ELIZTIN
COLISTIMETATO
Solución
1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 150 mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Hecha la mezcla el frasco ámpula contiene:
Colistimetato de sodio equivalente a 150 mg de Colistimetato
Vehículo cbp 2 mL.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: ELIZTIN® está indicado en el tratamiento de infecciones agudas o crónicas causadas por variedades susceptibles de ciertos bacilos Gram negativos, tales como Enterobacter aerogenes, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y otros bacilos Gram negativos no fermentadores.
ELIZTIN® podrá usarse en el tratamiento de infecciones producidas por bacterias Gram negativas susceptibles solamente cuando otros antibióticos potencialmente efectivos y menos tóxicos están contraindicados o sean ineficaces. No obstante, ELIZTIN® puede ser de utilidad en el tratamiento de infecciones producidas por bacterias Gram negativas multirresistentes, tales como las infecciones de vías respiratorias bajas producidas por Pseudomonas aeruginosa en pacientes que padecen fibrosis quística.
ELIZTIN® no está indicado en infecciones producidas por bacterias de los géneros Proteus, Providencia, Serratia, Neisseria o Bacteroides.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Propiedades farmacodinámicas: La colistina es un agente antibacteriano polipéptido cíclico que pertenece al grupo de las polimixinas. Las poliximinas actúan dañando la membrana celular, siendo los efectos fisiológicos resultantes letales para la bacteria. Las polimixinas son selectivas para bacterias aerobias Gram negativas dotadas de membrana externa hidrofóbica.
La actividad antimicrobiana se asocia con mejor relación de las áreas bajo la curva (AUC)/concentración mínima inhibitoria (CMI). El Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI) recomienda los siguientes puntos de corte:
Susceptible |
Intermedio |
Resistente |
|
P. aeruginosa |
≤ 2 μg/mL |
4 μg/mL |
8 μg/mL |
Acinetobacter |
≤ 2 μg/mL |
≤ 4 μg/mL |
|
Enterobacterias |
Sin recomendación |
La colistina se usa mejor como parte de una combinación altamente activa, especialmente cuando se trata de una infección causada por un organismo con una CMI > 0.5 μg/mL.
El efecto post-antibiótico alcanza concentraciones séricas antimicrobianas detectables hasta 12 horas después de la administración.
Las bacterias resistentes se caracterizan por la modificación de los grupos fosfato de los lipopolisacáridos que se sustituyen por etanolamina o aminoarabinosa. Las bacterias Gram negativas naturalmente resistentes, tales como Proteus mirabilis y Burkholderia cepacia, muestran una sustitución completa de su lipofosfato por etanolamina o aminoarabinosa.
Cabe esperar encontrar resistencia cruzada entre la colistina (polimixina E) y las polimixinas B. Puesto que el mecanismo de acción de las polimixinas es diferente al de otros agentes antibacterianos, la resistencia a la colistina y a la polimixina solamente por el mecanismo anterior, no se espera que redunde en una resistencia a otras clases de fármacos.
Propiedades farmacocinéticas: Pocos estudios han abordado la farmacocinética del colistimetato sódico y la colistina en los seres humanos. Cabe destacar que aún no se han definido claramente los parámetros farmacodinámicos significativos, como la relación concentración máxima en plasma/concentración mínima inhibitoria (Cmáx/MIC, por sus siglas en inglés), área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo/concentración mínima inhibitoria (AUC/MIC, por sus siglas en inglés) y el tiempo después de la administración mayor que la concentración mínima inhibitoria (T > MIC) que podrían predecir mejor la eficacia y la seguridad de la colistina en pacientes que se encuentran en estado crítico. Por esta razón, el objetivo óptimo para la relación Cmáx/MIC de colistina aún no se conoce. Además, sigue faltando información sobre farmacocinética/farmacodinamia para optimizar las dosis de colistina en los seres humanos. Se sabe que la farmacocinética del colistimetato sódico y la colistina (base) difieren, dado que tienen estructuras, actividad antibacteriana y toxicidad diferentes.
Absorción y distribución: Después de la infusión de colistimetato sódico, el profármaco inactivo se convierte en colistina activa. Se ha demostrado que las concentraciones plasmáticas máximas de colistina se producen con un retraso de hasta 7 horas después de la administración de colistimetato sódico en pacientes críticos.
Se dispone de información limitada, sin embargo, cuando se administra por nebulización se ha informado que la absorción del colistimetato sódico en la circulación desde las vías respiratorias inferiores es variable con la administración de colistimetato sódico nebulizado, con concentraciones séricas que oscilan entre indetectables y ≥ 4 mg/L. Con el colistimetato sódico nebulizado, el grado de absorción puede depender del aerosol, el tamaño de partícula, el sistema de nebulización y el estado de los pulmones.
En un estudio multicéntrico en el que se examinó la farmacocinética de la colistina después de la administración de colistimetato sódico nebulizado en pacientes con fibrosis quística, la concentración sérica de colistina A fue inferior a la que se observaría con la administración sistémica. Tras la administración de colistimetato sódico nebulizado, se recuperó en la orina un promedio del 4.3% de la dosis inhalada. Las concentraciones de colistina A en el esputo alcanzaron un máximo de ≈ 40 mg/L una hora después de la inhalación, lo que equivale aproximadamente a diez veces el punto de ruptura de susceptibilidad para P. aeruginosa de 4 mg/L estipulado por la Sociedad Británica de Quimioterapia Antimicrobiana. Además, las concentraciones de colistina A en el esputo seguían siendo superiores al punto de ruptura de susceptibilidad de 4 mg/L, incluso 12 horas después de la administración.
El colistimetato sódico no se absorbe en el tracto gastrointestinal de manera apreciable en individuos sanos. Las fracciones no ligadas de colistina oscilan entre el 26 y el 41%, sin que se observen diferencias obvias en la unión de las proteínas plasmáticas entre los pacientes en estado crítico y los voluntarios sanos. En 12 pacientes adultos con fibrosis quística e infección pulmonar por P. aeruginosa que recibieron colistimetato sódico por vía intravenosa, el volumen medio de distribución en estado estable fue de 340 mL/kg. Sin embargo, el volumen medio de distribución de colistimetato sódico intravenoso en otro estudio fue de 90 mL/kg. Es importante señalar, sin embargo, que estos datos se obtuvieron mediante la administración intravenosa, por lo que pueden no ser clínicamente pertinentes para el colistimetato sódico formulación polvo seco para inhalación.
El volumen de distribución de colistina en sujetos sanos es bajo y corresponde aproximadamente al líquido extracelular. El volumen de distribución se amplía de manera relevante en sujetos críticos. La unión a proteínas es moderada y disminuye a concentraciones más altas. En ausencia de inflamación meníngea, la penetración en el líquido cefalorraquídeo es mínima, pero aumenta en presencia de inflamación meníngea. Tanto el colistimetato sódico como la colistina muestran una farmacocinética lineal en el rango de dosis clínicamente relevante.
Metabolismo y eliminación: Se estima que aproximadamente el 30% del colistimetato sódico se convierte en colistina en sujetos sanos, su eliminación depende de la eliminación de creatinina y, a medida que disminuye la función renal, una mayor porción de colistimetato sódico se convierte en colistina.
En pacientes a los que se les administra el fármaco por vía intravenosa, el colistimetato sódico se hidroliza en colistina y diversos derivados sulfometílicos. El colistimetato sódico se elimina principalmente por vía renal, mientras que la colistina sufre una amplia reabsorción tubular renal y se elimina principalmente por vías no renales. Tras la administración parenteral de colistimetato sódico a sujetos con función renal normal, ≈ 40% y ≈ 80% de la dosis se recuperó en la orina en 8 y 24 horas, respectivamente. En ratas que recibieron colistimetato sódico por vía intravenosa, ≈ 60% de la dosis se recuperó en la orina en 24 horas, con ≈ 33% presente como colistina. No se ha observado la excreción biliar en seres humanos; sin embargo, se ha propuesto que la depuración pulmonar por medio del esputo contribuya a la depuración general tras la administración de colistimetato sódico nebulizado.
Asimismo, en pacientes con función renal muy pobre (aclaramiento de creatinina < 30 mL/min), el grado de conversión podría ser tan alto como 60% a 70%. El colistimetato sódico se elimina predominantemente por los riñones mediante filtración glomerular. En sujetos sanos, 60% a 70% de colistimetato sódico se excreta sin cambios en la orina dentro de las 24 horas.
La eliminación de la colistina activa se caracteriza de manera incompleta. La colistina sufre una reabsorción tubular renal extensa y puede eliminarse por vía no renal o sufrir un metabolismo renal con el potencial de acumulación renal. El aclaramiento de colistina disminuye en la insuficiencia renal, posiblemente debido a una mayor conversión de colistimetato sódico.
Se informa que la vida media de la colistina en sujetos sanos y aquellos con fibrosis quística es de alrededor de 3 y 4 horas, respectivamente, con un aclaramiento total de alrededor de 3 L/h. En pacientes críticamente enfermos, se ha informado que la vida media se prolonga a alrededor de 9-18 horas.
La eliminación del colistimetato sódico después de la inhalación no se ha estudiado extensamente; sin embargo, un estudio realizado en pacientes con fibrosis quística no detectó colistimetato sódico en la orina después de que se inhalara 1 mili unidad internacional (MIU) dos veces al día a través de un nebulizador durante 3 meses. Se ha afirmado que las características de eliminación de la colistina después de la administración de colistimetato sódico nebulizado no difieren significativamente de las que se habían notificado anteriormente para la administración sistémica.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al fármaco o a los componentes de la fórmula, embarazo, lactancia, menores de 12 años, la administración simultánea con cefalotina sódica, aminoglucósidos y polimixina.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
De acuerdo con las categorías farmacológicas en el embarazo de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), el colistimetato sódico se encuentra clasificado como categoría C.
El colistimetato sódico administrado por vía intramuscular durante la organogénesis en conejos a 4.15 y 9.3 mg/kg dio lugar a talipes varus en el 2.6% y el 2.9% de los fetos, respectivamente. Estas dosis son 0.25 y 0.55 veces la dosis humana diaria máxima basada en mg/m2. Además, el aumento de la resorción se produjo en 9.3 mg/kg. Asimismo, se observó que el colistimetato sódico no fue teratogénico en ratas a 4.15 o 9.3 mg/kg. Estas dosis son 0.13 y 0.30 veces la dosis humana máxima diaria basada en mg/m2. Ya que el colistimetato sódico es transferido a través de la barrera placentaria en los seres humanos, debe ser utilizado durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Se desconoce si el colistimetato sódico se excreta en la leche materna humana. Sin embargo, el sulfato de colistina se excreta en la leche materna humana. Por lo tanto, se debe tener cuidado cuando se administra colistimetato sódico a las mujeres que amamantan.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Las reacciones secundarias más serias reportadas con el uso de colistimetato sódico son nefrotoxicidad y neurotoxicidad. La probabilidad de que ocurran aumenta cuando el medicamento se administra a dosis superiores a las recomendadas o en pacientes con alteraciones de la función renal. Asimismo, en pacientes sanos, puede producirse un deterioro renal transitorio durante el tratamiento, pero en pacientes con enfermedad renal preexistente se produce con mayor frecuencia un deterioro renal grave con daño residual.
Nefrotoxicidad:
- Cilindros urinarios.
- Concentraciones séricas elevadas de BUN y creatinina.
- Hematuria.
- Insuficiencia renal.
- Necrosis tubular aguda.
- Oliguria.
- Proteinuria.
Reacciones neurológicas:
- Adormecimiento u hormigueo de extremidades o lengua.
- Ataxia.
- Debilidad muscular.
- Dislalia.
- Insuficiencia respiratoria y apnea.
- Mareos.
- Náuseas y vómito.
- Neuropatía periférica.
- Parestesias circumorales.
- Visión borrosa.
Algunos efectos neurotóxicos más severos son:
- Coma.
- Confusión.
- Convulsiones.
- Psicosis.
Reacciones alérgicas:
- Eosinofilia.
- Erupción macular.
- Fiebre medicamentosa.
- Urticaria.
- Rash.
Reacciones gastrointestinales:
- Colitis y diarrea asociadas con Clostridium difficile (colitis pseudomembranosa).
Otros efectos:
- Disfonía.
- Dolor en el sitio de aplicación.
- Leucopenia.
- Granulocitopenia.
- Hepatotoxicidad.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No se han realizado estudios de carcinogenicidad y mutagenicidad animal ni estudios de toxicología genética a largo plazo con el colistimetato sódico. No se produjeron efectos adversos en la fertilidad o la reproducción en ratas a dosis de 9.3 mg/kg/día (0.30 veces la dosis humana máxima diaria cuando se basa en mg/m2).
El colistimetato de sodio administrado por vía intramuscular durante la organogénesis a conejos, a dosis de 4.15 y 9.3 mg/kg, se tradujo en pie equino varo en 2.6% y 2.9% de los fetos, respectivamente. Estas dosis son 0.25 y 0.55 veces la dosis humana diaria máxima expresada como mg/mm2. Además, se produjo un aumento de la resorción a 9.3 mg/kg. El colistimetato de sodio no fue teratógeno en ratas a 4.15 o 9.3 mg/kg. Estas dosis son 0.13 y 0.30 veces la dosis humana diaria máxima expresada como mg/mm2.
Fertilidad: Los estudios en animales son insuficientes en cuanto a los efectos para la reproducción. Este medicamento sólo debe administrarse en embarazadas si los beneficios compensan cualquier riesgo potencial.
Embarazo: No se ha establecido la seguridad del uso de colistimetato de sodio en el embarazo. Existen datos que demuestran que atraviesan la barrera placentaria y consecuentemente existe riesgo de toxicidad fetal si se administra a pacientes embarazadas.
Lactancia: El colistimetato de sodio se excreta por la leche humana, por lo que debe evitarse la lactancia durante el tratamiento.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
El uso concomitante de colistimetato sódico con otros medicamentos que son potencialmente nefrotóxicos o neurotóxicos debe realizarse con gran precaución. Se debe tener precaución con el uso concomitante de otras formulaciones de colistimetato sódico, ya que existe poca información y existe la posibilidad de toxicidad acumulativa.
El uso concomitante con otros antibióticos (aminoglucósidos, anfotericina B, capreomicina, metoxiflurano, polimixina B, vancomicina) interfieren en la transmisión nerviosa en la unión neuromuscular. Con base en esta actividad, no deben ser administrados concomitantemente con colistimetato de sodio excepto con la mayor precaución.
Los relajantes musculares curariformes (por ejemplo, la tubocurarina, succinilcolina, decametonio) y otros medicamentos, incluidos el éter, la succinilcolina, la galamina, el decametonio y el citrato de sodio, potencian el efecto de bloqueo neuromuscular y deben utilizarse con extrema precaución en pacientes que están siendo tratados con colistimetato de sodio.
La cefalotina sódica puede potenciar la nefrotoxicidad de colistimetato de sodio. El uso concomitante de cefalotina de sodio y colistimetato de sodio debe evitarse.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
Se han reportado las siguientes alteraciones de laboratorio:
Pruebas de función renal: Elevación de BUN y creatinina sérica, reducción en la depuración de creatinina, proteinuria y cilindruria.
Pruebas de función hepática: Elevación de transaminasas y fosfatasa alcalina.
Hematológicas: Leucopenia, granulocitopenia.
PRECAUCIONES GENERALES: Los datos clínicos sobre la eficacia y la seguridad del colistimetato de sodio por vía intravenosa, son limitados. Las dosis recomendadas en todas las subpoblaciones también están basadas en datos (datos clínicos y de farmacocinética/farmacodinámica) limitados. En concreto, los datos de seguridad relativos al empleo de dosis elevadas (> 6 MUI/día) y de dosis de carga, así como para las poblaciones especiales (pacientes con insuficiencia renal y población pediátrica) son limitados. El colistimetato de sodio sólo se debe administrar cuando los antibióticos comúnmente prescritos no sean eficaces o apropiados.
Hemoptisis: La hemoptisis es una complicación de la fibrosis quística y es más frecuente en adultos. La utilización de este medicamento en pacientes con hemoptisis clínicamente significativa se debe llevar a cabo o continuar únicamente si se considera que los beneficios del tratamiento superan a los riesgos de inducir nuevas hemorragias.
Nefrotoxicidad: Se ha comunicado alteración de la función renal, que suele ser posterior al uso de dosis intravenosas o intramusculares superiores a las recomendadas en pacientes con la función renal normal, o fallo al reducir la dosis intravenosa o intramuscular en pacientes con alteración de la función renal o cuando se utiliza de forma concomitante con otros medicamentos nefrotóxicos. El efecto suele ser reversible al interrumpir la terapia.
Se debe realizar en todos los pacientes una evaluación de la función renal al inicio del tratamiento, así como regularmente durante el tratamiento. La dosis de colistimetato de sodio se debe ajustar de acuerdo con el aclaramiento de creatinina. Los pacientes hipovolémicos o que reciben otros fármacos potencialmente nefrotóxicos, presentan un mayor riesgo de nefrotoxicidad causada por la colistina. En algunos estudios se ha referido una asociación entre la nefrotoxicidad y la dosis acumulada y la duración del tratamiento. El beneficio de una duración prolongada del tratamiento se debe sopesar frente al riesgo potencialmente mayor de toxicidad renal.
Se recomienda precaución cuando el colistimetato de sodio se administre a niños < 1 año, ya que en este grupo de edad la función renal no ha madurado completamente. Además, no se conoce el efecto que tiene la función renal y metabólica inmadura sobre la conversión del colistimetato de sodio a colistina.
Aunque es poco probable en el caso de tratamiento de forma inhalatoria, se recomienda controlar también la concentración en suero, especialmente en pacientes con alteración de la función renal, por si fuese necesario un ajuste de dosis.
La dosis máxima diaria no debe exceder los 5 mg/kg/día en personas con una función renal normal.
Hipersensibilidad: En caso de reacción alérgica, se debe interrumpir el tratamiento con colistimetato de sodio e implementar las medidas adecuadas.
Neurotoxicidad: Se ha notificado que las concentraciones séricas elevadas de colistimetato de sodio, que pueden estar relacionadas con una sobredosis o con la falta de reducción de la dosis en pacientes con insuficiencia renal, provocan efectos neurotóxicos tales como parestesia facial, debilidad muscular, vértigo, habla mal articulada, inestabilidad vasomotora, alteraciones visuales, confusión, psicosis y apnea. Se debe vigilar la parestesia perioral y la parestesia en las extremidades, puesto que son signos de sobredosis.
El uso concomitante con relajantes musculares no despolarizantes o antibacterianos con similares efectos neurotóxicos también puede producir neurotoxicidad.
Una reducción de la dosis de colistimetato de sodio puede aliviar los síntomas.
Miastenia gravis: El colistimetato de sodio disminuye la liberación de acetilcolina presináptica en la unión neuromuscular, por lo que en pacientes con miastenia gravis se debe utilizar con la máxima precaución y sólo si es claramente necesario.
Administración intramuscular: Se han notificado casos de paro respiratorio tras la administración intramuscular de colistimetato de sodio. La insuficiencia renal aumenta las posibilidades de padecer apnea y bloqueo neuromuscular después de la administración de colistimetato de sodio.
Administración intratecal o intraventricular: El colistimetato de sodio intravenoso no atraviesa la barrera hematoencefálica en un grado clínicamente relevante. El uso de la administración intratecal o intraventricular del colistimetato de sodio para el tratamiento de la meningitis no ha sido investigado sistemáticamente en los ensayos clínicos y sólo se sustenta en informes de casos. Los datos que respaldan la posología son muy limitados. La reacción adversa más frecuentemente observada debida a la administración de CMS fue la meningitis aséptica.
Porfiria: El colistimetato de sodio se debe utilizar con suma precaución en pacientes con porfiria.
Enfermedad asociada a Clostridium difficile: Se han notificado casos de colitis asociada a antibióticos y colitis pseudomembranosa con prácticamente todos los agentes antibacterianos, y pueden presentarse también con el colistimetato de sodio. La gravedad puede oscilar de leve a potencialmente mortal. Es importante tener en cuenta este diagnóstico en los pacientes que desarrollen una diarrea durante o después de recibir colistimetato de sodio. Se debe valorar la interrupción del tratamiento y la administración de un tratamiento específico para Clostridium difficile. No se deben administrar medicamentos que inhiben el peristaltismo.
Resistencia microbiana: Se han comunicado casos de resistencia adquirida al colistimetato de sodio en Pseudomonas aeruginosa mucoide durante el uso clínico. Deben realizarse pruebas de sensibilidad en pacientes que se van a tratar durante periodos prolongados, en sus revisiones periódicas y siempre que el paciente sufra una exacerbación de su enfermedad.
Precauciones en población pediátrica: El perfil de efectos adversos observados en neonatos, lactantes, niños y adolescentes durante los estudios clínicos fue similar al observado en adultos. Dado que los síntomas de toxicidad no van serán reportados por pacientes de corta edad, se recomienda un monitoreo estrecho de la función renal.
Precauciones en población geriátrica: Los estudios clínicos con colistimetato sódico no han incluido una población de personas con edades por arriba de 65 años que puedan permitir determinar si se tiene una respuesta diferente a la de personas por debajo de este rango de edad. La dosificación en personas de edad avanzada deberá ser cuidadosa e iniciar en lo rangos bajos del esquema recomendado, tomando en cuenta la mayor frecuencia de disfunción renal, hepática o cardiaca, de comorbilidad y uso de otros medicamentos que se observa en esta población. Dado que los ancianos tienen grados variables de disfunción renal, deberá tenerse precaución con la dosificación, y monitorear estrechamente la función renal a lo largo del tratamiento.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: Intravenosa o Intramuscular.
Reconstitución: Reconstituir un vial de ELIZTIN® para inyección en un volumen de agua inyectable de 2.0 mL medidos con exactitud para obtener una concentración de 75 mg/mL. Agite suavemente el frasco ámpula para evitar la formación de espuma y hasta disolver el liofilizado (aproximadamente 1 minuto o menos). Inspeccionar visualmente para detectar partículas y decoloración antes de su administración, siempre que la solución y el recipiente lo permitan. Transferir los 2 mL de la solución anterior (equivalente a 150 mg) a un volumen final de 100 mL con una de las soluciones que a continuación se describen:
- Cloruro de sodio al 0.9% (solución fisiológica o salina isotónica).
- Glucosa al 5%.
- Solución Ringer Lactato.
No hay suficiente información para recomendar el uso del colistimetato sódico con alguna solución distinta de las listadas arriba.
Administración intravenosa:
La administración intravenosa podrá hacerse mediante bolos intermitentes o infusión continua:
Bolos intermitentes: Inyectar directo en la vena, lentamente, una mitad de la dosis total diaria por un periodo de 3 a 5 minutos, cada 12 horas.
Infusión continua:
- Aplicar un bolo directo en la vena por 3 a 5 minutos consistente en la mitad de la dosis total diaria.
- La infusión de la segunda mitad de la dosis total diaria ya diluida deberá iniciarse 1 a 2 horas después del bolo inicial, y mantenerse por las siguientes 22 a 23 horas.
- La elección de la solución intravenosa y el volumen a ser empleado deberá definirse en función de los requisitos hídricos del paciente.
NaCl al 0.9%.
Glucosa al 5%.
Ringer Lactato.
- Cualquier infusión que contenga colistimetato sódico estéril deberá ser utilizada no más de 24 horas después de haberse preparado.
Administración intramuscular: La administración intramuscular debe ser inyectando profundamente en una masa muscular grande (como los músculos de los glúteos o la región lateral del muslo).
Dosificación: En adultos y mayores de 12 años con función renal normal, la administración intravenosa o intramuscular debe ser de 2.5-5 mg/kg de peso corporal por día, dependiendo de la gravedad de la infección. En personas con obesidad, calcular la dosis de acuerdo con peso ideal.
Cálculo de la dosis de carga (todos los pacientes):
Dosis de carga de colistina base
activa (mg) = 5.0 x kg de peso.
* Use el peso menor ideal o actual.
* No exceda los 300 mg.
Dosis de mantenimiento:
La primera dosis puede ser administrada 24 horas después de la dosis de carga.
Cálculo de la dosis de mantenimiento en pacientes sin terapia de reemplazo renal:
Dosis diaria de colistina base activa (mg) = 2.5 x (1.5 x Depuración de Creatinina + 30).
La dosis diaria se administrará de manera dividida de acuerdo con el intervalo ajustado a depuración de creatinina (mL/min/1.73 m2) que se describe a continuación:
Depuración de creatinina (CrcL |
Frecuencia de administración |
< 10 mL/min/1.73 m2 |
Cada 12 horas |
10-70 mL/min/1.73m2 |
Cada 8-12 hras |
> 70 mL/min/1.73 m2 |
Cada 8 horas |
Dosis en pacientes en hemodiálisis intermitente: Los días en los que no se realiza la hemodiálisis, la dosis diaria es de 75 mg, administrados como 37.5 mg cada 12 horas. En los días que se realiza la hemodiálisis, se administra un 30% adicional de la dosis diaria de mantenimiento después de hemodiálisis, administrando primero 37.5 mg y 12 horas después del procedimiento, una segunda dosis de 60 mg.
Dosis de mantenimiento en pacientes con terapia de reemplazo renal continuo: La dosis diaria es de 480 mg administrados como 160 mg cada 8 horas.
Pacientes pediátricos: La dosis para niños que pesan menos de 40 kg es de 2.5 a 5 mg/kg/día dividido en 2 a 3 dosis. Para los niños que pesen más de 40 kg, se deberá considerar la dosis de adulto. No hay ninguna recomendación de dosis de carga en niños.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
La sobredosis de colistimetato sódico puede provocar bloqueo neuromuscular caracterizado por parestesia, letargo, confusión, mareo, ataxia, nistagmus, trastornos del habla y apnea.
La parálisis de los músculos respiratorios puede causar apnea, paro respiratorio y muerte.
La sobredosis también puede producir insuficiencia renal aguda, manifestada por disminución del volumen urinario e incremento de las concentraciones de creatinina y nitrógeno en urea (BUN) séricos.
Cuando ocurra sobredosis, debe ser descontinuada y se deben implementar medidas de soporte. No se sabe si el colistimetato sódico puede ser removido por hemodiálisis y diálisis peritoneal.
PRESENTACIÓN: Caja con 1 frasco ámpula con 150 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: El liofilizado sin reconstituir deberá almacenarse a no más de 30 °C y en un lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Léase instructivo anexo. Dilúyase con agua estéril para uso inyectable al volumen indicado. Consérvese el frasco bien cerrado a temperatura ambiente a no más de 30 °C y en lugar seco. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. No se administre si el cierre ha sido violado. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo ni en lactancia. ANTIBIÓTICO: El uso de este producto puede causar resistencia bacteriana. Su venta requiere receta médica. No se use en menores de 12 años. No exceder las dosis recomendadas. Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y al correo farmacovigilancia@sternpharma.com
Hecho en México por:
Drugmex, S.A.P.I. de C.V.
Avenida de la Corte No. 1
Parque Industrial El Marqués, C.P. 76246
El Marqués, Querétaro, México
Para:
STERN PHARMA GMBH, S.A. de C.V.
Acueducto del Alto Lerma No. 9, San Pedro Cholula
Ocoyoacac, C.P. 52740, México, México
Reg. Núm. ..... SSA IV