinamia, Estudios clínicos, Estudios de densidad mineral ósea [DMO]–Cambios de DMO en mujeres adultas). En un gran estudio observacional de usuarias de anticonceptivos femeninos, mostró que el uso de la inyección de DEPO-PROVERA® no tiene efecto en el riesgo de la mujer de fracturas osteoporóticas o no-osteoporóticas (ver sección Farmacocinética y farmacodinamia, Estudios clínicos, estudios de densidad mineral ósea (DMO)–Relación de la incidencia de fracturas con el uso de AMPD inyectable (150 mg IM) o la no utilización por mujeres en edad reproductiva).

Deben considerarse otros métodos anticonceptivos en el análisis riesgo/beneficio para el uso de la inyección de AMPD en mujeres con factores osteoporóticos como:

• Uso crónico de alcohol y/o tabaco.

• Uso crónico de medicamentos que pueden reducir la masa ósea, por ejemplo, anticonvulsivos o corticosteroides.

• Bajo índice de masa corporal (IMC) o trastornos alimenticios, por ejemplo, anorexia nerviosa o bulimia.

• Enfermedad metabólica ósea.

• Fuerte historia familiar de osteoporosis.

Se recomienda a todos los pacientes una ingesta adecuada de calcio y Vitamina D.

Anticoncepción:

• La mayor parte de las mujeres que usan suspensiones inyectables de AMPD, experimentan trastornos disruptivos en sus patrones de sangrado menstrual (por ejemplo, sangrado irregular o impredecible/goteo [manchado], raramente, sangrado intenso o continuo). Conforme las mujeres continúan usando la suspensión inyectable de AMPD, menor número de mujeres experimentan sangrado irregular y más experimentan amenorrea.

• La supervisión controlada de casos a largo plazo de usuarias de la suspensión inyectable de AMPD reportó un ligero aumento o ninguno en el riesgo de cáncer de mama y ningún aumento del riesgo de cáncer ovárico, hepático, o cervical y un efecto protector prolongado de reducción del riesgo de cáncer endometrial.

• La suspensión inyectable de AMPD vía IM reporta un efecto anticonceptivo prolongado. La media del tiempo de anticoncepción después de la última inyección para quienes conciben es de 10 meses con un rango de 4 a 31 meses, y no existe relación con la duración del uso.

• Las mujeres tendieron a aumentar de peso durante la terapia con AMPD.

• Si se desarrolla ictericia, se debe considerar no volver a administrar el medicamento.

Infecciones de transmisión sexual: Las mujeres deben recibir información en el sentido que la suspensión inyectable de AMPD no protege contra las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo infección por VIH (SIDA), igualmente, el AMPD es una inyección estéril, y usada de la manera indicada, no las expondrá a infecciones de transmisión sexual. Las prácticas sexuales más seguras que incluyen el uso correcto y consistente de condones reducen la transmisión de ITS a través del contacto sexual, incluyendo VIH.

Ginecología:

Tratamiento de síntomas vasomotores menopáusicos-todas las formulaciones:

Otras dosis de estrógenos conjugados orales con acetato de medroxiprogesterona, y otras combinaciones y formas de dosis de Terapia Hormonal (TH) no fueron estudiadas en el estudio Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI, por sus siglas en inglés) (ver sección Farmacocinética y farmacodinamia, Estudios clínicos, Estudio de iniciativa de salud de la mujer) y, en ausencia de información comparable, debe asumir que estos riesgos son similares.

Cáncer de mama: Se ha reportado que el uso combinado de estrógeno oral/progestina por mujeres postmenopáusicas aumenta el riesgo de cáncer de mama. Resultados de un ensayo aleatorizado controlado con placebo, el estudio WHI, y estudios epidemiológicos (ver sección Farmacocinética y farmacodinamia, Estudios clínicos) han reportado mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres que toman combinaciones de estrógeno/progestina como TH durante varios años. En el estudio WHI de estrógenos equinos conjugados (ECE) más AMP y estudios observacionales, el riesgo aumentó con la duración del uso (ver sección Dosis y vía de administración).
Se ha reportado que el uso de estrógeno más progestina produjo un aumento de mamografías anormales que requieren evaluación más profunda.

En varios estudios epidemiológicos no se reportó mayor riesgo general de cáncer de mama entre las usuarias de progestágenos inyectables en depósito en comparación con las que no los usan. Sin embargo, se reportó un mayor riesgo relativo (por ejemplo: 2.0 en un estudio) en mujeres que usaban en ese momento progestágenos inyectables en depósito o que los habían usado unos años antes. No es posible inferir a partir de estos datos si este mayor índice de diagnósticos de cáncer de mama entre usuarias actuales se debe a una mayor supervisión entre dichas usuarias actuales a los efectos biológicos de los progestágenos inyectables, o a una combinación de razones.

Trastornos cardiovasculares: Los estrógenos con o sin progestinas no deben ser usados para la prevención de enfermedad cardiovascular. Varios ensayos aleatorizados prospectivos sobre los efectos a largo plazo (ver sección Dosis y vía de administración) de un régimen combinado de estrógeno/progestina en mujeres postmenopáusicas, reportaron un aumento en el riesgo de eventos cardiovasculares como infarto al miocardio, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular (ACV) y tromboembolismo venoso.

Arteriopatía coronaria: No existe evidencia con base en ensayos aleatorizados controlados, del beneficio cardiovascular con el uso de estrógeno conjugado y acetato de medroxiprogesterona (AMP) combinados continuos. Dos estudios clínicos extensos [WHI ECE/AMP y Estudio del corazón y el reemplazo de estrógeno/progestina (HERS) (ver sección Farmacocinética y farmacodinamia, Estudios clínicos) mostraron un posible aumento de riesgo de morbilidad cardiovascular en el primer año de uso sin beneficios generales.
En el estudio WHI ECE/AMP, un mayor riesgo de eventos de cardiopatía isquémica (CHD) (definidos como infarto al miocardio no fatal y muerte CHD) fue observado en mujeres que recibían ECE/AMP en comparación con las mujeres que recibieron placebo (37 vs. 30 por 10,000 personas-años). El aumento en el riesgo de TEV fue observado en el año uno y persistió durante el periodo de observación (ver sección Dosis y vía de administración).

Accidente cerebrovascular: En el estudio WHI ECE/AMP se observó un mayor riesgo de accidente cerebrovascular en las mujeres que recibían ECE/AMP en comparación con las mujeres que recibían placebo (29 vs. 21 por 10,000 persona-años). El aumento en el riesgo fue observado en el año uno y persistió durante el periodo de observación (ver sección Dosis y vía de administración).

Tromboembolismo venoso/embolia pulmonar: La Terapia hormonal (TH) está asociada con un mayor riesgo relativo de desarrollar tromboembolismo venoso (TEV), es decir, trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar. En el estudio WHI ECE/AMP se reportó una tasa del doble de casos de TEV, incluyendo trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar en mujeres que tomaban ECE/AMP en comparación con las mujeres que recibieron un placebo. El mayor riesgo fue observado en el año uno y persistió durante el periodo de observación (ver sección Precauciones generales).

Demencia: El Estudio sobre la Memoria de la Iniciativa de Salud de la Mujer (WHIMS, por sus siglas en inglés) (ver sección Farmacocinética y farmacodinamia, Estudios clínicos), un estudio secundario de WHI, ECE/AMP reportó un aumento en el riesgo de probable demencia en mujeres postmenopáusicas de 65 años o mayores. Además, el tratamiento con ECE/AMP no previno el deterioro cognitivo leve (DCL) en estas mujeres. No se recomienda el uso de la terapia hormonal (TH) para prevenir demencia o DCL en mujeres de 65 años o mayores.

Cáncer de ovario: El uso actual de estrógeno solo o de estrógeno con productos de progestina en mujeres postmenopáusicas por cinco años o más, ha sido asociado con mayor riesgo de cáncer de ovario en algunos estudios epidemiológicos. Usuarias previas de estrógeno solo o de estrógeno con productos de progestina no reportaron mayor riesgo de cáncer de ovario. Otros estudios no mostraron una asociación significativa. El estudio WHI ECE/AMP reportó que el uso de estrógeno más progestina aumentó el riesgo de cáncer de ovario, pero este riesgo no fue estadísticamente significativo. En un estudio, mujeres que usan HRT reportan mayor riesgo de cáncer de ovario fatal.

Recomendación de historia y examen físico: Se debe realizar una historia médica y familiar completa antes de iniciar cualquier terapia hormonal. El pretratamiento y exámenes físicos periódicos deben incluir una referencia especial a la presión sanguínea, las mamas, el abdomen y los órganos pélvicos, incluyendo citología cervical.

Ginecología-formulaciones inyectables: Anovulación prolongada con amenorrea y/o patrones menstruales erráticos pueden presentarse después de la administración de una sola dosis o dosis múltiple de AMPD inyectable.
Efectos en la capacidad para manejar y usar máquinas: El efecto del acetato de medroxiprogesterona en la habilidad para manejar y usar maquinaria no ha sido evaluado sistemáticamente.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Intramuscular.

La suspensión inyectable debe agitarse bien antes de usarse.

Anticoncepción: Las suspensiones inyectables de AMPD intramuscular (IM) deben agitarse vigorosamente antes de usarse para asegurar que la dosis administrada represente una suspensión uniforme.

Intramuscular (IM): La dosis recomendada es 150 mg de suspensión inyectable de AMPD cada 3 meses (12-13 semanas) administrada vía inyección intramuscular en el glúteo o músculo deltoides.

La suspensión IM no ha sido formulada para inyección subcutánea.
Primera inyección: La inyección IM inicial debe ser administrada durante los primeros 5 días después del inicio de un periodo menstrual normal; dentro de los 5 días postparto si no hay lactancia; o, si se está amamantando exclusivamente, durante o después de las 6 semanas postparto.

Segunda inyección e inyecciones subsiguientes: Si el intervalo de tiempo entre las inyecciones (IM) es mayor de 13 semanas, se debe descartar un embarazo antes de administrar la siguiente inyección IM

Cambio de otros métodos de anticoncepción: Cuando se cambia de otros métodos anticonceptivos (AMPD IM o SC) debe administrarse de forma que asegure la protección anticonceptiva continua con base en el mecanismo de acción de ambos métodos (por ejemplo, los pacientes que cambian de anticonceptivos orales deben recibir su primera inyección de AMPD en el término de 7 días después de tomar su última píldora activa).

Ginecología: El uso del tratamiento combinado de estrógeno/progestina en mujeres postmenopáusicas debe limitarse a la menor dosis efectiva y a la menor duración de acuerdo con los objetivos del tratamiento y los riesgos para cada caso individual, y debe ser evaluado periódicamente (ver sección Precauciones generales).

Se recomiendan revisiones médicas periódicas con una frecuencia y naturaleza adaptadas a cada caso individual (ver sección Precauciones generales).

Síntomas vasomotores menopáusicos: 150 mg de AMPD inyectable vía IM cada 12 semanas.

Insuficiencia hepática: No existen estudios clínicos que hayan evaluado el efecto de la insuficiencia hepática en la farmacocinética de AMP. Sin embargo, AMP es eliminado casi exclusivamente a través del metabolismo hepático y las hormonas esteroideas pueden ser metabolizadas deficientemente en pacientes con insuficiencia hepática severa (ver sección Contraindicaciones).

Insuficiencia renal: No existen estudios clínicos que hayan evaluado el efecto de la insuficiencia renal en la farmacocinética de AMP. Sin embargo, debido a que AMP es eliminado casi exclusivamente a través del metabolismo hepático, no es necesario ajustar la dosis en mujeres con insuficiencia renal.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

El tratamiento para una sobredosis es sintomático y de apoyo.

PRESENTACIÓN:

Caja de cartón con una jeringa prellenada con 1 mL (150 mg/mL) e instructivo anexo.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 30 °C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Léase instructivo anexo. Su venta requiere receta médica. No se use
durante el embarazo o lactancia. No se deje al alcance de los niños. Agítese antes de usarse. Su uso puede causar pérdida del calcio almacenado en sus huesos. Si no se administra todo el producto deséchese el sobrante. Deséchese la jeringa después de su uso. No se
administre si el cierre ha sido violado.

Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos:

Farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y

mex.aereporting@pfizer.com o
a la línea de Pfizer 800 401 2002

PFIZER, S. A. de C. V.

Km 63. Carretera México Toluca

Zona Industrial, C.P. 50140,

Toluca, México, México.

Reg. Núm. 59742 SSA IV

Número de IPP: 24330022130100

®Marca Registrada