ENALAPRIL
ENALAPRIL
Tabletas
1 Caja, 30 Tabletas, 2.5 mg
1 Caja, 30 Tabletas, 5 mg
1 Caja, 30 Tabletas, 10 mg
1 Caja, 16 Tabletas, 10 mg
1 Caja, 16 Tabletas, 20 mg
1 Frasco(s), 30 Tabletas, 2.5 mg
1 Frasco(s), 30 Tabletas, 5 mg
1 Frasco(s), 30 Tabletas, 10 mg
1 Frasco(s), 16 Tabletas, 10 mg
1 Frasco(s), 16 Tabletas, 20 mg
1 Frasco(s), 16 Tabletas, 10 mg
1 Caja, 30 Tabletas, 10 mg
1 Caja, 16 Tabletas, 10 mg
1 Frasco(s), 30 Tabletas, 10 mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Maleato de enalapril |
2.5 mg, 5 mg, 10 mg y 20 mg |
Excipiente, c.b.p. |
1 tableta |
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El enalapril es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina y está indicado en el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencial, con hipertensión de origen renovascular o con insuficiencia cardiaca congestiva.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: En cuanto a la farmacocinética, podemos decir que el enalapril se absorbe rápidamente por vía oral, con un pico sérico a la hora. Basado en la recuperación urinaria el enalapril, en grado de absorción del enalapril, es de aproximadamente el 60%.
Después de su absorción, el enalapril se hidroliza para formar su metabolito activo que es el enalaprilato, el cual es un potente inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. Las concentraciones séricas máximas del enalaprilato aparecen entre las 3 y las 4 horas después de la ingestión del enalapril. La eliminación del enalapril es principalmente renal, aunque también un pequeño porcentaje se elimina por heces. Excepto por la conversión a enalaprilato, no hay evidencia de un metabolismo significativo del enalapril. El perfil de concentración sérica del enalaprilato muestra una larga fase terminal, probablemente asociada a la unión con la ECA. La vida media efectiva del enalaprilato después de múltiples dosis de enalapril es de 11 horas. La absorción del enalaprilato no se ve afectada por la presencia de alimentos en el tubo digestivo.
En cuanto a su farmacodinamia, la disposición del enalapril y del enalaprilato en pacientes con insuficiencia renal es similar a la de los pacientes con función renal normal, mientras que el rango de filtración glomerular sea de 30 ml/min (0.50 ml/s) o menos. Con una función renal £ de 30 ml/min (£ 0.50 ml/s), los niveles del enalaprilato se incrementan en cuanto a la concentración y al tiempo de permanencia. La vida media efectiva del enalaprilato después de múltiples dosis de maleato de enalapril se prolonga en estos niveles de insuficiencia renal. El enalaprilato es dializable a una frecuencia de 62 ml/min (1.03 ml/s). Los estudios en perros sugieren que el enalapril atraviesa la barrera hematoencefálica pobremente, por lo que el enalaprilato no entra al cerebro.
CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al producto o a cualquiera de sus componentes y en pacientes con antecedentes de edema angioneurótico relacionado con un tratamiento previo con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No existen estudios en mujeres embarazadas, por lo que el enalapril sólo debe utilizarse durante el embarazo solamente si su beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. El enalapril atraviesa la barrera placentaria y aparece en el cordón umbical.
Experiencias previas han comprobado que los inhibidores de la ECA pueden provocar hipotensión fetal, disminución del peso fetal al nacimiento o de la perfusión renal, o anuria en fetos expuestos in utero a los inhibidores de la ECA durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. También se ha reportado oligohidramnios en la madre, que puede representar la disminución de la función renal fetal. Se han presentado también problemas asociados con la prematurez, como la persistencia del conducto arterioso, sin embargo no se ha encontrado una relación muy clara con los inhibidores de la ECA, la hipertensión materna o la prematurez fetal.
Cualquier neonato expuesto al enalapril in utero debe estudiarse en busca de oliguria, hipotensión o hipocaliemia. Si se requiere se deben tomar las medidas adecuadas y se deben dirigir al sostenimiento de la presión arterial y la perfusión renal, incluyendo la administración de líquidos y vasopresores. El enalapril ha sido removido de la circulación neonatal por medio de diálisis peritoneal y teóricamente también puede ser removido por exanguineotransfusión, sin embargo, no se tiene experiencia con este último método.
No se sabe si el medicamento se excreta por la leche materna, sin embargo, se debe tener cuidado al administrar el enalapril a la madre, pero en general la lactancia debe ser interrumpida.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Con una incidencia de 0.5 a 1.0% se puede encontrar: tos, insomnio, impotencia, disfunción renal, insuficiencia renal y oliguria.
Con una incidencia de £ 5% se puede encontrar en los aparatos y sistemas, los siguientes efectos:
Cardiovascular (paro cardiaco, embolia pulmonar, alteraciones del ritmo, angina de pecho).
Gastrointestinal (anorexia, íleo, pancreatitis, dispepsia, constipación).
Hematopoyético (neutropenia, trombocitopenia, depresión de la médula ósea).
Hepático (anormalidades de la función hepática, hepatitis hepatocelular y/o colestasia, ictericia).
Sistema nervioso, psiquiatría (vértigo, depresión, confusión, ataxia).
Respiratorio (broncoespasmo/asma, rinorrea).
Otros (fotosensibilidad, alopecia, rubor, tinnitus, alteración de la audición, glositis, visión borrosa).
También se ha encontrado un síndrome complejo que incluye fiebre, mialgia y artralgia, además de que puede estar presente una velocidad de sedimentación aumentada.
Pueden existir síntomas de rash u otras manifestaciones dermatológicas, estos síntomas han desaparecido al descontinuar la terapia.
PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En estudios efectuados en ratones con seguimiento de 94 semanas y en ratas con seguimiento de 106 semanas, con dosis de 10 mg, 30 mg o 90 mg/kg/día o de 20 mg, 60 mg y 180 mg/kg/día no se presentó a nivel estadístico un incremento significativo en ningún tipo de tumores. Sin embargo, se observó una incidencia mayor de mineralización papilar renal en los ratones tratados.
En cuanto a la mutagenicidad el enalapril no muestra ningún potencial mutagénico con relación a estudios efectuados con Salmonella Typhimurium y Escherichia Coli, o bien en estudios con Bacillus, Substilis, o todos estos estudios efectuados en animales en vivo; sin embargo in vitro se observó una aberración cromosómica en las células de hámster chino, clasificándose como un efecto clastogénico, pero este efecto no se consideró de importancia biológica con las dosis terapéuticas de enalapril.
No se observaron efectos adversos a nivel de desarrollo reproductivo (tiempo de gestación, frecuencia de gestaciones, número de productos, duración de la gestación o variaciones de tamaño) después de la administración oral de enalapril de 10 mg, 30 mg o 90 mg/kg/día en estudios en ratas machos y hembras. Sólo en algunos casos se observó una disminución del peso del producto en las ratas, sin embargo, no existieron efectos de embrioletalidad o teratogenicidad, la única variación observada fue la presencia de variaciones esqueléticas de 14 costillas en ratas. En cuanto a la teratogenicidad valorada en conejos de Nueva Zelanda, con dosis de 0, 3, 10, o 30 mg/kg/día, del día 6 al 18 de gestación, no se observaron alteraciones viscerales o esqueléticas, en los fetos examinados.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Los pacientes con tratamiento antihipertensivo reciente a base de diuréticos pueden, en forma ocasional, presentar una reducción excesiva de la presión sanguínea después de iniciar la terapia con el enalapril. Los posibles efectos de hipotensión pueden ser contrarrestados al suspender el diurético o al incrementar la ingesta de sal previa a la iniciación del tratamiento con enalapril.
Los pacientes con diuréticos del tipo de la espironolactona, triamtireno o amilorida, o que reciben suplementos de potasio, deben ser vigilados. Sólo deben administrarse ante una hipocaliemia confirmada y teniendo cuidado de monitorizar el potasio sérico, ya que los mismos medicamentos pueden incrementar en forma significativa el potasio.
Los pacientes con diuréticos liberadores de renina deben ser valorados, ya que éstos pueden ser incremento de la actividad del enalapril.
Las dosis guardadas de enalapril de 20 mg a 40 mg al día o hidroclorotiacida de 50 mg a 100 mg al día, producen una disminución de la presión diastólica supina en cerca del 15% cuando se administran solos y cuando se combinan pueden disminuir un 20% en pacientes con hipertensión esencial de leve a moderada. En pacientes que usualmente no responden adecuadamente a medicamentos individuales, usualmente responden a la combinación; asimismo, esta combinación cuando se administra a pacientes con daño renal, provoca una mejoría en el rango de filtración glomerular y en el flujo plasmático renal. La hidroclorotiacida reduce significativamente las concentraciones de potasio y cloro en el suero. El enalapril rara vez provoca hipotensión ortostática cuando se administra como monoterapia, esto ocurre más frecuentemente cuando el enalapril se añade a un régimen preestablecido de hidroclorotiacida. Los pacientes tratados en forma crónica con dosis únicas diarias de enalapril, presentaron niveles reducidos de angiotensina II circulante y de aldosterona a lo largo del día. En estudios previos, la combinación de enalapril e hidroclorotiacida demostró ser más efectiva y más aceptable que la terapia con tres medicamentos (enalapril, hidroclorotiacida, timolol).
El enalapril (más de 20 mg dos veces al día) es al menos tan efectivo como el propranolol (más de 120 mg dos veces al día), que el metoprolol (más de 200 mg dos veces al día) y que el atenolol (más de 500 mg dos veces al día) en pacientes con hipertensión leve a moderada. El enalapril y los betabloqueadores presentan un grado similar de eficacia en la disminución de la presión sanguínea, pero el enalapril tiene un efecto consistente mayor en la presión sistólica. También se demostró que el enalapril es útil en el tratamiento de la hipertensión sistólica pura. El tratamiento con betabloqueadores muestra una disminución en la frecuencia cardiaca y en el rango de filtración glomerular; en cambio, con el enalapril la frecuencia cardiaca mostró cambios ligeros y el rango de filtración glomerular no se vio afectado.
La asociación del enalapril de 5 mg/kg a la nifedipina de 2.5 mg/kg no incrementa el efecto de disminución de la presión arterial de la nifedipina por sí misma, sin embargo, la duración del efecto fue mayor con la combinación y el enalapril bloquea la taquicardia asociada a nifedipino.
En cuanto a los agentes antiinflamatorios, la indometacina y el sulindaco no afectan la actividad hipotensora del enalapril.
Los diuréticos ahorradores de potasio, los sustitutos de la sal, o los suplementos de potasio, pueden incrementar la hipercaliemia cuando se asocian con el enalapril. Esta hipercaliemia responde a la disminución de la dosis del diurético o a la interrupción del suplemento de potasio.
ALTERACIONES DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO: Se pueden incrementar la creatinina y el nitrógeno ureico en suero en cerca del 20% de los pacientes con hipertensión renovascular y en 0.2% de los pacientes con hipertensión esencial, tratada con enalapril únicamente.
En pacientes con insuficiencia cardiaca que también toman diuréticos o digital, el incremento de la creatinina y del nitrógeno ureico son usualmente reversibles al suspender el tratamiento.
La hemoglobina y el hematócrito disminuyen (promedio aproximado de 0.34 g% y 1.0 vol%) respectivamente, ocurre en pacientes hipertensos o en pacientes con insuficiencia cardiaca, sin embargo, rara vez tienen importancia clínica. En estudios clínicos menos del 0.1% de los pacientes suspenden la terapia debido a la anemia.
Se pueden presentar elevaciones de las enzimas hepáticas y/o de la bilirrubina sérica.
PRECAUCIONES GENERALES: El enalapril no ha sido estudiado en niños, por lo que su uso en este grupo de edad no es recomendable.
Hipotensión arterial: En los pacientes con insuficiencia cardiaca, que reciben dosis altas de diuréticos de asa y tienen hiponatremia o deterioro de la función renal. Se debe vigilar cuidadosamente a estos pacientes tanto al iniciar el tratamiento como cada vez que se ajuste la dosificación de enalapril y/o del diurético. De igual forma se debe tener precaución con pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular, en los que una disminución excesiva de la presión arterial podría ocasionar un infarto del miocardio o un accidente cerebrovascular.
En caso de que el paciente presente hipotensión, se le debe poner en decúbito y, si es necesario, se le debe administrar solución salina isotónica por vía intravenosa. Una respuesta hipotensiva pasajera no constituye una contraindicación para continuar con el tratamiento con el enalapril una vez que se ha restablecido el volumen circulante y la presión arterial.
En algunos pacientes con insuficiencia cardiaca y presión arterial normal o baja puede ocasionar un descenso adicional de la presión. Este efecto es previsible y generalmente no obliga a interrumpir el tratamiento. Si aparecen síntomas de hipotensión puede ser necesario disminuir la dosificación y/o suspender la administración del diurético y/o el enalapril.
Deterioro de la función renal: En algunos pacientes la aparición de la hipotensión al iniciar el tratamiento con un inhibidor de la ECA puede deteriorar algo más la función renal. En esas circunstancias, se han observado casos de insuficiencia renal aguda, generalmente reversible.
Los pacientes con insuficiencia renal pueden necesitar dosis menores y/o menos frecuentes de enalapril: En algunos pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria de un riñón único, se han observado aumentos de la urea sanguínea y de la creatinina sérica, que han cesado al suspender el tratamiento. Esos aumentos son más probables en pacientes con insuficiencia renal.
Hipersensibilidad/edema angioneurótico: Se han reportado raros casos de edema angioneurótico de la cara, las extremidades, los labios, la lengua, la glotis y/o laringe en pacientes tratados con inhibidores de la ECA, incluyendo enalapril, lo cual puede ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento. En esos casos, se debe suspender de inmediato la administración de enalapril y vigilar adecuadamente al paciente hasta asegurarse de que los síntomas han cedido por completo. Cuando el edema se ha limitado a la cara y los labios, generalmente ha cedido sin ningún tratamiento, aunque la administración de antihistamínicos ha sido útil para aliviar los síntomas.
El edema angioneurótico de la laringe puede ser mortal. Si el edema afecta la lengua, la glotis o la laringe, puede llegar a provocar obstrucción respiratoria, por lo que se debe administrar rápidamente el tratamiento apropiado, como solución de epinefrina al 1:1,000 (0.3 a 0.5 ml) por vía subcutánea.
Los pacientes con antecedentes de edema angioneurótico por otras causas pueden hallarse en mayor riesgo de presentarlo al ser tratados con un inhibidor de la ECA.
Pacientes en hemodiálisis: Han ocurrido reacciones anafilactoides en pacientes dializados con membranas de alto flujo y tratado al mismo tiempo con un inhibidor de la ECA. En esos pacientes se debe considerar el empleo de otro tipo de membrana de diálisis o de otra clase de agente antihipertensivo.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La vía de administración es oral.
La dosis se establecerá para cada paciente según el cuadro clínico y el criterio del médico. Se sugiere iniciar con 5 o 10 mg una vez al día hasta lograr la dosis de mantenimiento, que puede ser hasta de 40 mg/día. En pacientes con diurético se recomienda descontinuar su uso por dos o tres días antes de iniciar la terapia con enalapril. Si el diurético no puede ser descontinuado se sugiere iniciar con 2.5 mg.
En pacientes con insuficiencia renal, la dosis debe ajustarse de acuerdo a la depuración de creatinina.
El enalapril no ha sido valorado en hipertensión acelerada o maligna, por lo que no se recomienda su uso.
En la insuficiencia cardiaca se sugiere iniciar con 5 mg.
SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS): Generalmente no hay riesgo de sobredosificación. El enalaprilato puede ser removido de la circulación general por hemodiálisis.
Cuando existe una sobredosificación por error o accidental puede presentarse hipotensión y colapso circulatorio, por lo que se deben administrar líquidos para recuperar la presión arterial normal.
PRESENTACIONES:
Frasco con 30 tabletas de 2.5 mg, 5 mg y 10 mg.
Frasco con 16 tabletas de 10 mg y 20 mg.
Caja con 16 tabletas de 10 mg y 20 mg.
Caja con 30 tabletas de 2.5 mg, 5 mg y 10 mg.
RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO: Consérvese el frasco bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se use en el embarazo y lactancia. Este medicamento al igual que cualquier otro inhibidor de la ECA puede producir tos.
Hecho en México por:
PROTEIN, S. A. de C. V.
Añil 865, Col. Granjas México,
Iztacalco 08400 México, D.F.
Reg. Núm. 085M95, SSA
AEAR-03361202137/RM 2004
MRMarca registrada