Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

DYNASTAT Polvo y solvente para solución inyectable
Marca

DYNASTAT

Sustancias

PARECOXIB

Forma Farmacéutica y Formulación

Polvo y solvente para solución inyectable

Presentación

1 Caja, 1 Frasco ámpula con polvo y diluyente, 2 mL, 40 mg

1 Caja, 2 Frasco ámpula con polvo y diluyente, 2 mL, 40 mg

FORMA FARMACÉUTICA nuevo logo de amiif copy.jpg
Y FORMULACIÓN:

Vial 40 mg:

Cada vial contiene: 40 mg de parecoxib para reconstitución con 2 ml de solvente. Después de la reconstitución, la concentración final de parecoxib es 20 mg/ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Parecoxib es indicado para: Manejo (prevención y tratamiento) del dolor agudo.

O preoperatorio para prevenir o reducir el dolor post-cirugía.

O conjuntamente con analgésicos opioides para reducir los requerimientos de éstos.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS:

Propiedades farmacodinámicas: Parecoxib es un profármaco de valdecoxib. Valdecoxib es un antiinflamatorio no esteroideo (NSAID) que muestra propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas en modelos animales. El mecanismo de acción de valdecoxib es mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandinas mediadas por ciclooxigenasa-2 (COX-2).

A concentraciones plasmáticas terapéuticas en humanos, valdecoxib no inhibe la ciclooxigenasa-1 (COX-1).

La eficacia de parecoxib se estableció en estudios de dolor por cirugía dental, ginecológica (histerectomía), ortopédica (reemplazo de rodilla y cadera) y cirugía de derivación de la arteria coronaria (véase Contraindicaciones). El primer efecto analgésico perceptible ocurrió en 7-13 minutos, con analgesia clínicamente significativa demostrada en 23-39 minutos y un efecto pico en un plazo de 2 horas después de la administración de dosis únicas de 40 mg IV o IM de parecoxib. La magnitud del efecto analgésico de la dosis de 40 mg fue comparable con la de 60 mg de ketorolaco IM o 30 mg de ketorolaco IV. Después de una dosis única, la duración de la analgesia dependió de la dosis y del modelo de dolor clínico, y fue de 6 a más de 12 horas.

Efectos ahorradores de opiáceos: Parecoxib, a dosis recomendadas, redujo significativamente el consumo de opiáceos y los efectos adversos relacionados con los opiáceos reportados por los pacientes (cansancio, somnolencia, confusión, incapacidad para concentrarse, mareo, náuseas, estreñimiento, dificultad para orinar, comezón, sensación de náuseas/vómito), mientras proporcionaba un alivio del dolor mejorado comparado con los opiáceos solos.

En el estudio de seguridad de la cirugía ortopédica mayor/general la reducción en el uso de opiáceos con tratamiento de parecoxib en los días 2 y 3 fue de 37 y 28%, respectivamente. El beneficio clínico de este consumo de opiáceos significativamente reducido mediante parecoxib comparado con placebo se demostró en los días 2 y 3 por una reducción significativa (38, 30% respectivamente) en la puntuación compuesta global de la frecuencia, severidad y molestia por los efectos adversos relacionados con los opiáceos. Los estudios adicionales en otros cuadros clínicos confirmaron la reducción en el consumo de los opiáceos y el beneficio clínico del efecto ahorrador de opiáceos.

Plaquetas: En estudios clínicos que estudiaron a sujetos adultos jóvenes (18-55 años) y geriátricos (65-83 años), las dosis únicas y múltiples hasta por 7 días de 20 y 40 mg de parecoxib dos veces al día, no tuvieron efecto en la agregación plaquetaria o en el tiempo de sangrado. Al comparar, 15 y 30 mg de ketorolaco como dosis única, o después de 5 días de tratamiento, redujeron significativamente la agregación plaquetaria y aumentaron significativamente el tiempo de sangrado. Parecoxib (40 mg dos veces al día) no tuvo un efecto clínicamente significativo en la inhibición de la función plaquetaria mediada por el ácido acetilsalicílico, y no alteró los efectos farmacodinámicos de la heparina en el TTP o las plaquetas, comparado con el placebo.

Estudios gastrointestinales: En estudios a corto plazo (7 días), la incidencia de úlceras o erosiones gastroduodenales observadas endoscópicamente en adultos jóvenes y geriátricos (? 65 años) a los que se les administró parecoxib (5-21%), aunque es mayor que la del placebo (5-12%) fue estadísticamente significativa más baja que la incidencia observada con AINEs (66-90%).

Estudios de seguridad post-cirugía CABG (derivación de la arteria coronaria): Además del reporte de eventos adversos de rutina, las categorías de eventos adversos preespecificados adjudicadas por un comité experto independiente fueron examinadas en dos estudios de seguridad controlados con placebo en los cuales los pacientes recibieron parecoxib sódico por lo menos 3 días y después se cambiaron a valdecoxib oral para una duración total de 10-14 días. Todos los pacientes recibieron el estándar de analgesia de cuidado durante el tratamiento.

Los pacientes recibieron ácido acetilsalicílico antes de la aleatorización y durante los dos estudios de cirugía CABG.

El primer estudio de cirugía CABG evaluó pacientes tratados con 40 mg de parecoxib sódico IV dos veces al día por un mínimo de 3 días, seguido por tratamiento con 40 mg de valdecoxib dos veces al día (grupo parecoxib sódico/valdecoxib) (n = 311) o placebo/placebo (n = 151) en un estudio controlado con placebo, doble ciego de 14 días. Se evaluaron nueve categorías de eventos adversos preespecificados (eventos tromboembólicos cardiovasculares; pericarditis; nuevo inicio o exacerbación de la insuficiencia cardiaca congestiva; insuficiencia/disfunción renal; complicaciones de úlceras del tracto GI superior; hemorragias mayores que no son GI; infecciones; complicaciones pulmonares no infecciosas y muerte). Se detectó una incidencia significativamente mayor (p < 0.05) de eventos cardiovasculares/tromboembólicos (infarto al miocardio, isquemia, accidente cerebrovascular, trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar) en el grupo de tratamiento con parecoxib/valdecoxib comparado con el grupo de tratamiento placebo/placebo para el periodo de dosificación I.V. (2.2 y 0.0%, respectivamente) y durante todo el periodo de estudio (4.8 y 1.3%, respectivamente). Las complicaciones de las heridas quirúrgicas (la mayoría involucraban la herida esternal) se observaron en un índice aumentado en el tratamiento de parecoxib/valdecoxib.

En el segundo estudio de CABG, se evaluaron cuatro categorías de eventos preespecificados (cardiovascular/tromboembólico; disfunción renal/insuficiencia renal; ulcera del tracto GI superior; complicación de las heridas quirúrgicas). Los pacientes se aleatorizaron en un plazo de 24 horas después de la cirugía CABG a: parecoxib a dosis inicial de 40 mg I.V., después 20 mg I.V. cada 12 horas por un mínimo de 3 días seguido de valdecoxib PO (20 mg cada 2 horas) (n = 544) por el resto de un periodo de tratamiento de 10 días; placebo I.V. seguido por valdecoxib PO (n = 544); o placebo I.V. seguido por placebo PO (n = 548). Se detectó una incidencia significativamente mayor (p = 0.033) de los eventos en la categoría cardiovascular/tromboembólica en el grupo de tratamiento con parecoxib/valdecoxib (2.0%) comparados con el grupo de tratamiento placebo/placebo (0.5%). El tratamiento placebo/valdecoxib también se asoció con una mayor incidencia de eventos tromboembólicos CV contra el tratamiento placebo, pero esta diferencia no alcanzó importancia estadística. Tres de seis eventos tromboembólicos cardiovasculares en el grupo de tratamiento placebo/valdecoxib ocurrieron durante el periodo de tratamiento placebo; estos pacientes no recibieron valedcoxib. Los eventos preespecificados que ocurrieron con mayor incidencia en todos los tres grupos de tratamiento involucraron la categoría de complicaciones de la herida quirúrgica, incluyendo infecciones quirúrgicas profundas y eventos de curación de heridas del esternón.

No hubo diferencias significativas entre los tratamientos activos y el placebo para cualquiera de las otras categorías de eventos preespecificados (disfunción/insuficiencia renal, complicaciones de úlcera en el tracto GI superior, o complicaciones de la herida quirúrgica).

Parecoxib no se estudió en procedimientos de revascularización cardiovascular diferentes a CABG.

En un análisis de 17 estudios controlados en cirugía mayor no cardiaca, en donde la mayoría de los pacientes fueron tratados por 2 días, los pacientes que recibían parecoxib no experimentaron un riesgo elevado de eventos adversos cardiovasculares comparados con placebo. Esto incluyó pacientes con ningún factor de riesgo, uno o dos factores de riesgo cardiovascular. Este análisis tuvo una potencia de aproximadamente 77% para detectar una duplicación en el índice de fondo de eventos adversos cardiovasculares en pacientes tratados con parecoxib.

Cirugía general: En un estudio de cirugía mayor ortopédica/general grande (n = 1,050), los pacientes recibieron una dosis inicial de 40 mg de parecoxib I.V., después 20 mg I.V. cada 12 horas por un mínimo de 3 días seguido por valdecoxib PO (20 mg cada 12 horas) (n = 525) para el resto de un periodo de tratamiento de 10 días, o placebo I.V. seguido por placebo PO (n = 525). No hubo diferencias significativas en el perfil de seguridad global, Incluyendo las cuatro categorías de eventos preespecificados descritos antes para el segundo estudio de cirugía CABG, para parecoxib sódico/valdecoxib comparado con el tratamiento placebo en estos pacientes postquirúrgicos.

Propiedades farmacocinéticas: Después de la administración de la inyección I.V. o I.M., parecoxib rápidamente se convierte a valdecoxib, la sustancia farmacológicamente activa, mediante la hidrólisis enzimática en el hígado.

Absorción: La exposición de valdecoxib después de dosis únicas de parecoxib medido tanto por el área bajo la curva de concentración plasmática vs. tiempo (ABC) y la concentración máxima (Cmáx), es aproximadamente linear en el rango de las dosis clínicas. El ABC y la Cmáx después de la administración diaria son lineares hasta 50 mg I.V. y 20 mg I.M. Las concentraciones plasmáticas de valdecoxib en el estado estable se obtuvieron a los 4 días con dosificación dos veces al día.

Después de dosis I.V. e I.M. de parecoxib sódico 20 mg, la Cmáx de valdecoxib se alcanza en aproximadamente 30 minutos y aproximadamente 1 hora respectivamente.

La exposición a valdecoxib fue similar en términos de ABC y Cmáx después de la administración I.V. e I.M. La exposición a parecoxib fue similar después de una administración I.V. o I.M. en términos de ABC. La Cmáx promedio de parecoxib después de una dosificación I.M fue más baja comparada con el bolo de la dosificación I.V., la cual es atribuida a la más lenta absorción extravascular después de administración I.M. Estas disminuciones no son consideradas clínicamente importantes desde que Cmáx de valdecoxib es comparable después de administración I.V. o I.M. de parecoxib sódico.

Distribución: El volumen de distribución de valdecoxib después de la administración de parecoxib I.V. es aproximadamente 55 l. La unión a proteínas plasmáticas es aproximadamente de 98% en el rango de concentración obtenido con la mayor dosis recomendada, 80 mg/día. Valdecoxib, pero no parecoxib, se distribuye extensamente en los eritrocitos.

Metabolismo: Parecoxib se convierte rápida y casi completamente a valdecoxib y ácido propiónico in vivo con una vida media plasmática de aproximadamente 22 minutos. La eliminación de valdecoxib es mediante un metabolismo hepático extenso involucrando diferentes vías, incluyendo las isoenzimas de citocromo P-450 (CYP) 3A4 y CYP2C9 y la glucoronidación independiente de la CYP (cerca de 20%) de la unidad sulfonamida.

Un metabolito hidroxilado de valdecoxib (vía la ruta CYP) se ha identificado en plasma humano que es activo como inhibidor de COX-2. Éste representa aproximadamente 10% de la concentración de valdecoxib; debido a la baja concentración de este metabolito, no se espera que este metabolito contribuya a un efecto clínico significativo después de la administración de dosis terapéuticas de parecoxib sódico.

Eliminación: Valdecoxib se elimina vía metabolismo hepático con menos de 5% del fármaco sin cambio recuperado en orina. No se ha detectado parecoxib sin cambio en orina y solamente cantidades de trazas en las heces. Cerca de 70% de la dosis se excreta en orina como metabolitos inactivos. La depuración plasmática (CLp) para valdecoxib es cerca de 6 l/h. Después de la dosificación I.V. o I.M. de parecoxib sódico, la vida media de eliminación (t½) de valdecoxib es aproximadamente de 8 horas.

CONTRAINDICACIONES: Parecoxib está contraindicado en:

Pacientes con hipersensibilidad conocida a parecoxib, o a cualquier otro ingrediente del producto.

Pacientes que han demostrado reacciones del tipo alérgico a las sulfonamidas.

Pacientes que han experimentado asma, urticaria o reacciones de tipo alérgico después de tomar ácido acetilsalicílico (aspirina) o fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), incluyendo otros inhibidores específicos de ciclooxigenasa-2 (COX-2).

Parecoxib está contraindicado para el tratamiento de dolor post-quirúrgico inmediatamente después de una cirugía de puente arterial coronario y no debe ser usado en este entorno.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No hubo hallazgos de teratogenicidad en estudios en ratas y conejos. Estudios en ratas en dosis tóxicas maternas y estudios en conejos en dosis máximas evaluable no han revelado efectos embriotóxicos a parte de la pérdida post-implante, la cual se ha observado con otras drogas que inhiben la síntesis de prostaglandinas.

No hay estudios en mujeres embarazadas.

Parecoxib debe utilizarse durante el embarazo sólo si el beneficio potencial para la madre justifica el riesgo potencial para el feto.

Al igual que con otros fármacos que inhiben la síntesis de protaglandinas, debe evitarse el uso de parecoxib durante el tercer trimestre de embarazo ya que puede causar inercia uterina y cierre prematuro de los ductos arteriales.

Parecoxib y su metabolito activo se excretan en la leche de ratas lactantes. No se sabe si este fármaco se excreta en la leche humana. Como muchos fármacos se excretan en la leche humana, y debido al potencial de reacciones adversas en infantes lactantes por el parecoxib, debe tomarse una decisión para suspender la lactancia o suspender el fármaco, tomando en cuenta el beneficio esperado del fármaco para la madre.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Estudios clínicos: Se reportaron las siguientes reacciones adversas con una tasa de incidencia mayor o igual a 0.5% y mayor que o igual que el placebo en pacientes que recibieron parecoxib en 13 estudios controlados de cirugía general y oral.

Eventos que se presentaron en ? 1% y < 10%:

Sistema nervioso autónomo: Hipotensión.

Cuerpo en general: Dolor de espalda.

Sistema nervioso central y periférico: Mareos.

Sistema gastrointestinal: Osteítis alveolar (alveolo seco), estreñimiento, flatulencia.

Plaquetas, sangrado y coagulado: Equimosis.

Psiquiátrico: Agitación, insomnio.

Piel y apéndices: Sudoración incrementada, prurito.

Eventos que ocurren en ? 0.5% y < 1%:

Sitio de aplicación: Dolor en el sitio de aplicación.

Sistema nervioso autónomo: Sequedad de boca.

Cuerpo en general: Astenia, edema periférico.

Oído y vestibular: Dolor de oídos.

Frecuencia y ritmo cardiaco: Bradicardia.

Metabólico y nutricional: Hiperglicemia.

Sistema musculoesquelético: Artralgia.

Sistema respiratorio: Faringitis.

Piel y apéndices: Rash, complicaciones cutáneas post-operatorias.

Sistema urinario: Oliguria.

Después de la cirugía de injerto de paso arterial coronario, los pacientes a los que se administra parecoxib pueden tener un riesgo más elevado de eventos adversos serios, como eventos cardiovasculares tromboembólicos (infarto al miocardio y accidentes cerebrovasculares, disfunción renal o complicación de la herida del esternón).

Vigilancia post-lanzamiento o en comercialización: En la experiencia post-comercializacion, se han reportado los siguientes eventos en asociación con el uso de parecoxib: eritema multiforme, síndrome Stevens Johnson, insuficiencia renal aguda, y reacciones de hipersensibildad incluyendo anafilaxis y angioedema (véase Precauciones generales).

En la experiencia posventa, además del eritema multiforme, han sido reportados los siguientes eventos adversos cutáneos severos en asociación con el uso de valdecoxib y no puede ser eliminado para parecoxib: síndrome Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.

Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas: El efecto de parecoxib en la capacidad de conducir o usar maquinaria no se han estudiado.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Véase Precauciones y restricciones durante el embarazo y la lactancia.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

General: Los estudios de interacción con fármacos se llevaron a cabo con parecoxib y la mitad activa (valdecoxib).

En humanos, parecoxib pasa por un extenso metabolismo hepático que involucra a las isoenzimas 3A4 y 2C9 del CYP450 y vías no dependientes del CYP450 (es decir, glucuronidación). La administración concomitante de parecoxib con inhibidores conocidos de CYP 3A4 y 2C9 puede dar como resultado un ABC aumentada del parecoxib.

Fármacos específicos: Interacción del parecoxib con warfarina o agentes similares: (véase Precauciones generales).

Fluconazol y ketoconazol: La coadministración de fluconazol, un inhibidor de CYP 2C9 y ketoconazol, un inhibidor de CYP 3A4, incrementó el ABC de valdecoxib en 62 y 38%, respectivamente. Cuando se coadministra parecoxib con fluconazol, debe utilizarse la dosis más baja recomendada de parecoxib.

No es necesario ningún ajuste de dosis cuando se coadministra parecoxib con ketoconazol (véase Dosis y vía de administración).

Inhibidores de la ECA: La inhibición de prostaglandinas puede disminuir el efecto antihipertensivo de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA). Debe considerarse esta interacción en los pacientes que reciben parecoxib concomitantemente con los inhibidores de la ECA.

Diuréticos: Los estudios clínicos han demostrado que los AINEs, en algunos pacientes, pueden reducir el efecto natriurético de furosemida y tiazidas mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales.

Litio: Valdecoxib produjo reducciones significativas en la depuración de litio sérico (25%) y la depuración renal (30%), resultando en un ABC sérica 34% mayor, en comparación con el litio solo. Las concentraciones séricas de litio deben monitorearse estrechamente cuando se inicie o cambie la terapia con parecoxib en pacientes que reciben litio.

Otros: Se han realizado estudios de interacción entre parecoxib y midazolam IV u oral, heparina, propofol, fentanilo y alfentanilo . Así como también se han realizado estudios de interacción entre valdecoxib y glibenclamida (gliburida), metotrexato, anticonceptivos orales (etinil estradiol/noretisterona) fenitoina, omeprazol y diazepam. Ninguna interacción clínica importante se observó en estos estudios.

No se ha realizado ningún estudio formal de interacción con parecoxib y agentes anestésicos inhalados, como óxido nitroso e isoflurano; sin embargo, no se observó ninguna evidencia de una interacción con fármacos en los estudios clínicos.

Parecoxib no interfiere con el efecto antiplaquetario de ácido acetilsalicílico en dosis bajas. Debido a la ausencia de efectos plaquetarios, parecoxib no es un sustituto de ácido acetilsalicílico en el tratamiento profiláctico de la enfermedad cardiovascular.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Parecoxib no afecta la función plaquetaria. En estudios clínicos, administrando dosis únicas de hasta 80 mg de parecoxib o dosis repetidas del orden de 40 mg dos veces al día, no se observó la presencia de efectos sobre la agregación plaquetaria, ni sobre el tiempo de coagulación, comparada con placebo.

PRECAUCIONES GENERALES:

Efectos cardiovasculares: Los inhibidores de COX-2 como parecoxib es uno de los que han sido asociados con el aumento de los eventos adversos como riesgos cardiovasculares y trombóticos cuando el medicamento es administrado por largo tiempo. La magnitud exacta de los riesgos asociados con dosis únicas no ha sido determinada, no se tiene una duración exacta de la terapia asociada con el incremento de estos riesgos.

Dos estudios separados en revascularicación de arterias coronarias (CABG) sugieren mostrar que los pacientes que recibieron parecoxib por un mínimo de 3 días seguidos por vía oral de valdecoxib (el metabolito activo de parecoxiib) por 7-14 días, tuvieron un incremento en la incidencia de eventos tromboembólicos cardiovasculares, por ejemplo, infarto al miocardio y accidente cerebrovascular ) comparando con aquéllos que recibieron placebo (véase Farmacocinética y farmacodinamia). Parecoxib está contraindicado para el tratamiento de dolor postoperación secundario a revascularización de arterias coronarias.

Efectos gastrointestinales (GI): Se han presentado perforaciones del tracto gastrointestinal (GI) superior, úlceras o sangrados en pacientes tratados con parecoxib. Los pacientes con mayor riesgo de desarrollar estos tipos de complicaciones GI con los AINEs son los ancianos, pacientes con enfermedad cardiovascular, pacientes que utilizan ácido acetilsalicílico concomitantemente o pacientes con antecedentes previos o con enfermedad gastrointestinal activa, tales como úlceras, sangrado GI y condiciones inflamatorias.

Efectos en la piel: Se han reportado reacciones de hipersensibilidad (reacciones anafilácticas y angioedema) en pacientes que reciben valdecoxib y no pueden excluirse para el parecoxib. Estas reacciones se han presentado en pacientes con y sin historia de reacciones del tipo alérgico a sulfonamidas.

Se han reportado reacciones cutáneas serias, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmicas tóxicas, en la farmacovigilancia post-venta en pacientes que reciben valdecoxib y no pueden excluirse para el parecoxib (el profármaco del valdecoxib). Fatalidades debido al síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica han sido reportadas con valdecoxib y riesgo el potencial no se puede eliminar para parecoxib. Los pacientes parecen estar en mayor riesgo a estos eventos en las primeras etapas de la terapia. Con el inicio del evento en la mayoría de los casos, en las dos primeras semanas de tratamiento. Parecoxib debe ser suspendido con la primera aparición de rash cutáneo, lesiones en la mucosa o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Las reacciones serias de la piel se han divulgado con otros inhibidores COX-2 durante la farmacovigilancia. El índice divulgado de estos acontecimientos parece ser mayor para valdecoxib con respecto a otros agentes COX-2

Reacciones anafilácticas: Reacciones de hipersensibilidad (reacciones anafilácticas y angioedema) han sido reportadas en la farmacovigilancia con valdecoxib y parecoxib (véase Contraindicaciones). Estas reacciones han ocurrido en pacientes con o sin un historial clínico de reacciones del tipo alérgicas a sulfonamidas (véase Contraindicaciones).

Uso con warfarina o agentes similares: La coadministración de parecoxib con warfarina causó un pequeño incremento en el ABC de la warfarina y también en el tiempo de protrombina (medido con la Relación Internacional Normalizada [INR]). Mientras que los valores INR medios se incrementaron sólo ligeramente con la coadministración de parecoxib, la variabilidad de día a día en los valores INR individuales se incrementó.

Debe monitorearse la actividad anticoagulante, particularmente durante los primeros días después de iniciar parecoxib, en pacientes que reciben warfarina o agentes similares, ya que estos pacientes pueden estar en un riesgo aumentado de complicaciones con el sangrado.

Retención de líquidos y edema: Al igual que con otros fármacos que se sabe que inhiben la síntesis de prostaglandinas, se ha observado retención de líquidos y edema en algunos pacientes que toman parecoxib. Por lo tanto, parecoxib debe utilizarse con precaución en pacientes con condiciones que predisponen a, o se empeoran con la retención de líquidos. Los pacientes con falla cardiaca congestiva preexistente o hipertensión deben monitorearse muy estrechamente.

Efectos renales: Insuficiencia renal aguda ha sido reportada a través de la post-farmacovigilancia en pacientes que reciben parecoxib (véase Contraindicaciones). La función renal debe monitorearse muy estrechamente en pacientes con enfermedad renal avanzada a quienes se administre parecoxib (véase Dosis y vía de administración).

Debe tenerse precaución cuando se inicie el tratamiento en pacientes con deshidratación. Es recomendable rehidratar primero a los pacientes y después iniciar la terapia con parecoxib.

Efectos hepáticos: No se han estudiado pacientes con daño hepático severo (Child-Pugh clase C). El uso de parecoxib en pacientes con daño hepático severo no está recomendado. Parecoxib debe utilizarse con precaución en pacientes con daño hepático moderado (Child-Pugh clase B) e iniciarse en la dosis más baja recomendada. (Véase Dosis y vía de administración).

Los pacientes con síntomas y/o señales de disfunción hepática, o en quienes se haya presentado una prueba de función hepática anormal, deben monitorearse cuidadosamente en busca de evidencia del desarrollo de una reacción hepática más severa cuando se sometan a terapia con parecoxib.

General: Con la reducción de la inflamación, parecoxib puede disminuir la utilidad de las señales diagnósticas, como la fiebre en la detección de infecciones.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Parecoxib puede ser administrado como dosis única o múltiple I.V. o I.M. en un horario regular o como sea necesario. Después del inicio de la terapia, la dosificación debe ser ajustada según la respuesta del paciente. Estudios clínicos con parecoxib fueron conducidos usándolo hasta por 7 días de tratamiento.

Parecoxib está solamente indicado en pacientes con una necesidad de terapia parenteral y quienes requieren un beneficio similar que podría no ser obtenido por otra alternativa de terapia oral. Es recomendado que los pacientes cambien a una terapia alternativa oral tan pronto clínicamente esté indicado.

Manejo del dolor agudo: La dosis generalmente recomendada es de 40 mg de inicio administrados intravenosamente (I.V.) o intramuscularmente (I.M.), seguido por 40 mg cada 12 horas conforme sea necesario, no excediendo 80 mg/día. La inyección del bolo I.V. se puede dar rápida y directamente en la vena o en alguna línea I.V. existente. La inyección I.M. se debe hacer lenta y profundamente en el músculo.

Prevención o reducción del dolor postoperatorio: La dosis recomendada es de 40 mg administrados I.V. o I.M. (preferentemente I.V.) 30-45 minutos antes de la cirugía.

La medicación postoperatoria con parecoxib administrada como se describió anteriormente puede ser necesaria para el mantenimiento de la analgesia.

Uso conjunto con analgésicos opioides: Analgésicos opioides pueden ser usados frecuentemente con parecoxib como se describe para el manejo del dolor agudo. En estudios clínicos, el requerimiento diario para opioides disminuyó significativamente (20-40%) cuando es coadministrado con parecoxib. Un efecto óptimo es alcanzado cuando parecoxib es administrado antes de la administración de opioides.

Uso geriátrico: Generalmente no es necesario el ajuste de dosis. Sin embargo, para pacientes geriátricos con peso menor a 50 kg, inicie la terapia con la mitad de la dosis recomendada de parecoxib y reduzca la dosis diaria máxima a 40 mg.

Daño hepático: Generalmente no es necesario el ajuste de dosis en pacientes con daño hepático leve (escala de Child-Pugh de 5-6). Administre parecoxib con precaución a 20 mg en pacientes con daño hepático moderado (escala de Child-Pugh 7-9) y reduzca la dosis diaria máxima a 40 mg.

No se tiene experiencia clínica en pacientes con daño hepático severo (escala de Child-Pugh < 9), por lo que su uso no está recomendado en estos pacientes.

Daño renal: En base a la farmacocinética, no es necesario algún ajuste de dosis en pacientes con daño renal de leve a moderado (depuración de creatinina de 30-80 ml/min) o severo (depuración de creatinina < 30 ml/min). Sin embargo, se debe tener cuidado en pacientes con daño renal severo o pacientes con predisposición a la retención de líquidos.

Uso pediátrico: No se ha estudiado parecoxib en pacientes menores de 18 años, por lo que su uso no está recomendado en estos pacientes.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La experiencia clínica de la sobredosis es limitada.

Se han administrado dosis orales únicas hasta de 200 mg de parecoxib a sujetos sanos sin efectos adversos clínicamente significativos. Las dosis de parecoxib 50 mg I.V. dos veces diarias (100 mg/día) durante 7 días no dio como resultado ningún signo de toxicidad.

En caso de sospecha de sobredosis, debe proporcionarse el cuidado médico de soporte apropiado. Es improbable que la diálisis sea un método eficiente de eliminación del fármaco debido a la alta unión a proteínas del mismo.

Incompatibilidades: Después de la reconstitución como se recomendó parecoxib sódico puede ser inyectado en una línea I.V. de cloruro de sodio inyectable a 0.9%, dextrosa inyectable a 5%, ringer lactosado o dextrosa a 5% y cloruro de sodio inyectable a 45%. Inyección en una línea 5% dextrosa en ringer lactosado u otro fluido I.V. no listado aquí, no es recomendado, puesto que puede causar precipitación de la solución.

Parecoxib no debe ser mezclado en la misma jeringa con otros medicamentos. No se debe inyectar parecoxib en una línea I.V. junto con otro medicamento. La línea I.V. debe de ser limpiada antes y después de la inyección con parecoxib con una solución de compatibilidad conocida (véase Instrucciones para uso y manejo).

Instrucciones para uso y manejo: Parecoxib sódico inyectable es un polvo liofilizado libre de conservadores. Parecoxib sódico debe de ser reconstituido con 1 ml (vial 20 mg) o 2 ml (vial 40 mg) inyección de cloruro de sodio (0.9%).

Alternativamente, parecoxib sódico puede ser reconstituido con inyección bacteriostática de cloruro de sodio 0.9%, inyección de dextrosa 5%, o dextrosa 5% e inyección de cloruro de sodio 0.45%.

Uso de inyección de anillos lácticos o dextrosa 5% en inyección de anillos lácticos no son recomendadas para reconstitución ya que pueden causar que el medicamento precipite de la solución. El uso de agua para inyección no es recomendado para la reconstitución de parecoxib sódico como resultado de que la solución no es isotónica. No se refrigere o congele el producto reconstituido.

PRESENTACIONES: Parecoxib se presenta en caja con uno o dos frascos ámpula de 40 mg de parecoxib y una o dos ampolletas de diluyente de 2 ml.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.

Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos.No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. El uso de este medicamento durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico. Los beneficios del medicamento deben ser evaluados contra el posible riesgo de la madre y/o el feto, de acuerdo a la severidad del cuadro clínico. No se administre en la lactancia

PHARMACIA & UPJOHN, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 227M2001, SSA IV

AEAR-06330021990128/RM2007