Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

ESPASMOTEX Tableta
Marca

ESPASMOTEX

Sustancias

HIOSCINA, METAMIZOL SÓDICO

Forma Farmacéutica y Formulación

Tableta

Presentación

1 Caja, 10 Tabletas,

1 Caja, 25 Tabletas,

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:
Bromuro de butilhioscina 10 mg
Metamizol sódico 250 mg
Excipiente cbp 1 tableta

INDICACIÓN TERAPÉUTICA:

Dolores espasmódicos tales como: de las vías biliares y de las vías urinarias, así como cuadros espásticos a nivel de los órganos genitales femeninos, dismenorrea.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacocinética:

Butilbromuro de hioscina:

Absorción:
Después de la administración oral, el butilbromuro de hioscina sólo se absorbe de manera parcial. Las concentraciones pico de plasma se alcanzan como a las 2 horas después de la administración oral. Debido a un metabolismo de primer paso, la biodisponibilidad absoluta tras la administración oral es sólo de alrededor de 0.3-0.8%.

Distribución: Después de la administración intravenosa, la sustancia rápidamente se depura del plasma durante los 10 primeros minutos con una vida media de 2-3 minutos. El volumen de distribución (Vss) es 128 L.

Después de la administración oral e intravenosa, el butilbromuro de hioscina se concentra en el tejido del tracto gastrointestinal, el hígado y los riñones. A pesar de los extremadamente bajos niveles de sangre brevemente medibles, el butilbromuro de hioscina permanece disponible en el sitio de acción debido a su alta afinidad tisular. La autorradiografía confirma que el butilbromuro de hioscina no atraviesa la barrera hematoencefálica. El butilbromuro de hioscina tiene baja unión a proteínas plasmáticas.

Metabolismo y eliminación: La depuración total media después de la administración intravenosa es de aproximadamente 1.2 L/min, es decir, más o menos la mitad es por vía renal. La vida media terminal de eliminación es de aproximadamente 5 horas.

Metamizol:

Absorción:
Después de la administración oral, el metamizol se absorbe rápida y casi completamente del tracto gastrointestinal. En el jugo gástrico es hidrolizado hasta su metabolito principal, 4-metilaminoantipirina (4-MAA), que se absorbe rápidamente. Los niveles máximos de plasma de 4-MAA después de la administración oral se alcanzan aproximadamente en 1 a 2 horas. La ingesta alimenticia concomitante no tiene efecto relevante sobre la farmacocinética del metamizol.

Distribución: Ninguno de los metabolitos (ver bajo metabolismo) se enlaza muy fuertemente con las proteínas del plasma. El enlace de la proteína del plasma de 4-MAA es de 58%. El metamizol puede atravesar la barrera placentaria. Los metabolitos se excretan en la leche materna de las madres lactando.

Metabolismo: El principal metabolito del metamizol, 4-MAA, se metaboliza posteriormente en el hígado por oxidación y por desmetilación seguida por acetilación hacia la 4-formilaminoantipirina (4-FAA), 4-aminoantipirina (4-AA) y 4-acetilaminoantipirina (4-AcAA). El efecto clínico del metamizol puede atribuirse principalmente al metabolito principal 4-MAA y, hasta cierto grado al 4-AA. Los metabolitos 4-FAA y 4-AcAA parecen ser farmacológicamente inactivos.

Eliminación: En hombres sanos, después de la administración oral e intravenosa, más del 90% de la dosis se excreta en la orina a los 7 días. La vida media de eliminación del metamizol radioetiquetado o marcado radioactivamente es de alrededor de 10 horas.

Para el 4-MAA, la vida media de eliminación después de una dosis oral única es de 2.7 horas, para los otros metabolitos principales la vida media de eliminación es de 3.7 a 11.2 horas.

Los niños eliminan los metabolitos más rápidamente que los adultos. En voluntarios ancianos sanos, la vida media de eliminación del 4-MAA fue significativamente más larga y la depuración total del 4-MAA fue significativamente más baja que en los sujetos más jóvenes.

En pacientes con insuficiencia hepática, la vida media de eliminación del 4-MAA y 4-FAA aumenta más o menos al triple. En pacientes con insuficiencia renal, la eliminación de algunos metabolitos (4-AcAA, 4-FAA) se reduce. Por tanto, la administración de altas dosis deberá evitarse en individuos con insuficiencia renal y hepática.

General: Todos los metabolitos del metamizol muestran una farmacocinética no lineal. La relevancia clínica de este fenómeno se desconoce. Durante el tratamiento a corto plazo, la acumulación de los metabolitos es de importancia menor.

Farmacodinamia: ESPASMOTEX® es un producto de combinación para uso tanto por vía oral como parenteral que está compuesto del antiespasmódico butilbromuro de hioscina y el derivado de metamizol aminofenazona (fenil-dimetil-pirazolona-metilamino-metano-sulfonato-de sodio) como analgésico.

El butilbromuro de hioscina ejerce una acción espasmolítica en el músculo liso de los tractos gastrointestinal, biliar y genitourinario. Como derivado del cuaternario de amonio, el butilbromuro de hioscina no penetra al sistema nervioso central. Por lo tanto, los efectos anticolinérgicos secundarios en el sistema nervioso central no se presentan. La acción periférica anticolinérgica resulta de una acción bloqueadora de los ganglios dentro de la pared visceral así como de la actividad antimuscarínica.

El metamizol tiene propiedades analgésicas, espasmolíticas, antipiréticas y antiflogísticas significativas.

CONTRAINDICACIONES:

Pacientes que hayan demostrado una hipersensibilidad previa a la pirazolona o pirazolidinas (por ejemplo, metamizol, isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona), o al butilbromuro de hioscina, o algún otro componente del producto. Esto incluye a los pacientes que desarrollan agranulocitosis, por ejemplo, después del uso de alguna de estas sustancias.

Pacientes que se sabe padecen el síndrome de asma inducido por analgésicos o antecedente de intolerancia a los analgésicos como la urticaria por angioedema, por ejemplo, los pacientes que desarrollan broncoespasmos u otras reacciones anafilactoides en respuesta a los salicilatos, el paracetamol u otros analgésicos no narcóticos como el diclofenaco, el ibuprofeno, la indometacina o el naproxeno.

Pacientes con una función deteriorada de la médula ósea (por ejemplo, después del tratamiento con agentes citostáticos) o enfermedades del sistema hematopoyético.

Deficiencia genética de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (riesgo de hemólisis), porfiria hepática intermitente aguda (riesgo de desencadenar un ataque de porfiria), glaucoma, hipertrofia de la próstata con retención urinaria, estenosis mecánica en el tracto gastrointestinal, íleo paralítico u obstructivo, taquicardia, megacolon, miastenia gravis, embarazo (ver Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia), lactancia (ver Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia).

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: No existen datos adecuados en el uso de hioscina/metamizol durante el embarazo.

El metamizol atraviesa la placenta. En estudios en animales, no hubo signos que sugirieran que el metamizol tenga un efecto teratogénico.

Debido a que no ha habido suficiente experiencia con humanos. Hioscina/metamizol no debería usarse durante el primer trimestre de gestación; durante el segundo trimestre sólo deberá usarse si los beneficios esperados claramente superan los riesgos.

Aunque el metamizol sólo es un ligero inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, la posibilidad de una obstrucción prematura del ductus arteriosus (Botalli) y las complicaciones perinatales como resultado de una agregación plaquetaria reducida en el niño y la madre no pueden descartarse. Hioscina/metamizol está, por lo tanto, contraindicado en el tercer trimestre de embarazo.

Lactancia: No se ha establecido la seguridad para el butilbromuro de hioscina durante la lactancia. Sin embargo, no se han reportado efectos adversos en el recién nacido.

Los metabolitos de metamizol se excretan en la leche materna. No se pudieron detectar metabolitos después de 48 horas de ingerir el medicamento. Durante el uso del metamizol y hasta por lo menos 48 horas después de la última dosis, deberá evitarse la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Trastornos en la sangre y el sistema linfático: Agranulocitosis (incluyendo casos fatales) y sepsis subsecuentes (que incluyen casos fatales), leucopenia, trombocitopenia, anemia aplásica, pancitopenia (incluidos casos fatales), éstas supuestamente son reacciones inmunológicas. Pueden ocurrir incluso si hioscina/metamizol se administró en ocasiones previas sin complicación alguna.

Éstos son signos que sugieren que el riesgo de agranulocitosis puede elevarse si hioscina/metamizol se usa por más de una semana. La agranulocitosis se manifiesta en forma de pirexia, escalofríos, dolor orofaríngeo, disfagia, estomatitis, rinitis, faringitis, inflamación del tracto genital e inflamación anal. Estos signos pueden ser mínimos en pacientes que estén bajo antibióticos. Existe poca o ninguna linfadenopatía o esplenomegalia. La tasa de sedimentación de los glóbulos rojos se incrementa de forma marcada; los granulocitos se reducen de manera considerable o están totalmente ausentes. La hemoglobina, el conteo de células rojas y los conteos plaquetarios pueden ser anormales. Se recomienda que hioscina/metamizol se suspenda de inmediato y se consulte a un médico, y no sólo cuando estén disponibles los resultados de laboratorio, sino también si hay un deterioro inesperado en la condición general del paciente, si la fiebre no cede o reaparece, o si hay cambios dolorosos en la mucosa de boca, nariz y garganta.

Trastornos del sistema inmune, piel y tejido subcutáneo: El choque anafiláctico incluye resultados fatales, reacción anafiláctica, reacción anafilactoide (en especial después de la administración parenteral), necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, asma en pacientes con síndrome de asma analgésico, disnea, erupción por el medicamento, sarpullido máculo-papular, reacciones dérmicas, hipersensibilidad, dihidrosis.

Reacciones ligeras (por ejemplo, las reacciones en piel y en mucosa, tales como prurito, sensación de ardor, eritema, inflamación, así como disnea y trastornos gastrointestinales) puede llevar a reacciones más severas (por ejemplo, urticaria generalizada, angioedema severo que incluye la región laríngea, broncoespasmo severo, arritmia, disminución de la presión arterial a veces con presión arterial incrementada inicialmente). Por lo tanto, hioscina/metamizol deberá suspenderse de inmediato si se presentan reacciones dérmicas. En caso de reacciones dérmicas severas deberá consultarse de inmediato a un médico.

Se pueden desarrollar reacciones anafilácticas durante o inmediatamente después de la inyección, pero también pueden presentarse algunas horas después. Sin embargo, las reacciones generalmente ocurren dentro de la primera hora de administración. El tratamiento apropiado deberá iniciarse tan pronto aparezcan los signos/síntomas de anafilaxia.

Trastornos oculares: Trastornos de acomodamiento, midriasis, aumento de la presión intraocular.

Trastornos cardiacos: Taquicardia, síndrome de Kounis.

Trastornos vasculares: Choque, hipotensión, flebitis, mareos, dolor en el sitio de inyección, reacción en el sitio de inyección, rubor.

Las reacciones de hipotensión que ocurren durante o después del uso pueden estar inducidas por el medicamento, y no necesariamente van de la mano con otros signos de reacciones anafilactoides y/o anafilácticas. Dicha reacción puede llevar a una caída severa en la presión arterial. Una rápida inyección intravenosa incrementa el riesgo de reacciones hipotensoras. En caso de hiperpirexia, o después de una inyección demasiado rápida, puede haber una caída crítica en la presión arterial dependiente de la dosis sin ningún otro signo de intolerancia al medicamento.

Trastornos gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal, boca seca.

Trastornos renales y urinarios: Insuficiencia renal aguda, anuria, nefritis intersticial, oliguria, proteinuria, disfunción renal, retención urinaria, cromaturia.

*Se pueden esperar reacciones adversas durante el tratamiento con hioscina/metamizol con base a la experiencia de metamizol o hioscina. La excreción del ácido rubazónico, un metabolito inofensivo del metamizol puede causar una coloración roja en la orina, que desaparece al suspender el tratamiento.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

La tolerabilidad sistémica y local del butilbromuro de hioscina y el metamizol sólo se ha evaluado en estudios de toxicidad de dosis única y repetida con varias especies que usan diversas vías de administración y también se investigó en ensayos clínicos. Ambos compuestos solos o en combinación son bien tolerados, tienen una toxicidad de bajo índice y no son genotóxicos. El butilbromuro de hioscina por sí solo no fue ni embriotóxico ni teratogénico en ratas ni en conejos. El metamizol sólo indujo a dosis altas una ligera reducción del número de fetos y del peso del recién nacido, pero no fue teratogénico ni en ratas, ni en conejos. La fertilidad para ambos compuestos no se deterioró en las ratas.

Aunque no se han llevado a cabo estudios con dosis orales repetidas con la combinación del butilbromuro de hioscina/metamizol, el amplio espectro de estudios disponibles con ambos compuestos solos y en combinación no indica ningún riesgo para su uso oral en combinación para el hombre.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

El efecto anticolinérgico de medicamentos como los antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos, antihistamínicos, antipsicóticos, quinidina, amantadina, disopiramida y otros anticolinérgicos (por ejemplo, tiotropio, ipatropio, compuestos derivados de la atropina) puede intensificarse con hioscina/metamizol.

El tratamiento concomitante con los antagonistas de la dopamina como, por ejemplo, la metoclopramida puede dar como resultado la disminución de la eficacia de ambos medicamentos en el tracto gastrointestinal.

Los efectos de taquicardia de los agentes betaadrenérgicos pueden incrementarse con hioscina/metamizol.

Si hioscina/metamizol se toma de manera concomitante con la ciclosporina, los niveles de ciclosporina en sangre pueden reducirse y, por lo tanto, deberán monitorearse.

El efecto del alcohol y hioscina/metamizol puede incrementarse cuando se tome de forma concurrente.

Las pirazolonas pueden causar interacciones con los anticoagulantes orales, captopril, litio, metotrexato y triamtereno. La eficacia de los antihipertensores y los diuréticos puede verse afectada por las pirazolonas. No se sabe hasta qué grado el metamizol causa estas interacciones.

La administración concomitante de metamizol con metotrexato puede aumentar la toxicidad de la sangre del metotrexato sobre todo en pacientes de edad avanzada. Por lo tanto, esta combinación debe evitarse.

El uso concomitante de metamizol y clorpromazina puede ocasionar hipotermia severa.

El metamizol puede reducir el efecto antiagregante plaquetario del ácido acetilsalicílico si se administran concomitantemente. Por lo tanto, hioscina/metamizol debe utilizarse con precaución en pacientes que están tomando ácido acetilsalicílico en dosis bajas para la cardioprotección.

Los niveles sanguíneos de bupropión se pueden reducir con el metamizol. Por lo tanto, se requiere precaución si metamizol y bupropión se utilizan concomitantemente.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

En los pacientes diabéticos el derivado de pirazolona puede afectar el ensayo de azúcar sanguínea enzimática por el método de glucosa-oxidasa (GOD).

PRECAUCIONES GENERALES:

ESPASMOTEX® contiene el derivado de pirazolona del metamizol, que puede causar posible riesgo de agranulocitosis poniendo en peligro la vida (ver Reacciones secundarias y adversas).

Los pacientes que muestran una reacción anafilactoide hacia hioscina/metamizol también están en un riesgo muy alto de reaccionar de manera similar con otros analgésicos no narcóticos.

Los pacientes que muestran una reacción anafilactoide o cualquier otra reacción inmunológica hacia hioscina/metamizol (por ejemplo, agranulocitosis) también están en un riesgo muy alto de reaccionar de manera similar a otras pirazolonas y pirazolodinas.

En caso de signos clínicos de agranulocitosis o trombocitopenia el tratamiento con hioscina/metamizol deberá suspenderse de inmediato y el conteo de sangre (incluyendo conteo de sangre diferencial) deberá monitorearse hasta que vuelva a la normalidad. La suspensión del tratamiento no deberá demorarse hasta que se tengan los resultados de las pruebas de laboratorio.

Cuando se elija la vía de administración, deberá tenerse en mente que la administración parenteral de hioscina/metamizol presenta un riesgo más elevado de reacciones anafilácticas o anafilactoides.

El riesgo de reacciones anafilactoides potencialmente severas a hioscina/metamizol es marcadamente más elevado para los pacientes con:

• Síndrome de asma inducido por analgésicos o intolerancia a los analgésicos del tipo urticaria por angioedema (ver Contraindicaciones).

• Asma bronquial, en particular en presencia de rinosinusitis y pólipos nasales.

• Urticaria crónica.

• Intolerancia a los agentes colorantes (e.g., tartrazina) y/o preservativos (e.g., benzoatos).

• Intolerancia al alcohol.

Estos pacientes reaccionan incluso a cantidades diminutas de bebidas alcohólicas con síntomas tales como los estornudos, ojos llorosos y rubor facial severo. La intolerancia al alcohol de este tipo puede ser un indicativo del síndrome del asma inducido por analgésicos que aún no se ha diagnosticado (ver Contraindicaciones).

Hioscina/metamizol puede causar reacciones de hipotensión (ver Reacciones secundarias y adversas). Estas reacciones pueden ser dependientes de la dosis y son más probables con la administración parenteral que con la enteral.

El riesgo de dichas reacciones también se incrementa en caso de:

• Pacientes con hipotensión arterial previa, disminución de volumen o deshidratación, circulación inestable o incipiente deficiencia circulatoria (como por ejemplo los pacientes con ataque al miocardio o politrauma).

• Pacientes con fiebre elevada.

Como resultado, un diagnóstico cuidadoso y una vigilancia cercana son esenciales para estos pacientes. Las medidas de prevención (por ejemplo, estabilización de la circulación) pueden ser necesarias para poder reducir el riesgo de reacciones hipotensoras. Hioscina/metamizol requiere de un monitoreo cuidadoso de los parámetros hemodinámicos cuando se usa en pacientes para quienes una caída en la presión arterial debe evitarse a toda costa, como en el caso de cardiopatías coronarias severas o una estenosis relevante de los vasos que irrigan al cerebro.

Hioscina/metamizol sólo se debe utilizar después de considerar la relación beneficio-riesgo y deben tomarse las precauciones apropiadas para ancianos o pacientes con insuficiencia renal o hepática (Véase Dosis y vía de administración).

Antes de administrar hioscina/metamizol, deberá interrogarse al paciente de manera adecuada. En los pacientes con un riesgo elevado de reacciones anafilactoides, sólo deberá usarse después de considerar los riesgos potenciales en relación con el beneficio esperado.

Si hioscina/metamizol se administra en dichos casos, el paciente deberá vigilarse muy de cerca y garantizar ayuda de emergencia disponible.

Se ha reportado sangrado gastrointestinal en pacientes tratados con metamizol. Muchos pacientes recibieron de manera concomitante otro tratamiento (por ejemplo, AINE) asociados con el sangrado gastrointestinal, o utilizaron una sobredosis de metamizol.

La elevación de la presión intraocular puede producirse por la administración de agentes anticolinérgicos tales como el butilbromuro de hioscina en pacientes con glaucoma no diagnosticado, y por lo tanto no tratado de ángulo estrecho o cerrado. Por lo tanto, los pacientes deberán buscar consejo oftalmológico urgente en caso de que lleguen a presentar ojos rojos con pérdida de la visión después de la inyección de hioscina/metamizol.

Cuando se administre por vía parenteral, deberá tomarse en cuenta la técnica adecuada de inyección. Un uso intraarterial inadvertido puede causar necrosis lo que podrá llevar de manera potencial a la amputación del área vascular distal.

Efectos sobre la disponibilidad para conducir y utilizar maquinaria: No se han llevado a cabo estudios sobre los efectos de la capacidad para manejar y utilizar maquinaria.

Los pacientes deberán saber que pueden experimentar efectos indeseables, tales como problemas con el acomodamiento visual y mareos durante el tratamiento parenteral con butilbromuro de hioscina. Si se toma con la dosis recomendada, no se espera que el metamizol afecte la concentración o las reacciones.

Como una medida de precaución, al menos si se toman dosis altas, deberá tomarse en cuenta la posibilidad de reacciones deficientes, y los pacientes deben saber que no deberán manejar, operar maquinaria ni realizar actividades que conlleven cierto riesgo. Esto se aplica en particular en combinación con el alcohol.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Oral.

Adultos: 1 a 2 tabletas 3 veces al día.

Las tabletas no deben ser masticadas, sino deglutidas con agua.

ESPASMOTEX® no deberá usarse por un lapso de tiempo prolongado o a dosis más altas sin la receta de un doctor y/u odontólogo.

Pacientes ancianos: La dosis deberá reducirse en los pacientes ancianos ya que la eliminación de los metabolitos de metamizol puede retrasarse.

Condición general deteriorada y disminución en la depuración de creatinina: La dosis deberá reducirse para los pacientes con una condición general deteriorada y una disminución en la depuración de creatinina ya que la eliminación de los metabolitos de metamizol puede retrasarse.

Disfunción renal y hepática: Debido a que la tasa de eliminación se reduce en presencia de una disfunción renal y hepática, deberán evitarse las dosis altas repetidas. No es necesario reducir la dosis si ESPASMOTEX® sólo se usa por un corto lapso. No existe experiencia alguna con el uso a largo plazo.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Síntomas:

Bromuro de butihioscina:
Pueden observarse efectos anticolinérgicos en caso de sobredosis.

Metamizol: Después de una sobredosis aguda, se ha observado náusea, vómito, dolor abdominal, daño en la función renal/disfunción renal aguda (por ejemplo, manifestada como nefritis intersticial), retención urinaria, parálisis respiratoria, daño hepático y –en casos más raros– síntomas del sistema nervioso central (mareo, somnolencia, coma, estado de agitación, convulsiones, espasmos clónicos), y una baja en la presión arterial o incluso choque, taquicardia y retención de sodio y de fluidos con edema pulmonar en pacientes cardiacos. Después de dosis muy elevadas, la eliminación del ácido rubazónico puede causar una decoloración rojiza de la orina.

Terapia:

Bromuro de butihioscina:
En caso necesario, deberán administrarse medicamentos parasimpaticomiméticos. En caso de glaucoma deberá buscarse atención oftalmológica urgente. Las complicaciones cardiovasculares deberán tratarse siguiendo los principios terapéuticos normales. En caso de parálisis respiratoria: deberá considerarse la intubación o la respiración artificial. Tal vez se necesite cateterización para la retención urinaria. Además, deberán usarse las medidas adecuadas de apoyo según sea necesario.

Metamizol: No existe ningún antídoto específico conocido para el metamizol. Si el metamizol se administró apenas recientemente, se pueden establecer medidas para reducir la absorción (por ejemplo, carbón activado) en un esfuerzo por limitar la absorción del cuerpo. El principal metabolito (4-N-metil-amino-antipirina) puede eliminarse a través de hemodiálisis, hemofiltración, hemoperfusión o filtración plasmática.

El tratamiento por intoxicación y la prevención de complicaciones severas puede requerir de un intenso monitoreo médico y un tratamiento tanto general como específico.

Medidas agudas en caso de intolerancia severa al medicamento (choque): A los primeros signos (por ejemplo, reacciones dérmicas como urticaria y enrojecimiento, inquietud, cefalea, sudor profuso, náuseas) suspender la administración de inmediato. Deje la cánula en la vena o adapte un acceso hacia la vena. Además de las medidas normales de emergencia tales como inclinar la cabeza y la parte superior de la espalda, mantener las vías aéreas, administrar oxígeno, tal vez será necesario administrar simpaticomiméticos, expansores de volumen o glucocorticoides.

PRESENTACIONES:

Caja con 10 o 25 tabletas en envase de burbuja.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a no más de 30 ºC.

Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se use en el embarazo y lactancia, ni por periodos prolongados.

Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx o

farmacovigilancia@liomont.com.mx

LABORATORIOS LIOMONT, S.A. de C.V.

Adolfo López Mateos No. 68. Col. Cuajimalpa,

C.P. 05000, Cuajimalpa de Morelos,

Ciudad de México, México.

Reg. Núm. 58190 SSA IV

Versión: Noviembre-2019

®Marca registrada