ESCITALOPRAM OXALATO
ESCITALOPRAM
Tableta
1 Caja, 14 Tabletas, 5 mg
1 Caja, 28 Tabletas, 5 mg
1 Caja, 14 Tabletas, 10 mg
1 Caja, 28 Tabletas, 10 mg
1 Caja, 14 Tabletas, 20 mg
1 Caja, 28 Tabletas, 20 mg
1 Caja, 14 Tabletas, 10 mg
1 Caja, 28 Tabletas, 10 mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Escitalopram oxalato equivalente a |
|
Excipiente, c.b.p. |
1 tableta |
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antidepresivo.
Tratamiento de la depresión y de mantenimiento para evitar la recaída.
Tratamiento de los trastornos de pánico con o sin agorafobia.
Tratamiento de ansiedad asociada a depresión y fobia social.
Tratamiento de ansiedad generalizada.
Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al medicamento.
Tratamiento concomitante con inhibidores de la MAO (IMAO).
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: Los estudios en animales no indican efectos perjudiciales del escitalopram sobre el desarrollo embrionario y fetal, parto o desarrollo posnatal durante la exposición considerada en exceso de dosis clínicamente relevantes.
Posnatal: Estudios en animales no han mostrado evidencia de potencial mutagénico o teratógenico.
Escitalopram tabletas no afecta la función reproductora o las condiciones perinatales.
Sin embargo, no se recomienda su uso en mujeres embarazadas. Por lo que se tendrá que valorar en cada caso particular el riesgo-beneficio.
Lactancia: A pesar de no contar con estudios contundentes en cuanto a la excreción de escitalopram en la leche materna, algunos estudios realizados demuestran que el porcentaje transmitido a los lactantes es menor a 10%, dichas concentraciones se consideran bajas y en algunos casos se encontraron nulas, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Las reacciones adversas observadas con escitalopram son en general leves y transitorias.
Son más notables durante la primera o segunda semana de tratamiento y por lo general se atenúan cuando se mejora el estado depresivo.
Si después de la administración prolongada se suspende repentinamente el tratamiento con ISRS, pueden producirse reacciones adversas en algunos pacientes. Aunque las reacciones adversas pueden ocurrir al suspender el tratamiento, la evidencia preclínica y clínica sugiere que los ISRS no causan dependencia.
Hasta ahora, los eventos adversos más frecuentes reportados con escitalopram han sido cefalea, diarrea, boca seca, náuseas.
Las reacciones adversas observadas en estudios doble-ciego, controlados con placebo, tuvieron una frecuencia mayor en el grupo de escitalopram respecto al placebo, y son las que se exponen a continuación.
Las frecuencias especificadas no están corregidas respecto al placebo.
Metabolismo y alteraciones nutricionales:
Frecuentes: (> 1/ 100, < 1/10): disminución del apetito.
Alteraciones psiquiátricas:
Frecuentes: (> 1/ 100, < 1/10): disminución de la libido, anorgasmia (mujeres).
Alteraciones del sistema nervioso central:
Frecuentes: (> 1/ 100, < 1/10): insomnio, somnolencia, mareos.
No frecuentes: (> 1/ 1000, < 1/100): trastornos del sabor, trastornos del sueño.
Alteraciones respiratorias, torácicas y del mediastino:
Frecuentes: (> 1/ 100, < 1/10): sinusitis, bostezos.
Alteraciones gastrointestinales:
Muy frecuentes (> 1/10): náuseas.
Frecuentes: (> 1/100, < 1/10): diarrea, estreñimiento.
Piel y alteraciones del tejido subcutáneo:
Frecuentes (> 1/100, < 1/10): aumento de la sudación.
Alteraciones de la mama y reproductivas:
Frecuentes (> 1/100, < 1/10): trastorno de eyaculación, impotencia.
Alteraciones generales:
Frecuentes (> 1/100, < 1/10): fatiga, pirexia.
Las siguientes reacciones adversas corresponden al grupo terapéutico de los ISRS:
Alteraciones cardiovasculares: Hipotensión postural.
Alteraciones del metabolismo y de la nutrición: Hiponatremia, secreción inadecuada de la hormona antidiurética (ADH).
Molestias oculares: Visión anormal.
Alteraciones gastrointestinales: Náuseas, vómito, sequedad de boca, diarrea y anorexia.
Alteraciones generales: Insomnio, mareos, fatiga, somnolencia, reacciones anafilácticas.
Alteraciones hepatobiliares: Pruebas de la función hepática alteradas.
Alteraciones musculoesqueléticas: Artralgia, mialgia.
Alteraciones neurológicas: Convulsiones, temblor, alteraciones de movimiento, síndrome serotoninérgico (caracterizado por la aparición repentina de cambios en el estado mental, con confusión, manía, agitación, hiperactividad, escalofríos, fiebre, temblor, movimientos oculares, mioclonía, hiperreflexia y falta de coordinación).
Alteraciones psiquiátricas: Alucinaciones, manía, confusión, agitación, ansiedad, pérdida de la personalidad, crisis de pánico, nerviosismo.
Alteraciones renales y urinarias: Retención urinaria.
Alteraciones de la reproducción: Galactorrea, disfunción sexual, incluyendo impotencia, trastornos de la eyaculación, anorgasmia.
Alteraciones cutáneas: Erupción, equimosis, prurito, angioedema, sudación.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los estudios de toxicidad en la reproducción del escitalopram no han revelado efectos perjudiciales sobre el desarrollo embrionario y fetal, el parto o en el desarrollo posnatal en dosis clínicamente relevantes.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacciones farmacodinámicas: Se han notificado casos de reacciones graves en pacientes que recibían un ISRS en combinación con un inhibidor de la monoaminooxidasa no selectivo (IMAO) o con el IMAO reversible (IMAR) moclobemida, y también en pacientes que han dejado de tomar un ISRS y han iniciado tratamiento con un IMAO. En algunos casos, el paciente desarrolló un síndrome serotoninérgico. Debido a sus vías metabólicas, escitalopram es un medicamento poco capaz de tener interacciones medicamentosas.
Escitalopram no se debe administrar en combinación con un IMAO. El tratamiento con escitalopram se puede iniciar 14 días después de interrumpir el tratamiento con un IMAO irreversible y como mínimo un día después de interrumpir el tratamiento con el IMAO reversible (IMAR) moclobemida. Debe respetarse un descanso mínimo de 7 días entre la discontinuación del tratamiento con escitalopram y el inicio de un tratamiento con un IMAO o un IMAR (no selectivo). La administración conjunta con fármacos serotoninérgicos (por ejemplo, tramadol, sumatriptan) puede provocar un síndrome serotoninérgico. Se ha informado de casos de potenciación de efectos, cuando los ISRS se han administrado con litio o triptófano, por lo que la administración concomitante de ISRS con estos fármacos debe realizarse con precaución.
Interacciones farmacocinéticas: Influencia de otros productos medicinales en la farmacocinética del escitalopram: El metabolismo de escitalopram está mediado principalmente por CYP2C19, CYP3A4 y CYP2D6 también pueden contribuir en menor grado a su metabolismo. El metabolismo de su mayor metabolito, el S-DCT (escitalopramdemetilado), parece ser parcialmente catalizado por el CYP2D6. La administración conjunta de fármacos que inhiben el CYP2C19 conduce a un aumento de las concentraciones plasmáticas de escitalopram. Se recomienda precaución con la utilización conjunta de tales medicamentos, como por ejemplo, omeprazol. Una reducción de la dosis de escitalopram podría ser necesaria. La administración conjunta de citalopramracémico con cimetidina (inhibidor enzimático general moderadamente potente) aumentó las concentraciones plasmáticas del citalopramracémico (aumento < 45%). Por tanto, se debe tener precaución en el nivel superior del intervalo de dosis de escitalopram cuando se utiliza concomitantemente con dosis altas de cimetidina. Además, la administración conjunta con ketoconazol (potente inhibidor de CYP3A4) no modificó la farmacocinética de citalopramracémico.
Efecto del escitalopram en la farmacocinética de otros fármacos: Escitalopram es un inhibidor moderado de la enzima CYP2D6.
Se recomienda precaución cuando se administren conjuntamente otros fármacos cuyo metabolismo sea catalizado por esta enzima, por ejemplo antiarrítmicos, neurolépticos, etc. Puede ser necesario un ajuste de la dosificación.La administración conjunta con desipramina (sustrato de CYP2D6) duplicó las concentraciones plasmáticas de desipramina, por lo que se recomienda precaución cuando escitalopram y desipramina se administren conjuntamente.
La administración conjunta con metoprolol (sustrato de CYP2D6) duplicó las concentraciones plasmáticas de metoprolol. La relevancia clínica de esta interacción es incierta, pero se recomienda precaución en la combinación de ambos fármacos hasta que se disponga de experiencia clínica adicional. Estudios in vitro han demostrado que escitalopram puede ocasionar una débil inhibición del CYP2C19. Se recomienda precaución en la utilización concomitante de fármacos que son metabolizados por CYP2C19.
En estudios de interacción farmacocinética con citalopramracémico no se han observado interacciones clínicamente importantes en la farmacocinética de carbamazepina (sustrato de CYP3A4), triazolam (sustrato de CYP3A4), teofilina (sustrato de CYP1A2), warfarina (sustrato CYP2C9), levomepromazina, litio y digoxina. Sin embargo, para carbamazepina, warfarina y litio puede existir un riesgo de interacción farmacodinámica.
PRECAUCIONES GENERALES: Se recomienda considerar las siguientes advertencias y precauciones relacionadas con el grupo terapéutico de los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina).
Ansiedad paradójica: Algunos pacientes con trastornos de pánico pueden presentar un aumento de la ansiedad al inicio del tratamiento con antidepresivos. Esta reacción paradójica normalmente desaparece en el plazo de 2 semanas, durante la continuación del tratamiento. Se recomienda administrar una dosis inicial baja para reducir la probabilidad de un efecto ansiogénico.
Convulsiones: El tratamiento debe ser interrumpido en pacientes que desarrollen convulsiones. Los ISRS no se deben administrar a pacientes con epilepsia inestable y los pacientes con epilepsia controlada deben ser cuidadosamente monitoreados. El tratamiento con ISRS se debe interrumpir si se observa un aumento de la frecuencia de convulsiones.
Manía: Los ISRS se deben utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de manía/hipomanía. La administración de ISRS se debe interrumpir en cualquier paciente que desarrolle una fase maniaca.
Diabetes: En pacientes con diabetes, el tratamiento con un ISRS puede alterar el control glucémico, posiblemente debido a la mejoría de los síntomas de depresión. Puede ser necesario un ajuste de la dosis de insulina y/o de los hipoglucemiantes orales.
Hemorragia: Con fármacos pertenecientes al grupo de inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina se han descrito alteraciones del sangrado cutáneo, como equimosis y púrpura.
Suicidio: De acuerdo con la experiencia clínica, el tratamiento con ISRS puede aumentar el riesgo de suicidio durante las primeras semanas de tratamiento. Es importante controlar cuidadosamente al paciente durante este periodo.
Se recomienda precaución en pacientes tratados con ISRS, especialmente en aquellos tratados concomitantemente con fármacos que afectan la función plaquetaria, por ejemplo, antipsicóticos atípicos y fenotiazinas, la mayoría de los antidepresivos tricíclicos, ácido acetilsalicílico y antiinflamatorios no esteroideos (AINE), así como en pacientes con antecedentes de alteraciones hemáticas.
Síndrome serotoninérgico: Se aconseja precaución si escitalopram es usado concomitantemente con otros medicamentos con efectos serotoninérgicos, como sumatriptan y otros triptanos, tramadol y triptófano.
En casos raros, el síndrome serotoninérgico ha sido reportado en pacientes que usan ISRS concomitantemente con medicamentos serotoninérgicos.
En caso de presentarse dicho síndrome, debe descontinuarse inmediatamente el ISRS e iniciarse un tratamiento sintomático.
Terapia electroconvulsiva (TEC): La experiencia clínica sobre la administración concomitante de ISRS y TEC es limitada, por lo que se recomienda precaución.
Reacciones por suspensión del tratamiento: Ante la discontinuación de la terapia con escitalopram la dosis debe reducirse gradualmente durante un periodo de una o dos semanas para evitar posibles reacciones por la suspensión del tratamiento.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria: Escitalopram no altera ni la función intelectual ni el rendimiento psicomotor. No obstante, al igual que otros psicoactivos, se recomienda advertir a los pacientes sobre su capacidad para manejar vehículos u operar maquinarias.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Escitalopram tabletas se administra en dosis única diaria y puede ingerirse junto con o sin alimentos.
Adultos:
Tratamiento de la depresión: La dosis habitual es de 10 mg una vez al día. Según la respuesta individual del paciente, la dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg. Generalmente, el efecto antidepresivo se obtiene entre 2 y 4 semanas de tratamiento. Aunque suele observarse un inicio del efecto terapéutico antes, después de haber administrado el tratamiento del episodio depresivo agudo se requiere de un tratamiento no menor a 6 meses para la consolidación de la respuesta.
Tratamiento de trastornos de pánico: Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis única de 5 mg diarios durante la primera semana, antes de incrementar la dosis a 10 mg diarios. Según la respuesta individual del paciente, la dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg.
Fobia social o trastorno de ansiedad social: 10-20 mg cada 24 horas.
Trastorno de ansiedad generalizada: La dosis de inicio recomendada es de 10 mg una vez al día. Si ésta se incrementa a 20 mg, debe hacerse mínimo después de una semana.
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): La dosis habitual es de 10 mg una vez al día. Dependiendo de la respuesta individual del paciente, la dosis puede incrementarse a 20 mg al día. Como el TOC es una enfermedad crónica, los pacientes deben ser tratados por un periodo suficiente para asegurarse de que están libres de síntomas.
Este periodo puede ser de varios meses o incluso mayor. Cuando se detiene la terapia con ISRS, se debe considerar una disminución gradual de la dosis.
Pacientes ancianos (> 65 años de edad): Con escitalopram se ha demostrado una vida media más larga y una depuración reducida en los ancianos.
Función hepática reducida: Se recomienda una dosis inicial de 5 mg durante las 2 primeras semanas de tratamiento. Según la respuesta individual del paciente, se puede aumentar la dosis hasta 10 mg.
Función renal reducida: No es necesario el ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. No se disponen todavía de datos en la función renal severa (depuración de creatinina < 30 ml/min).
Niños: El escitalopram no está recomendado en niños ya que no se ha establecido la seguridad y eficacia en esta población.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Toxicidad: Se reportó ingestión de 190 mg de escitalopram sin síntomas graves observados.
Síntomas: Síntomas de sobredosificación con citalopramracémico (> 600 mg): mareos, temblor, agitación, somnolencia, estupor, convulsiones, taquicardia, cambios en el segmento ST-T del ECG, ensanchamiento del complejo QRS, intervalo QT prolongado, arritmias, depresión respiratoria, vómito, rabdomiólisis, acidosis metabólica, hipocalemia. Es previsible que la sobredosificación con escitalopram presente la misma sintomatología.
Tratamiento: No existe un antídoto específico.
Se recomienda establecer y mantener la permeabilidad de las vías áreas, asegurar la oxigenación adecuada y la función respiratoria. El lavado gástrico se debe realizar lo antes posible tras la ingestión oral del medicamento. Se recomienda controlar los signos vitales y cardiacos, además de establecer las medidas de apoyo sintomático.
PRESENTACIONES:
Caja de cartón con 14 o 28 tabletas de 5 mg.
Caja de cartón con 14 o 28 tabletas de 10 mg.
Caja de cartón con 14 o 28 tabletas de 20 mg.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
No se use en el embarazo ni la lactancia.
Su venta requiere receta médica.
No se deje al alcance de los niños.
Hecho en India por:
Hetero Labs Limited
Unit-V,Sy.No. 410 & 411
APIIC Formulation SEZ, Polepally Village
Jedcherla Mandal
Mahaboobnagar District
India
Distribuido por:
PROTEIN, S. A. de C. V.
Añil 865, Col. Granjas México
Iztacalco 08400 México, D.F.
Reg. Núm. 384M2014, SSA