FIRSITO ODT
ESCITALOPRAM
Tableta orodispersable
1 Caja, 14 Tabletas orodispersables, 10 mg
1 Caja, 28 Tabletas orodispersables, 10 mg
1 Caja, 14 Tabletas orodispersables, 20 mg
1 Caja, 28 Tabletas orodispersables, 20 mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA de 10 mg contiene:
Oxalato de escitalopram equivalente a 10 mg de escitalopram
Cada TABLETA de 20 mg contiene:
Oxalato de escitalopram equivalente a 20 mg de escitalopram
Excipiente cbp 1 tableta
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Antidepresivo.
Tratamiento de la depresión y de mantenimiento para evitar la recaída.
Tratamiento de los trastornos de pánico con o sin agorafobia.
Tratamiento de ansiedad asociada a depresión y fobia social.
Tratamiento de ansiedad generalizada.
Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Propiedades farmacocinéticas:
La absorción de escitalopram es casi completa e independiente de la ingesta de alimentos. Como citalopram racémico, la biodisponibilidad absoluta del escitalopram es aproximadamente de 80%. El tiempo promedio para la concentración máxima (tmáx promedio) es de 4 horas posterior a dosis múltiples.
La media de unión a proteínas es de 55%. La unión a proteínas en este rango no tiene relevancia clínica.
Escitalopram es metabolizado en el hígado a los metabolitos desmetilado y didesmetilado. Ambos metabolitos son farmacológicamente activos. Por otro lado, el nitrógeno se puede oxidar para formar el metabolito N-óxido. Tanto la molécula original como los metabolitos se excretan parcialmente como glucurónidos. Tras la administración de dosis múltiples las concentraciones medias de los metabolitos desmetilado y didesmetilado son de 28-31% y < 5% de la concentración de escitalopram, respectivamente. La biotransformación está mediada principalmente por el CYP2C19, así como también puede intervenir CYP3A4 y CYP2D6.
La vida media de eliminación es de aproximadamente 30 horas y la depuración plasmática oral es de 0.6 L/min.
Casi su totalidad es excretada por la orina en forma de metabolitos. Una pequeña cantidad es excretada por las heces.
Pacientes ancianos (> 65 años): Escitalopram se elimina más lentamente en los pacientes ancianos que en los jóvenes.
La exposición sistémica (AUC) es aproximadamente 50% más alta en pacientes ancianos en comparación con jóvenes voluntarios sanos.
Insuficiencia hepática: Escitalopram se espera que sea eliminado lentamente en los pacientes con insuficiencia hepática. La vida media del citalopram racémico fue aproximadamente dos veces mayor (83 versus 37 horas), y la concentración media en estado de equilibrio fue aproximadamente de 60% más alta que en pacientes con función hepática normal. La farmacocinética de los metabolitos no ha sido estudiada en esta población.
Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal (10-53 mL/min), se ha observado que el citalopram racémico presenta una mayor vida media y un menor incremento de la exposición. Las concentraciones plasmáticas de los metabolitos no han sido estudiadas, pero podrían estar elevadas.
Polimorfismo: Se ha observado que los metabolizadores pobres comparados con respecto a CYP2C19, presentan el doble de la concentración plasmática de escitalopram como en los metabolizadores amplios. No se observaron cambios significativos de la exposición en los metabolizadores pobres con respecto a CYP2D6.
La farmacocinética de dosis única y múltiple de escitalopram es lineal y proporcional a la dosis en un rango de dosis de 10 a 30 mg/día (Pr ACT ESCITALOPRAM ODT (escitalopram tabletas bucodispersables) 10 mg y 20 mg de escitalopram).
En un ensayo aleatorio, abierto, cruzado, de tres vías en el que hombres sanos de 18 a 55 años recibieron dosis únicas de formulaciones de tabletas orodispersables de escitalopram (2 x 10 mg y 1 x 20 mg) y tabletas orales convencionales de escitalopram (2 x 10 mg) realizado por el Centro de Investigación de Fármacos Humanos con la finalidad de evaluar su biodisponibilidad; los sujetos recibieron las OD sin agua (se tragaron 20 mL de agua para humedecer la boca antes de colocar la OD en la lengua) y para la tableta convencional se tragaron 180 mL de agua sin gas. Se concluyó que los parámetros farmacocinéticos Cmáx y t½ eran similares; a su vez, se observó que la mayoría de los sujetos pensaron que las OD eran agradables de tomar (87%) y que estarían dispuestos a tomarla durante un largo periodo de tiempo (83%). El ochenta y cinco por ciento de los sujetos pensó que era conveniente tomar la tableta sin agua, el 65% pensó que sería más conveniente y el 58% pensó que sería más fácil tomar una OD que una tableta.
De este estudio se concluye que, la formulación de tabletas orodispersables de escitalopram muestra una farmacocinética y una farmacodinamia similar a las de las tabletas de liberación inmediata existentes.
Propiedades farmacodinámicas:
Escitalopram ODT (tableta de desintegración oral) es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) que ha demostrado ser seguro y eficaz para el tratamiento de la depresión, el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), el trastorno de pánico, el trastorno de ansiedad social (fobia social) y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) (Landy K, et al; 2023).
En un ensayo en el cual se evaluaron las actitudes y preferencias de 150 pacientes de entre 18 y 80 años, 37% de ellos con problemas para tragar tabletas (los cuales recibían tratamiento por depresión o ansiedad con antidepresivos orales convencionales en comparación con una formulación placebo orodispersable de escitalopram) se observó que el 80.7% de los pacientes manifestaron que las tabletas eran fáciles o muy fáciles de sacar del empaque, el 96% de los pacientes manifestó que experimentó un sabor agradable después del placebo OD y por último, el 81.3% de los pacientes expresó su preferencia por este tipo de tableta.
Los estudios bioquímicos y del comportamiento han demostrado que el escitalopram es también un inhibidor potente de recaptura de serotonina.
La inhibición de la recaptura de serotonina es el único mecanismo de acción probable para explicar los efectos farmacológicos y clínicos del escitalopram.
Su selectividad le da la propiedad de no tener efecto alguno, o sólo un efecto no significativo sobre la recaptura de noradrenalina, dopamina y el ácido gamma-aminobutírico (GABA). En contraste con muchos antidepresivos tricíclicos y algunos de los otros ISRS, el escitalopram no tiene o tiene muy baja afinidad por una serie de receptores como: 5HT2, D1 y D2; adrenorreceptores A1, A2; β-receptores; receptores a la histamina H1; muscarínicos y colinérgicos; benzodiazepínicos y opioides.
Esta ausencia de efectos sobre los receptores puede explicar la cualidad por la que escitalopram tiene una menor incidencia de efectos adversos tradicionales de los antidepresivos tricíclicos. Sin embargo, cuando estos efectos llegan a presentarse son leves y transitorios.
Resultados de los ensayos clínicos: En estudios doble-ciego, controlados con placebo, se observó con escitalopram una diferencia significativa respecto al placebo en la escala de valoración de depresión de Montgomery y Åsberg (MADRS).
Escitalopram mostró una eficacia superior al placebo en los síntomas de ansiedad de la escala de depresión MADRS, tensión interna y alteraciones del sueño. Además, los resultados de un estudio doble-ciego, controlado con placebo, demostraron que escitalopram fue mejor que el placebo en la escala de ansiedad de Hamilton (HAMA) y en el factor ansiedad de la escala de depresión de Hamilton (HAMD).
La eficacia de escitalopram en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se demostró en tres estudios controlados con placebo, de dosis flexible, multicéntricos de ocho semanas que compararon 10-20 mg/día de escitalopram con el placebo en pacientes de consulta externa entre 18 y 80 años de edad que cumplieron los criterios de DSM-IV para (TAG). En los tres estudios escitalopram mostró mejoría promedio sustancialmente mayor que el placebo en la escala de Hamilton de ansiedad (HAM-A).
Escitalopram mostró un efecto benéfico y clínicamente significativo en la calidad de vida de los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo (TOC), según la evaluación hecha mediante las escalas SF-36 (cuestionario de salud abreviado de 36 ítems sobre resultados médicos) y SDS (escala de discapacidad de Sheehan).
El tratamiento con escitalopram 20 mg/día durante 12 semanas mostró diferencias significativas versus placebo en la puntuación total y en las 2 subescalas (obsesiones y compulsiones) de la Escala de Yale Brown para obsesiones y compulsiones (Y-BOCS).
La eficacia de escitalopram versus placebo también se determinó en la puntuación total de la NIMH-OCS (escala para trastornos obsesivos compulsivos del Instituto Nacional de Salud Mental). Los análisis de casos observados corroboraron que escitalopram es estadísticamente superior a placebo tanto a dosis de 10 mg/día (p = 0.005) como 20 mg/día (p < 0.001).
Escitalopram a dosis de 10 y 20 mg/día demostró eficacia sostenida y prevención de la recaída en pacientes que respondieron al tratamiento inicial de 16 semanas (estudio abierto).
La prevención de la recaída se evaluó en un ensayo clínico controlado (aleatorio, doble ciego versus placebo) con 24 semanas de duración. Los resultados a largo plazo mostraron que escitalopram tiene superioridad estadísticamente significativa contra placebo en la prevención de recaídas, tanto a dosis de 10 mg/día (p = 0.014) como 20 mg/día (p < 0.001)
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al medicamento.
Tratamiento concomitante con inhibidores de la MAO (IMAO).
Tratamiento concomitante con pimozida.
Embarazo y lactancia.
Menores de 18 años.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: Los estudios en animales no indican efectos perjudiciales del escitalopram sobre el desarrollo embrionario y fetal, parto o desarrollo posnatal durante la exposición considerada en exceso de dosis clínicamente relevantes.
Estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Los recién nacidos deben ser monitoreados en los casos en que el uso materno de escitalopram continuó hasta etapas tardías del embarazo, particularmente durante el tercer trimestre. Si escitalopram se emplea hasta poco antes del nacimiento, se pueden presentar en el recién nacido efectos por la suspensión del tratamiento.
Los siguientes síntomas pueden presentarse en los recién nacidos posterior al uso de ISRS/ISRN en etapas tardías del embarazo: Dificultad respiratoria, cianosis, apnea, convulsiones, pobre control de la temperatura, dificultad para alimentarse, vómito, hipoglicemia, hipertonía, hipotonía, hiperreflexia, temblores, agitación, irritabilidad, letargo, llanto constante, somnolencia y dificultad para dormir. Estos síntomas pueden ser originados ya sea por los efectos de la suspensión del tratamiento, o bien, por una actividad serotoninérgica excesiva. En la mayoría de los casos, estas complicaciones se presentan de manera inmediata o muy poco tiempo después del nacimiento (< 24 horas).
Datos epidemiológicos sugieren que el uso de ISRS durante el embarazo, particularmente en las etapas finales del embarazo, pueden incrementar el riesgo de hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN). El riesgo observado fue de aproximadamente 5 casos por cada 1000 embarazos. En la población general al HPPRN se presenta en 1 o 2 casos por cada 1000 embarazos.
Posnatal: Estudios en animales no han mostrado evidencia de potencial mutagénico o teratogénico.
Escitalopram no afecta la función reproductora o las condiciones perinatales. Sin embargo, no se recomienda su uso en mujeres embarazadas. Por lo que se tendrá que valorar en cada caso particular el riesgo-beneficio.
Lactancia: A pesar de no contar con estudios contundentes en cuanto a la excreción de escitalopram en la leche materna, algunos estudios realizados demuestran que el porcentaje transmitido a los lactantes es menor a 10%; dichas concentraciones se consideran bajas y en algunos casos se encontraron nulas; por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Las reacciones adversas observadas con escitalopram son en general leves y transitorias. Son más notables durante la primera o segunda semana de tratamiento y por lo general se atenúan cuando se mejora el estado depresivo.
Si después de la administración prolongada se suspende repentinamente el tratamiento con ISRS, pueden producirse reacciones adversas en algunos pacientes. Aunque las reacciones adversas pueden ocurrir al suspender el tratamiento, la evidencia preclínica y clínica sugiere que los ISRS no causan dependencia. Hasta ahora los eventos adversos más frecuentes reportados con escitalopram han sido cefalea, náuseas, diarrea, boca seca.
Las reacciones adversas observadas en estudios doble ciego, controlados con placebo, tuvieron una frecuencia mayor en el grupo escitalopram respecto al placebo, y son las que se exponen a continuación.
Las frecuencias especificadas no están corregidas con respecto al placebo.
Órgano o sistema |
Frecuencia |
Efecto indeseable |
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático |
Desconocida |
Trombocitopenia |
Trastornos del sistema inmune |
Rara |
Reacción anafiláctica |
Sistema endócrino |
Desconocida |
Secreción inapropiada de ADH |
Trastornos del metabolismo y nutrición |
Común |
Disminución o incremento del apetito, ganancia de peso |
Poco común |
Pérdida de peso |
|
Desconocida |
Hiponatremia, anorexia |
|
Trastornos psiquiátricos |
Común |
Ansiedad, agitación, sueños anormales, disminución de la libido, anorgasmia (mujeres) |
Poco común |
Bruxismo, agitación, nerviosismo, ataques de pánico, estado de confusión |
|
Raras |
Agresión, despersonalización, alucinaciones |
|
Desconocidas |
Manía, ideación suicida, comportamiento suicida |
|
Trastornos del sistema nervioso |
Común |
Insomnio, somnolencia, mareo, parestesias, temblores |
Poco común |
Alteraciones del gusto, trastornos del sueño, síncope |
|
Raras |
Síndrome serotoninérgico |
|
Desconocidas |
Disquinesia, alteraciones del movimiento, convulsiones, agitación psicomotora/acatisia |
|
Trastornos oculares |
Poco común |
Midriasis, alteraciones visuales |
Trastornos del oído y laberinto |
Poco común |
Tinnitus |
Trastornos cardiacos |
Poco común |
Taquicardia |
Rara |
Bradicardia |
|
Desconocida |
Prolongación del QT en electrocardiograma |
|
Trastornos vasculares |
Desconocida |
Hipotensión ortostática |
Trastornos respiratorios, torácicos y de mediastino |
Común |
Sinusitis, bostezos |
Poco común |
Epistaxis |
|
Trastornos gastrointestinales |
Muy común |
Náusea |
Común |
Diarrea, constipación, vómito, boca seca |
|
Poco común |
Sangrados gastrointestinales (incluyendo sangrado rectal) |
|
Trastornos hepatobiliares |
Desconocida |
Hepatitis, alteración en las pruebas de función hepática |
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo |
Común |
Aumento de la sudoración |
Poco común |
Urticaria, alopecia, rash, prurito |
|
Desconocida |
Equimosis, angioedema |
|
Trastornos renales y urinarios |
Desconocida |
Retención urinaria |
Trastornos del sistema reproductivo y de mama |
Común |
Hombres: trastornos de eyaculación, impotencia |
Poco común |
Mujeres: metrorragia, menorragia |
|
Desconocidos |
Galactorrea Hombres: priapismo Mujeres: hemorragia posparto |
|
Trastornos generales y relacionados con el sitio de administración |
Común |
Fatiga, pirexia |
Poco común |
Edema |
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Los estudios de toxicidad en la reproducción del escitalopram no han revelado efectos perjudiciales sobre el desarrollo embrionario y fetal, el parto, o en el desarrollo posnatal en dosis clínicamente relevantes.
Fertilidad: Datos en animales han mostrado que los ISRS pueden afectar la calidad del esperma. Casos reportados en humanos con algunos ISRS han mostrado que el efecto en la calidad del esperma es reversible. Hasta el momento no se ha observado el impacto sobre la fertilidad en humanos.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacciones farmacodinámicas:
Se han notificado casos de reacciones graves en pacientes que recibían un ISRS en combinación con un inhibidor de la monoaminooxidasa no selectiva (IMAO) o con el IMAO reversible (IMAR) moclobemida, y también en pacientes que han dejado de tomar un ISRS y han iniciado tratamiento con un IMAO. En algunos casos, el paciente desarrolló un síndrome serotoninérgico.
Debido a sus vías metabólicas, escitalopram es un medicamento poco capaz de tener interacciones medicamentosas.
Escitalopram no se debe administrar en combinación con un IMAO. El tratamiento con escitalopram se puede iniciar 14 días después de interrumpir el tratamiento con un IMAO irreversible y como mínimo un día después de interrumpir el tratamiento con el IMAO reversible (IMAR) moclobemida. Debe respetarse un descanso mínimo de 7 días entre la discontinuación del tratamiento con escitalopram y el inicio de un tratamiento con un IMAO o un IMAR (no selectiva).
Uno de los posibles efectos secundarios más graves del escitalopram ODT es el síndrome de serotonina, una afección potencialmente mortal que puede ocurrir cuando se acumula demasiada serotonina en el cuerpo. Es más probable que ocurra el síndrome serotoninérgico si escitalopram ODT se toma con otros medicamentos que también aumentan los niveles de serotonina, como los IMAO y otros antidepresivos (Huska MT, et al; 2007). Otro posible efecto secundario grave del escitalopram ODT es la prolongación del intervalo QT, que es una afección que puede provocar ritmos cardiacos anormales. Es más probable que la prolongación del QT ocurra en personas con ciertas afecciones cardiacas, como el síndrome de QT largo y la insuficiencia cardiaca (Parsons G.; 2022).
Se ha informado de casos de potenciación de efectos, cuando los ISRS se han administrado con litio o triptófano, por lo que la administración concomitante de ISRS con estos fármacos debe realizarse con precaución.
Interacciones farmacocinéticas:
Influencia de otros productos medicinales en la farmacocinética del escitalopram: El metabolismo de escitalopram está mediado principalmente por CYP2C19, CYP3A4 y CYP2D6 también pueden contribuir en menor grado a su metabolismo. El metabolismo de su mayor metabolito, el S-DCT (escitalopram desmetilado), parece ser parcialmente catalizado por el CYP2D6.
La administración conjunta de fármacos que inhiben el CYP2C19 conduce a un aumento de las concentraciones plasmáticas de escitalopram. Se recomienda precaución con la utilización conjunta de tales medicamentos, por ejemplo, omeprazol. Una reducción de la dosis de escitalopram podría ser necesaria.
La administración conjunta de citalopram racémico con cimetidina (inhibidor enzimático general moderadamente potente) aumentó las concentraciones plasmáticas del citalopram racémico (aumento < 45%). Por tanto, se debe tener precaución en el nivel superior del intervalo de dosis de escitalopram cuando se utiliza concomitantemente con dosis altas de cimetidina.
Además, la administración conjunta con ketoconazol (potente inhibidor de CYP3A4) no modificó la farmacocinética de citalopram racémico.
Efecto del escitalopram en la farmacocinética de otros fármacos: Escitalopram es un inhibidor moderado de la enzima CYP2D6. Se recomienda precaución cuando se administren conjuntamente otros fármacos cuyo metabolismo sea catalizado por esta enzima, por ejemplo, antiarrítmicos, neurolépticos, etc. Puede ser necesario un ajuste de la dosificación.
La administración conjunta con desipramina (sustrato de CYP2D6) duplicó las concentraciones plasmáticas de desipramina, por lo que se recomienda precaución cuando escitalopram y desipramina se administren conjuntamente.
La administración conjunta con metoprolol (sustrato de CYP2D6) duplicó las concentraciones plasmáticas de metoprolol. La relevancia clínica de esta interacción es incierta, pero se recomienda precaución en la combinación de ambos fármacos hasta que se disponga de experiencia clínica adicional.
Estudios in vitro han demostrado que escitalopram puede ocasionar una débil inhibición del CYP2C19. Se recomienda precaución en la utilización concomitante de fármacos que son metabolizados por CYP2C19.
En estudios de interacción farmacocinética con citalopram racémico no se han observado interacciones clínicamente importantes en la farmacocinética de carbamazepina (sustrato de CYP3A4), triazolam (sustrato de CYP3A4), teofilina (sustrato de CYP1A2), warfarina (sustrato CYP2C9), levomepromazina, litio y digoxina. Sin embargo, para carbamazepina, warfarina y litio puede existir un riesgo de interacción farmacodinámica.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
No se han registrado alteraciones significativas en los resultados de las pruebas de laboratorio durante el tratamiento con escitalopram, incluyendo parámetros hepáticos aun cuando se administraron dosis de escitalopram muy altas y clínicamente irrelevantes.
PRECAUCIONES GENERALES:
Se recomienda considerar las siguientes advertencias y precauciones relacionadas con el grupo terapéutico de los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina).
Ansiedad paradójica: Algunos pacientes con trastornos de pánico pueden presentar un aumento de la ansiedad al inicio del tratamiento con antidepresivos. Esta reacción paradójica normalmente desaparece en el plazo de 2 semanas, durante la continuación del tratamiento. Se recomienda administrar una dosis inicial baja para reducir la probabilidad de un efecto ansiogénico.
Convulsiones: El tratamiento debe ser interrumpido en pacientes que desarrollen convulsiones. Los ISRS no se deben administrar a pacientes con epilepsia inestable y los pacientes con epilepsia controlada deben ser cuidadosamente monitoreados. El tratamiento con ISRS se debe interrumpir si se observa un aumento de la frecuencia de convulsiones.
Manía: Los ISRS se deben utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de manía/hipomanía. La administración de ISRS se debe interrumpir en cualquier paciente que desarrolle una fase maníaca.
Diabetes: En pacientes con diabetes, el tratamiento con un ISRS puede alterar el control glucémico, posiblemente debido a la mejoría de los síntomas de depresión. Puede ser necesario un ajuste de la dosis de insulina y/o de los hipoglucemiantes orales.
Suicidio: De acuerdo con la experiencia clínica, el tratamiento con ISRS puede aumentar el riesgo de suicidio durante las primeras semanas de tratamiento. Es importante controlar cuidadosamente al paciente durante este periodo.
La depresión está asociada con un incremento en el riesgo de ideación suicida, daño auto infringido y suicidio (eventos relacionados al suicidio). Este riesgo persiste hasta que una remisión significativa ocurre. Dado que la mejoría puede no ocurrir durante las primeras semanas de tratamiento, los pacientes deben ser monitoreados de cerca hasta que la mejoría se presenta. La experiencia clínica general muestra que el riesgo de suicidio puede incrementarse durante las etapas tempranas de la recuperación.
Otras enfermedades psiquiátricas para las cuales se prescribe escitalopram pueden también estar asociadas con un incremento en el riesgo de eventos relacionados con el suicidio. Adicionalmente, estas enfermedades pueden ser comorbilidades con un trastorno depresivo mayor. Por lo tanto, las mismas precauciones que se tienen cuando se trata a un paciente con un trastorno depresivo mayor deberán tomarse cuando se está tratando a un paciente con otras enfermedades psiquiátricas.
Se sabe que los pacientes con antecedentes de eventos relacionados con el suicidio, o aquellos que muestran un alto grado de ideación suicida antes de comenzar el tratamiento, están en un alto riesgo de pensamientos e intentos suicidas, por lo que deben ser monitoreados cuidadosamente durante el tratamiento. Un metaanálisis de los estudios clínicos, controlados con placebo, con medicamentos antidepresivos en pacientes adultos con trastornos psiquiátricos, mostró un incrementó en el comportamiento suicida con los antidepresivos comparado con placebo en los pacientes menores de 25 años. Una vigilancia cercana de estos pacientes, particularmente aquellos de alto riesgo, deberá acompañar al tratamiento, especialmente en las fases tempranas del mismo y durante los ajustes de dosis. Los pacientes (así como sus cuidadores) deberán ser alertados sobre la necesidad de monitorear cualquier empeoramiento o deterioro clínico, comportamiento o pensamientos suicidas, así como cambios inusuales en el comportamiento para buscar ayuda médica inmediata en caso de que alguno de estos síntomas se presente.
Niños y adolescentes: Los antidepresivos no deben ser empleados en el tratamiento de niños y adolescentes menores de 18 años. Los comportamientos suicidas relacionados (intento de suicidio e ideación suicida), así como hostilidad (principalmente agresión, comportamiento oposicionista y enojo), fueron más frecuentemente observados en los estudios clínicos entre niños y adolescentes tratados con antidepresivos comparados con aquellos tratados con placebo.
Si de acuerdo con necesidades clínicas, no obstante, se decide tratar al paciente, debe ser vigilado cuidadosamente por la aparición de síntomas suicidas.
Acatisia/agitación psicomotora: El uso de los ISRS/ISRN están asociados con el desarrollo de acatisia, caracterizada por una inquietud subjetiva, no placentera o estresante y, la necesidad de moverse frecuentemente acompañada por la imposibilidad para estar sentado o permanecer quieto. Esto ocurre más frecuentemente durante las primeras semanas de tratamiento. En los pacientes que desarrollan estos síntomas, un incremento en la dosis puede ser perjudicial.
Hiponatremia: La hiponatremia, probablemente debida a la secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH), ha sido raramente reportada con el uso de los ISRS y generalmente se resuelve al suspender el tratamiento. Se debe tener cuidado en los pacientes en riesgo como los adultos mayores o pacientes con cirrosis, o bien, si se emplea en combinación con otros medicamentos que pueden causar hiponatremia.
Hierba de San Juan: El uso concomitante de los ISRS y remedios herbales que contienen la hierba de San Juan (Hypericum perforatum), puede dar como resultado un aumento en la incidencia de reacciones adversas.
Glaucoma de ángulo cerrado: Los ISRS, incluido el escitalopram, pueden tener un efecto sobre el tamaño de la pupila y provocar midriasis. Este efecto midriático tiene el potencial de reducir el ángulo del ojo, lo que resulta en un aumento de la presión intraocular y el glaucoma de ángulo cerrado, especialmente en pacientes predispuestos. Por lo tanto, el escitalopram debe usarse con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado o antecedentes de glaucoma.
Hemorragia: Con fármacos pertenecientes al grupo de inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina se han descrito alteraciones del sangrado cutáneo, como equimosis y púrpura.
Se recomienda precaución en pacientes tratados con ISRS, especialmente en aquellos tratados concomitantemente con fármacos que afectan la función plaquetaria, por ejemplo, antipsicóticos atípicos y fenotiazinas, la mayoría de los antidepresivos tricíclicos, ácido acetilsalicílico y antiinflamatorios no esteroideos (AINE), así como en pacientes con antecedentes de alteraciones hemáticas.
Síndrome serotoninérgico: Se aconseja precaución si escitalopram es usado concomitantemente con otros medicamentos con efectos serotoninérgicos, tales como sumatriptán y otros triptanos, tramadol y triptófano.
En casos raros, el síndrome serotoninérgico ha sido reportado en pacientes que usan ISRS concomitantemente con medicamentos serotoninérgicos.
En caso de presentarse dicho síndrome, debe descontinuarse inmediatamente el ISRS e iniciarse un tratamiento sintomático.
Terapia electroconvulsiva (TEC): La experiencia clínica sobre la administración concomitante de ISRS y TEC es limitada, por lo que se recomienda precaución.
Reacciones por suspensión del tratamiento: Ante la discontinuación de la terapia con escitalopram, la dosis debe reducirse gradualmente durante un periodo de una o dos semanas para evitar posibles reacciones por la suspensión del tratamiento.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria: Escitalopram no altera ni la función intelectual ni el rendimiento psicomotor. No obstante, al igual que otros fármacos psicoactivos, se recomienda advertir a los pacientes sobre su capacidad para manejar vehículos u operar maquinarias.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: Oral.
Las tabletas no deben ser tragadas directamente, deben ser colocadas sobre la lengua hasta lograr su completa dispersión.
Adultos:
Tratamiento de la depresión: La dosis habitual es de 10 mg una vez al día. Según la respuesta individual del paciente, la dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg.
Generalmente, el efecto antidepresivo se obtiene entre 2 y 4 semanas de tratamiento.
Aunque suele observarse un inicio del efecto terapéutico antes. Después de haber administrado el tratamiento del episodio depresivo agudo, requiere de un tratamiento no menor a 6 meses para la consolidación de la respuesta.
Tratamiento de trastornos de pánico: Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis única de 5 mg diarios durante la primera semana, antes de incrementar la dosis a 10 mg diarios.
Según la respuesta individual del paciente, la dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg.
Fobia social o trastorno de ansiedad social: 10-20 mg cada 24 horas.
Trastorno de ansiedad generalizada: La dosis de inicio recomendada es de 10 mg una vez al día. Si ésta se incrementa a 20 mg, debe hacerse mínimo después de una semana.
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): La dosis habitual es de 10 mg una vez al día. Dependiendo de la respuesta individual del paciente, la dosis puede incrementarse a 20 mg al día. Como el TOC es una enfermedad crónica, los pacientes deben ser tratados por un periodo suficiente para asegurarse de que están libres de síntomas. Este periodo puede ser de varios meses o incluso mayor. Cuando se detiene la terapia con ISRS, se debe considerar una disminución gradual de la dosis.
Pacientes ancianos (> 65 años de edad): Con escitalopram se ha demostrado una vida media más larga y una depuración reducida en los ancianos.
Función hepática reducida: Se recomienda una dosis inicial de 5 mg durante las 2 primeras semanas de tratamiento. Según la respuesta individual del paciente, se puede aumentar la dosis hasta 10 mg.
Función renal reducida: No es necesario el ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada.
No se disponen todavía de datos en la función renal severa (depuración de creatinina < 30 mL/min).
Niños: Escitalopram no está recomendado en niños, ya que no se ha establecido la seguridad y eficacia en esta población.
Metabolizadores lentos del CYP2C19: Para aquellos pacientes en quienes se sabe son metabolizadores lentos del CYP2C19, se recomienda una dosis inicial de 5 mg al día durante las primeras dos semanas de tratamiento. Dependiendo de la respuesta individual del paciente, la dosis puede incrementarse a 10 mg al día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Una sobredosis de escitalopram puede estar asociada con arritmias cardiacas graves, incluida la prolongación del intervalo QT y torsades de pointes. Antes de iniciar la terapia con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, los proveedores de atención médica deben obtener un historial médico previo detallado para descubrir pacientes con alto riesgo de prolongación del QT no diagnosticada previamente. Es posible que esté justificado realizar un electrocardiograma de detección antes de comenzar con un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (Singh P, et al; 2014).
Toxicidad: Se reportó ingestión de 190 mg de escitalopram sin síntomas graves observados.
Síntomas: Síntomas de sobredosificación con citalopram racémico (> 600 mg): mareos, temblor, agitación, somnolencia, estupor, convulsiones, taquicardia, cambios en el segmento ST-T del ECG, ensanchamiento del complejo QRS, intervalo QT prolongado, arritmias, depresión respiratoria, vómito, rabdomiólisis, acidosis metabólica, hipocaliemia. Es previsible que la sobredosificación con FIRSITO ODT® presente la misma sintomatología.
Tratamiento: No existe un antídoto específico.
Se recomienda establecer y mantener la permeabilidad de las vías aéreas, asegurar la oxigenación adecuada y la función respiratoria.
El lavado gástrico se debe realizar lo antes posible tras la ingestión oral del medicamento.
Se recomienda controlar los signos vitales y cardiacos además de establecer las medidas de apoyo sintomático.
PRESENTACIONES:
Caja con 14 o 28 tabletas orodispersables de 10 mg.
Caja con 14 o 28 tabletas orodispersables de 20 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a no más de 30 ºC y en lugar seco.
Protéjase de la luz.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Disuélvase en la boca. Las tabletas no deben ser tragadas directamente, deben ser colocadas sobre la lengua hasta lograr su completa dispersión. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en menores de 18 años. No se use en el embarazo o lactancia. Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso.
Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos:
farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
farmacovigilancia@zydusmexico.com
Hecho en India por:
Zydus Lifesciences Limited
Plot No. 417, 419, 420,
Sarkhej Bavla National Highway No. 8A,
Village – Moraiya, Tal – Sanand, Ahmedabad,
382 210 – Gujarat, India.
Distribuido por:
ZYDUS PHARMACEUTICALS MÉXICO, S.A. de C.V.
Calle Olivo, Nave 6 B, Int. 10,
Col. Recursos Hidráulicos, Parque Prologis Álamos,
C.P. 54913, Tultitlán, México, México.
Representante Legal e Importado por:
Zydus Pharmaceuticals México, S.A. de C.V.
Carretera Picacho Ajusco No. 154, 601 B,
Col. Jardines en la Montaña, C.P. 14210,
Tlalpan, Ciudad de México, México.
Reg. Núm. 002M2014 SSA IV