Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

FELDENE Supositorios
Marca

FELDENE

Sustancias

PIROXICAM

Forma Farmacéutica y Formulación

Supositorios

Presentación

1 Caja, 10 Supositorios, 20 mg

1 Caja, 15 Supositorios, 20 mg

1 Caja, 20 Supositorios, 10 mg

1 Caja, 20 Supositorios, 10 mg

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: nuevo logo de amiif copy1.jpg

Cada SUPOSITORIO contiene:

Piroxicam 10 y 20 mg

Excipiente, c.b.p. 1 supositorio.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Piroxicam está indicado en una amplia variedad de problemas que requieren terapia antiinflamatoria y/o analgésica, como: artritis reu-matoide, artritis reumatoide juvenil, osteoartritis (artrosis, enfermedad degenerativa de las articulaciones), espondilitis anquilosante, problemas musculoesqueléticos agudos, gota aguda, dolor postoperatorio o el secundario a traumatismos agudos; tratamiento de la dismenorrea primaria en pacientes mayores de 12 años de edad y como coadyuvante para el alivio de los procesos inflamatorios agudos de la vía respiratoria superior, tomando en consideración su efecto analgésico y antipirético.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS:

Propiedades farmacocinéticas: Piroxicam se absorbe bien después de su administración oral o rectal. La administración oral del compuesto junto con alimento produce un ligero retraso en la velocidad de absorción, pero no influye sobre la magnitud de la misma. Con una sola administración cada 24 horas se mantienen concentraciones plasmáticas estables durante todo el día. El tratamiento ininterrumpido con 20 mg/día, por lapsos hasta de un año, produce niveles hemáticos similares a los observados una vez que se ha alcanzado el estado estable.

Las concentraciones plasmáticas del fármaco son proporcionales con las dosis de 10 y 20 mg, y las concentraciones máximas generalmente se alcanzan dentro de 3 a 5 horas después de su administración. Una dosis de 20 mg produce, por lo general, concentraciones plasmáticas máximas de 1.5 a 2.0 mcg/ml, mientras que las concentraciones plasmáticas máximas después de la ingestión repetida de 20 mg por día se estabilizan habitualmente entre los 3 y 8 mcg/ml. La mayoría de los pacientes alcanzan los niveles plasmáticos del estado estable entre los 7 y 12 días.

El inicio del tratamiento con una dosis de inicio de 40 mg diarios durante los primeros 2 días, seguidos de una dosis de 20 mg diarios, permite que se alcance de inmediatamente después de la segunda dosis un porcentaje elevado de los niveles de estado estable (aproximadamente de 76%). Tanto las áreas bajo la curva como la vida media y los niveles de estado estable, son similares a los obtenidos con el esquema de 20 mg diarios.

En un estudio de biodisponibilidad que comparó la forma inyectable con las cápsulas de piroxicam administradas ambas en dosis múltiples, se demostró que los niveles plasmáticos alcanzados por la forma inyectable son significativamente más altos que los producidos por las cápsulas a los 45 minutos en el séptimo día. Existe una bioequivalencia entre las dos presentaciones.

Un estudio comparativo de múltiples dosis sobre la farmacocinética y biodisponibilidad de la forma farmacéutica de dispersión rápida de piroxicam contra las cápsulas, mostró que después de la administración diaria durante 14 días, el tiempo para alcanzar las concentraciones plasmáticas promedio de piroxicam entre las cápsulas y la forma dispersable, se sobrepone. No existió diferencia significativa entre los valores promedio de Cmáx, Cmín, t½ o Tmáx. Este estudio concluyó que la forma dispersable de piroxicam es bioequivalente con las cápsulas de piroxicam tras su administración una vez al día. Otros estudios de dosis únicas han demostrado bioequivalencia cuando las tabletas se ingieren con o sin agua.

Metabolismo y eliminación: Piroxicam se metaboliza ampliamente y se excreta sin cambios menos de 5% de la dosis diaria a través de la orina y las heces. Una vía metabólica importante es la hidroxilación del anillo piridilo de la cadena lateral de piroxicam, seguida de conjugación con ácido glucurónico y eliminación por la orina. La vida media plasmática en el hombre es aproximadamente 50 horas.

Propiedades farmacodinámicas: Piroxicam es un agente antiinflamatorio no esteroideo que posee propiedades analgésicas y antipiréticas. En animales de laboratorio se puede inhibir edema, eritema, proliferación tisular, fiebre y dolor mediante la administración de piroxicam. El fármaco es eficaz, independientemente de la etiología de la inflamación. Aunque su mecanismo íntimo de acción no se conoce con certeza; estudios hechos tanto in vitro como in vivo, han demostrado que piroxicam interacciona en varias etapas de la respuesta inmune e inflamatoria a través de:

• Inhibición de la síntesis de prostanoides incluyendo prostaglandinas, mediante una inhibición reversible de la enzima ciclooxigenasa.

• Inhibición de la agregación de neutrófilos.

• Inhibición de la migración de los polimorfonucleares y monocitos al área de inflamación.

• Inhibición de la liberación de las enzimas lisosomales de los leucocitos estimulados.

• Inhibición de la generación del anión superóxido por el neutrófilo.

• Reducción de la producción del factor reumatoide tanto sistémico como de líquido sinovial en pacientes con artritis reumatoide seropositiva.

Se ha demostrado que piroxicam no actúa por estimulación del eje hipófisis-suprarrenal. Por otra parte, los estudios llevados a cabo in vitro, no han mostrado ningún efecto negativo sobre el metabolismo del cartílago.

En estudios clínicos, piroxicam ha mostrado ser eficaz en el tratamiento del dolor de varias etiologías (dolor post-operatorio, post-episiotomía y post-traumático). El efecto analgésico es rápido.

En la dismenorrea primaria, los niveles elevados de prostaglandinas endometriales causan hipercontractilidad uterina, lo que conduce a isquemia uterina y dolor.

Se ha demostrado que piroxicam es potente inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, que reduce la hipercontractilidad uterina y es eficaz en el tratamiento de la dismenorrea primaria.

CONTRAINDICACIONES: Úlcera péptica activa.

Piroxicam no deberá usarse en pacientes que hayan mostrado previamente hipersensibilidad al fármaco. Existe una potencial sensibilidad cruzada con el ácido acetilsalicílico y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos. No debe administrarse piroxicam a pacientes en quienes el ácido acetilsalicílico y otros fármacos antiinflamatorios no esteroides hayan inducido síntomas de asma, pólipos nasales, angioedema o urticaria.

No deben aplicarse los supositorios de piroxicam en aquellos pacientes con lesiones inflamatorias anorrectales, ni en pacientes que hayan tenido sangrado rectal o anal reciente.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: Aunque no se tiene evidencia de efectos teratogénicos en modelos de experimentación en animales, no se recomienda el uso de piroxicam durante el embarazo. Piroxicam inhibe la síntesis y liberación de prostaglandinas a través de la inhibición reversible de la enzima ciclooxigenasa. Esta acción, al igual que lo que se acepta para otros AINEs, se ha asociado con mayor frecuencia de distocias y retraso del parto en animales, cuando se continuó la administración del fármaco hasta fines del embarazo. Se sabe también que los AINEs inducen el cierre del conducto arterioso en los infantes.

Lactancia: Se ha determinado la presencia de piroxicam en la leche materna al inicio y después de varios días de administración (52 días). Se observó la presencia de piroxicam en la leche materna en cantidades de 1 a 3% de las concentraciones plasmáticas en la madre durante el tratamiento. No se presentó acumulación de piroxicam en la leche en relación a la del plasma. No se recomienda el empleo de piroxicam durante la lactancia, debido a que no se ha establecido su seguridad clínica.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Piroxicam es por lo general bien tolerado. Los síntomas gastrointestinales son los efectos secundarios más comúnmente encontrados, pero en la mayoría de los casos no interfieren con la continuación del tratamiento.

La administración a largo plazo de dosis de 30 mg o mayores conlleva incremento del riesgo de sangrado gastrointestinal.

Órganos de los sentidos: Tinnitus.

Organismo en general: Se han reportado en raras ocasiones reacciones de hipersensibilidad como anafilaxia, broncospasmo, urticaria/angioedema, vasculitis y enfermedad del suero.

Se han reportado en raras ocasiones trastornos metabólicos como hipoglucemia, hiperglucemia, incrementos y descensos de peso.

Se han reportado casos de malestar general.

Cardiovascular: Se ha reportado la aparición de edema, especialmente de tobillos, en un pequeño número de pacientes. En raras ocasiones se ha reportado la presencia de palpitaciones.

Sistema nervioso central y periférico: Se ha reportado en raras ocasiones la aparición de mareo, somnolencia, cefalea, insomnio, depresión, ansiedad, alucinaciones, alteraciones del estado de ánimo, trastornos del sueño, confusión, parestesia y vértigo.

Gastrointestinal: Se han reportado casos de estomatitis, anorexia, malestar epigástrico, gastritis, náuseas, vómito, constipación, malestar abdominal, flatulencia, diarrea, dolor abdominal, indigestión, sangrado gastrointestinal (incluyendo hematemesis y melena), perforación y ulceración (véase Precauciones generales).

La valoración objetiva de la apariencia de la mucosa gástrica, así como de la cuantificación de pérdidas de sangre por intestino, muestran que la dosis de 20 mg/día de piroxicam administrado en toma única o dividida, es significativamente menos irritante al tracto gastrointestinal que el ácido acetilsalicílico.

Rara vez se han informado casos de pancreatitis.

Se han presentado reacciones anorrectales a los supositorios en forma de dolor local, ardor, prurito o tenesmo y casos raros de sangrado rectal.

Hematopoyético/linfático.

Se han reportado descensos de los niveles de hemoglobina sin sangrado obvio. Se han informado casos de anemia, trombocitopenia y púrpura no trombocitopénica (Henoch-Schöenlein), así como de leucopenia y eosinofilia y raros casos de anemia aplásica y anemia hemolítica. Rara vez se ha informado de anemia aplásica, anemia hemolítica y epistaxis.

Hepático/biliar: Se han observado cambios en diversas pruebas de funcionamiento hepático. Al igual que con el tratamiento con otros AINEs, algunos pacientes pueden desarrollar transaminasemia durante el tratamiento con piroxicam. Se han reportado reacciones hepáticas serias como ictericia y algunos casos de hepatitis fulminante. Aunque dichas reacciones son raras, la persistencia o empeoramiento de resultados de pruebas de funcionamiento hepático, la aparición de signos clínicos o síntomas consistentes con enfermedad hepática, o la aparición de otras manifestaciones sistémicas (por ejemplo, reacciones cutáneas o eosinofilia), debe obligar a suspender el tratamiento con piroxicam.

Respiratorio: Se han reportado casos raros de disnea.

Piel y anexos: Se han informado de reacciones de hipersensibilidad cutánea, generalmente como erupción cutánea y prurito. Rara vez se han informado onicolisis y alopecia. Con poca frecuencia se han relacionado reacciones fotoalérgicas con el tratamiento. Al igual que ocurre con otros AINEs, pueden aparecer en raras ocasiones el síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica (enfermedad de Lyell). Rara vez se han reportado lesiones vesiculobulosas.

Genitourinario: Se han reportado elevaciones de los niveles de nitrógeno ureico en sangre y de creatinina.

Ocular: Se han comunicado casos de inflamación ocular, visión borrosa e irritación ocular. El examen oftalmológico de rutina y el examen con lámpara de hendidura, no ha demostrado cambios oculares.

Misceláneos: Se han informado de casos anecdóticos de pacientes que desarrollan positividad de los anticuerpos antinucleares (ANA) o que presentan disminución de la agudeza auditiva cuando están recibiendo piroxicam.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Aunque no se observaron efectos teratogénicos en los animales de experimentación, la seguridad de piroxicam durante el embarazo no se ha establecido. No se recomienda el uso de piroxicam durante el embarazo y la lactancia.

Se han llevado a cabo estudios de toxicidad subaguda y crónica en ratones, ratas, perros y monos. Las patologías que se han visto con mayor frecuencia son las relacionadas con los antiinflamatorios no esteroideos: necrosis papilar renal y lesiones gastrointestinales.

En los estudios habituales en animales de laboratorio, piroxicam no mostró ningún potencial teratógeno. Los estudios de reproducción no han revelado alteraciones en la fertilidad de los animales.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Diuréticos: Los AINEs pueden causar retención de sodio, potasio y agua. Pueden interferir con la acción natriurética de los diuréticos. Estas propiedades deben tenerse en cuenta, ya que estos fármacos pueden agravar a aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca o con hipertensión.

Anticoagulantes orales cumarínicos: Al igual que con otros antiinflamatorios no esteroides, rara vez se ha informado sangrado con piroxicam cuando se administra en pacientes que están tomando anticoagulantes de tipo cumarínico. Deberá vigilarse estrechamente a los pacientes que reciban piroxicam y anticoagulantes orales en forma concomitante.

Al igual que otros AINEs, piroxicam disminuye la agregabilidad plaquetaria y produce alargamiento del tiempo de sangrado. Esto debe considerarse al momento de evaluar el tiempo de sangrado.

Ácido acetilsalicílico: Al igual que sucede con otros antiinflamatorios no esteroideos, no se recomienda el uso de piroxicam conjuntamente con ácido acetilsalicílico ni con otros AINEs, debido a que la información existente no permite demostrar que dichas combinaciones produzcan mayor mejoría que la que se obtiene con un fármaco sólo, en tanto que el potencial de reacciones adversas aumenta.

Los estudios en humanos demuestran que la administración concomitante de piroxicam y ácido acetilsalicílico origina disminución de 80% de las concentraciones de piroxicam.

Antiácidos: La administración concomitante de antiácidos no modifica los niveles plasmáticos de piroxicam.

Digoxina y digitoxina: La administración conjunta de piroxicam y digoxina, o de piroxicam y digitoxina no afectan los niveles plasmáticos de dichos fármacos.

Litio y otros fármacos con unión a proteínas: Piroxicam tiene un alto grado de afinidad por las proteínas del plasma y, por lo tanto, puede esperarse que desplace a otros fármacos unidos a las mismas. El médico debe vigilar de manera estrecha a los pacientes y efectuar cambios requeridos en las dosis cuando se administra piroxicam a pacientes que reciban medicamentos con alta afinidad por las proteínas. Se ha informado que los antiinflamatorios no esteroideos incluyendo piroxicam, aumentan los niveles del estado estable plasmático del litio. Se recomienda que se vigilen al inicio, cuando se haga el ajuste de dosis o se suspenda el tratamiento con piroxicam.

Cimetidina: Los resultados de dos estudios individuales indican que existe un ligero aumento en la absorción de piroxicam después de la administración de cimetidina, sin que se presenten cambios significativos en los parámetros de eliminación. La cimetidina aumenta el área bajo la curva (ABC0-120) y la concentración máxima de piroxicam en aproximadamente 13-15%. Las constantes de velocidad de eliminación y la vida media no muestran diferencias significativas. Es poco probable que este pequeño pero significativo cambio en la absorción resulte importante en la clínica.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Al igual que con otros antiinflamatorios no esteroideos, piroxicam disminuye la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangrado. Deben tomarse en cuenta estos efectos cuando se determinen tiempos de sangrado.

Se han presentado elevaciones reversibles de nitrógeno ureico y de creatinina.

Han aparecido descensos en la hemoglobina y el hematocrito, sin que éstos hayan estado asociados a sangrado gastrointestinal evidente.

Se han observado cambios en diferentes pruebas de función hepática. Al igual que con la mayoría de los antiinflamatorios no esteroideos, algunos pacientes pueden presentar aumento en los niveles de las transaminasas séricas durante el tratamiento con piroxicam.

PRECAUCIONES GENERALES: Se ha informado de una infrecuente incidencia de úlcera péptica, perforaciones y sangrado gastrointestinal fatal en algunos casos relacionados con piroxicam. La administración del medicamento deberá vigilarse muy de cerca en pacientes con antecedentes de enfermedad del tracto gastrointestinal alto.

En raras ocasiones, los agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) pueden causar nefritis intersticial, glomerulitis, necrosis papilar y síndrome nefrótico. Los AINEs inhiben la síntesis de prostaglandinas renales, las cuales tienen un papel importante en el mantenimiento de la perfusión renal en pacientes cuyo flujo y volumen sanguíneos renales están disminuidos. En estos pacientes, la administración de AINEs puede precipitar una insuficiencia renal manifiesta, que típicamente es reversible a los niveles pretratamiento, una vez que se suspende la administración de los AINEs. Los pacientes con mayor riesgo de esta reacción, son aquéllos con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico y enfermedad renal manifiesta. Deberá vigilarse estrechamente a estos pacientes mientras reciban tratamiento con AINEs.

En virtud de que ha habido reportes sobre eventos oculares adversos durante el tratamiento con AINEs, se recomienda practicar una evaluación oftalmológica a los pacientes que desarrollan alteraciones visuales durante el tratamiento con piroxicam.

Debe recordarse que los AINEs son sólo un tratamiento sintomático cuando se usan para aliviar el dolor y la inflamación en los procesos inflamatorios agudos del aparato respiratorio superior, por lo que debe considerarse el administrar a los pacientes un antimicrobiano adecuado para dichos padecimientos.

Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y usar maquinaria: El efecto de piroxicam en la habilidad para manejar u operar maquinaria pesada no ha sido estudiado.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Rectal.

Uso en adultos:

Artritis reumatoide, osteoartritis (artrosis, enfermedad degenerativa articular), espondilitis anquilosante: La dosis inicial recomendada es de 20 mg, administrada en una sola toma. La mayoría de los pacientes responden adecuadamente con 20 mg diarios. Una minoría de los pacientes puede mantenerse satisfactoriamente con dosis tan bajas como 10 mg diarios. Algunos pacientes ocasionalmente pueden requerir hasta 30 mg por día administrados en dosis única o dividida. La administración a largo plazo de dosis de 30 mg o mayores, conlleva un aumento en el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales.

Enfermedades musculoesqueléticas agudas: El tratamiento deberá iniciarse los dos primeros días con 40 mg diarios, en dosis única o dividida, que se reducirá a 20 mg diarios el resto de los 7 a 14 días del periodo terapéutico.

Gota aguda: El tratamiento deberá iniciarse con la administración oral de 40 mg en una sola toma y se continuará por 4 a 6 días más, con la dosis de 40 mg diarios, ya sea en una sola toma o bien, dividida. Piroxicam no está recomendado para el tratamiento crónico del padecimiento.

Dolor postoperatorio y postraumático: La dosis de inicio recomendada es de 20 mg como dosis única diaria.

En los casos en que se requiera un inicio de acción más rápido, el tratamiento debe de iniciarse con 40 mg diarios durante los primeros 2 días, administrados como dosis única o dividida.

La dosis deberá reducirse a 20 mg diarios durante el resto del periodo de tratamiento.

Dismenorrea: El tratamiento de la dismenorrea primaria deberá iniciarse tan pronto se presenten los síntomas, con una dosis de inicio de 40 mg administrados como dosis única diaria durante los primeros 2 días. El tratamiento puede continuarse con dosis única de 20 mg durante 1 a 3 días según sea necesario.

Inflamación del aparato respiratorio superior: La dosis habitual en el adulto es de 10 a 20 mg diarios por vía oral una vez al día.

En aquellos casos en que se desee un inicio de acción más rápido, el tratamiento deberá iniciarse con 40 mg una vez al día durante los dos primeros días, seguidos de 10 a 20 mg diarios durante 3 a 5 días.

Uso en niños:

Artritis reumatoide juvenil: Las dosis recomendadas para niños con artritis reumatoide juvenil se basan en el peso corporal.

Peso (kg)

Dosis en mg

Menos de 15

5

16-25

10

26-45

15

Más de 46

20

El medicamento deberá tomarse una vez al día. Para obtener la dosis exacta puede usarse la tableta dispersable.

Vías de administración:

Rectal: Para cada una de las indicaciones, la dosis de supositorios de piroxicam, cuando se utilizan solos, es idéntica a la de las cápsulas. Los supositorios de piroxicam permiten una vía alterna de administración para aquellos médicos que consideren útil prescribirlos a ciertos pacientes, o para aquellos enfermos que prefieran esta presentación.

Administración combinada: La dosis diaria combinada de piroxicam administrada como cápsulas, tabletas dispersables, supositorios o inyección intramuscular, no deberá exceder las dosis máximas recomendadas como se recomendó en los párrafos previos.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: En caso de sobredosis con piroxicam están indicados el tratamiento sintomático y las medidas de soporte que sean necesarias. Los estudios indican que la administración de carbón activado puede reducir la absorción y la reabsorción de piroxicam, y disminuye de esta forma la cantidad total de fármaco activo disponible.

Aunque no hay estudios a la fecha, la hemodiálisis no sirve probablemente para lograr la eliminación de piroxicam ya que el medicamento se une fuertemente a las proteínas.

PRESENTACIONES:

Caja con 10 y 15 supositorios de 20 mg c/u.

Caja con 20 supositorios de 10 mg c/u.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C y en lugar fresco.

En clima caluroso el supositorio puede reblandecerse, en cuyo caso se recomienda ponerlo en agua fría o refrigeración hasta que endurezca.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo, lactancia, ni en niños menores de 12 años.

PFIZER, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 243M86, SSA IV

HEAR-03361200851/RM2003