Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

FLAGENASE Óvulos vaginales
Marca

FLAGENASE

Sustancias

METRONIDAZOL

Forma Farmacéutica y Formulación

Óvulos vaginales

Presentación

1 Caja, 10 Óvulos vaginales, 500 Miligramos

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ÓVULO contiene:
Metronidazol 500 mg
Excipiente cbp 1 óvulo

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

FLAGENASE® está indicado en el tratamiento de la vaginosis bacteriana causada por Gardnerella vaginalis, especies de bacteroides, mobiluncus y peptostreptococcus. Como tratamiento de la tricomoniasis urogenital o vaginitis no específica.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacocinética: Después de una dosis única intravaginal de 5 g de gel de metronidazol (equivalente a 65 mg de metronidazol) a 20 mujeres sanas, se observó una Cmáx media de metronidazol de 239 nanogramos/mL (rango: 114 a 428 nanogramos/mL). El tiempo medio para alcanzar esta Cmáx fue de 7.3 horas (rango: 4 a 18 horas). Esta Cmáx es aproximadamente el 2% de la concentración sérica máxima media informada en sujetos sanos a los que se les administró una dosis única de 500 mg de tabletas vía oral de metronidazol (Cmáx media: 12.785 nanogramos/mL). La biodisponibilidad fue del 19% con la aplicación diaria de 500 mg por vía vaginal durante 5 días. La Cmáx de metronidazol después de la aplicación de la tableta vaginal fue de 1.89 mg/L (11.04 mmol/L).

Cuando se administró gel vaginal de metronidazol como una dosis única de 5 g (equivalente a 65 mg de metronidazol), el ABC fue de 5,434 nanogramos x h/mL (rango: 1,382 a 12,744 nanogramos x h/mL). Este ABC (0 a infinito) es aproximadamente el 4% del ABC informado de metronidazol después de una dosis oral única de 500 mg (aproximadamente 125,000 nanogramos x hora/mL). La distribución del metronidazol después de la aplicación intravaginal no se ha determinado. El metronidazol se une en menos de un 20% a las proteínas plasmáticas. La distribución del metronidazol a través de la placenta o en la leche después de la aplicación intravaginal no se conoce; sin embargo, el fármaco atraviesa fácilmente la placenta y se distribuye rápidamente en la circulación fetal. El destino metabólico y la eliminación del metronidazol después de la aplicación intravaginal no se han determinado.

Farmacodinamia: El metronidazol es antibacteriano y antiprotozoario. Es activo contra la mayoría de las bacterias anaerobias y protozoarios provocando una reacción química reductiva intracelular del grupo nitro de los organismos susceptibles, es decir causa una toxicidad dirigida hacia patógenos aeróbicos y microaerofílicos. El metronidazol reducido, es un citotóxico de vida corta que interactúa con el DNA lo que causa pérdida de la estructura helicoidal y ruptura de los puentes de la molécula dando como resultado inhibición de la síntesis del ácido nucleico y muerte celular.

El metronidazol es activo in vitro contra la mayoría de los aislados de los siguientes microorganismos que se han reportado asociados con la vaginosis bacteriana: Bacteroides spp., Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp., Peptostreptococcus spp. Tiene acciones antiprotozoarias y es eficaz contra Trichomonas vaginalis y otros protozoos, como Entamoeba histolytica y Giardia lamblia.

CONTRAINDICACIONES:

FLAGENASE® está contraindicado en personas con hipersensibilidad a metronidazol, parabenos o a cualquiera de los componentes de la fórmula, pacientes con antecedentes de trastornos neurológicos activos o de discrasias sanguíneas y primer trimestre del embarazo. No administrar metronidazol simultáneamente dentro de las 2 semanas posteriores al disulfiram. No consumir alcohol ni propilenglicol durante al menos 24 horas después del tratamiento.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo. El metronidazol atraviesa la placenta y se distribuye rápidamente en la circulación fetal. Se desconocen sus efectos sobre la organogénesis humana. Hasta la fecha, no se han realizado estudios adecuados y controlados que utilicen metronidazol IV, tópico o intravaginal en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios de reproducción animal no siempre son predictivos de la respuesta humana y debido a que se ha demostrado que el metronidazol oral es cancerígeno en algunos roedores, las preparaciones de metronidazol tópica o vaginal deben evitarse durante el el primer trimestre de embarazo.

Lactancia:Como el metronidazol es excretado en la leche humana, debe evitarse la exposición innecesaria al medicamento.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

El metronidazol aplicado por vía vaginal generalmente es bien tolerado. Si bien las concentraciones sistémicas alcanzadas del fármaco generalmente son bajas en las dosis vaginales habituales, esta vía de administración no está exenta de efectos adversos sistémicos. Los efectos adversos más comunes del tratamiento con metronidazol vaginal son flujo vaginal, cervicitis/vaginitis sintomática por Candida e irritación vulvovaginal que ocurren en el 12, 10 y 9% de las pacientes que reciben el medicamento, respectivamente.

Tabla de reacciones adversas: A continuación, se enumeran las reacciones adversas identificadas que han sido clasificadas de acuerdo con el sistema de clasificación de órganos (SOC). Las reacciones adversas han sido ordenadas según frecuencias utilizando la siguiente clasificación: Muy frecuentes (> 1/10); frecuentes (>1/100 a <1/10); poco frecuentes (>1/1.000 a <1/100); raras (>1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000) y de frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Dentro de cada grupo de frecuencias, las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad.

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Frecuencia no conocida

Agranulocitosis, neutropenia y trombocitopenia

Trastornos del sistema inmunológico

Raras

Angioedema, shock anafiláctico

Trastornos psiquiátricos

Muy raras

Trastornos psicóticos incluyendo confusión, alucinaciones, comportamiento depresivo

Trastornos del sistema nervioso

Frecuencia no conocida

Neuropatía sensorial periférica, cefaleas, convulsiones, mareo

Frecuencia no conocida

Encefalopatía (ej., confusión) y síndrome cerebeloso subagudo (ej., ataxia, disartria, alteración de la marcha, nistagmo y temblores), que pueden resolverse con la discontinuación del tratamiento

Muy raras

Meningitis aséptica, vértigo

Trastornos oculares

Muy raras

Trastornos transitorios de la visión como diplopía, miopía, visión borrosa, disminución de la agudeza visual, cambios en la visión del color, neuropatía óptica/neuritis

Trastornos del oído y del laberinto

Frecuencia no conocida

Audición alterada (pérdida de audición (incluyendo neurosensorial), tinnitus

Trastornos cardiacos

Frecuencia no conocida

Se han notificado prolongación del intervalo QT, particularmente cuando metronidazol se administra con fármacos capaces de prolongar el intervalo QT

Trastornos gastrointestinales

Frecuencia no conocida

Dolor epigástrico, náuseas, vómito, diarrea, mucositis oral, trastornos del sabor, anorexia, casos reversibles de pancreatitis, decoración de la lengua/lengua pilosa (p. ej., debido a una proliferación de hongos)

Trastornos hepatobiliares

Frecuencia no conocida

Se han notificado aumento de las enzimas hepáticas (AST, ALT, fosfatasa alcalina), hepatitis colestásica o mixta y daño hepatocelular, a veces con ictericia.

Se han notificado casos de fallo hepático que requiere trasplante de hígado, en pacientes tratados con metronidazol en combinación con otros antibióticos.

Se han notificado casos de hepatotoxicidad grave irreversible/insuficiencia hepática aguda, incluidos casos de desenlace mortal de aparición muy rápida tras el inicio del uso sistémico de metronidazol, en pacientes con síndrome de Cockayne

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Frecuencia no conocida

Rash, prurito, sofocos, urticaria, erupciones pustulares, pustulosis exantemática generalizada aguda, erupción fija por medicamentos, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Muy raras

Fiebre


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Se ha demostrado que el metronidazol oral es carcinogénico en estudios en ratones. También se han reportado tumores hepáticos malignos en ratones macho con altas dosis (aproximadamente 500 mg/kg/día) y reportados linfomas malignos en ratones. Algunos estudios a largo plazo con administración oral a ratas han demostrado aumento significativo de varias neoplasias, especialmente mamarias y hepáticas en ratas hembra, en cuyos no han demostrado estos efectos. No se ha demostrado efecto carcinogénico del metronidazol en humanos.

Se ha demostrado que el metronidazol oral es mutagénico en bacterias y hongos, sin embargo, esto no se ha confirmado en mamíferos. Estudios en ratas, administrando dosis mayores de 5 veces la dosis recomendada en humanos, no han demostrado que el metronidazol pueda impedir la fertilidad o provocar defectos fetales.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Debido a que el metronidazol puede absorberse sistémicamente después de la aplicación intravaginal. Se debe considerar la posibilidad de que se produzcan interacciones medicamentosas con esta vía de administración.

Disulfiram: Se han notificado reacciones adversas psicóticas en pacientes que han utilizado metronidazol y disulfiram.

Alcohol: Las bebidas y medicamentos que contienen alcohol no deben consumirse durante el tratamiento con metronidazol al menos hasta un día después del mismo por la posibilidad de una reacción disulfirámica (efecto Antabus). Esta reacción se caracteriza por enrojecimiento, vómitos, taquicardias.

Terapia anticoagulante oral (tipo warfarina): Se puede producir una potenciación del efecto anticoagulante y un incremento del riesgo hemorrágico provocado por la disminución del metabolismo hepático. Si se administra el metronidazol al mismo tiempo que esta terapia el tiempo de protrombina debe ser vigilado frecuentemente y ajustando la dosis de anticoagulante.

Litio: El metronidazol puede incrementar los niveles plasmáticos de litio. Se debe vigilar los niveles de litio, creatinina y electrolitos si el paciente que recibe metronidazol está en tratamiento simultáneo con litio.

Ciclosporina: Hay riesgo de una elevación de los niveles plasmáticos de ciclosporina. Si es necesaria la administración de ambos preparados debe vigilarse estrechamente los niveles plasmáticos de ciclosporina y creatinina.

Fenitoína o fenobarbital: Se incrementa la eliminación de metronidazol por lo que disminuye los niveles plasmáticos.

5-Fluorouracilo: Hay un incremento de la toxicidad del 5-fluorouracilo como resultado de la reducción de su aclaramiento.

Busulfán. El metronidazol puede incrementar los niveles plasmáticos de busulfán, lo cual puede conducir a toxicidad severa por busulfán.

Medicamentos que prolongan el intervalo QT: Se ha notificado prolongación del intervalo QT, particularmente cuando metronidazol se administra con fármacos capaces de prolongar el intervalo QT.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

El metronidazol puede interferir con ciertos tipos de determinaciones analíticas en sangre (aminotransferasa [ALT], aspartato aminotransferasa [AST], lactato deshidrogenasa [LDH], triglicéridos, glucosa), lo que puede dar lugar a falsos negativos o a un resultado anormalmente bajo. Estas determinaciones analíticas se basan en una disminución de la absorbancia ultravioleta, hecho que se produce cuando la nicotinamida adenina dinucleótido hidrógeno (NADH) se oxida a nicotinamida adenina dinucleótido (NAD). La interferencia se debe a la similitud en los picos de absorción de NADH (340 nm) y metronidazol (322 nm) a pH 7.

El metronidazol tiene actividad antitreponema, por lo que puede guiar a una prueba falsa positiva de inmovilización de T. palladium.

PRECAUCIONES GENERALES:

Enfermedades del sistema nervioso central: FLAGENASE® debe administrarse con precaución en pacientes con encefalopatía hepática, enfermedades agudas o crónicas graves del sistema nervioso central o periférico, debido al posible riesgo de empeoramiento neurológico.

Vigilancia estrecha: Si resulta necesario administrar el medicamento más días de los inicialmente establecidos, se recomienda realizar determinaciones hematológicas de forma regular, especialmente recuentos leucocitarios. Además, estos pacientes deben ser vigilados estrechamente por el riesgo de reacciones adversas como neuropatías central o periférica (parestesia, ataxia, mareos, vértigos, convulsiones/espasmos). Si se producen manifestaciones neurológicas anormales durante el tratamiento intravaginal con metronidazol, el fármaco debe suspenderse inmediatamente.

Bebidas alcohólicas y medicamentos que contengan alcohol: Los pacientes deben ser advertidos de no consumir bebidas alcohólicas durante el tratamiento con metronidazol, y por lo menos un día después de finalizado el tratamiento, debido a la posibilidad de una reacción de tipo disulfiram (efecto antabús).

Color de la orina: Debe advertirse que el metronidazol puede oscurecer el color de la orina (debido a la presencia de un metabolito del metronidazol).

Uso simultáneo con condones o diafragmas: El uso simultáneo de metronidazol vaginal con condones o diafragmas puede incrementar el riesgo de ruptura del látex, por lo tanto, puede fallar como método anticonceptivo.

Hepatotoxicidad en pacientes con síndrome de Cockayne: Se han descrito casos de hepatotoxicidad grave/insuficiencia hepática aguda, incluidos algunos casos con un desenlace mortal de aparición muy rápida tras el comienzo del tratamiento con medicamentos que contienen metronidazol para uso sistémico, en pacientes con síndrome de Cockayne. En esta población, el metronidazol no se debe usar a menos que se considere que el beneficio supera al riesgo y si no se dispone de ningún tratamiento alternativo. Se deben realizar pruebas de la función hepática justo antes del comienzo del tratamiento, durante el tratamiento y tras su finalización hasta que la función hepática se encuentre dentro de los intervalos normales o hasta que se alcancen los valores basales. Si las pruebas de la función hepática presentan una elevación marcada durante el tratamiento, se suspenderá la administración del medicamento. Se debe advertir a los pacientes con síndrome de Cockayne que comuniquen de inmediato a su médico cualquier síntoma de un posible daño hepático y que dejen de usar metronidazol.

Reacciones cutáneas graves: Se han notificado con metronidazol casos de reacciones cutáneas bullosas graves, como síndrome de Stevens Johnson (SSJ), necrólisis epidérmica tóxica (NET) o pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA). En caso de que se presenten síntomas o signos de PEGA, SSJ o NET se debe suspender de inmediato el tratamiento con FLAGENASE®.

Candidiasis previa o conocida: En pacientes con candidiasis previa o conocida pueden agravarse los síntomas durante el tratamiento con metronidazol y se requerirá de tratamiento específico.

Uso en pacientes de edad avanzada: El ajuste de dosis no se considera necesario en estos pacientes, salvo evidencia de insuficiencia renal.

Pacientes con insuficiencia renal: Puede recomendarse la reducción de la dosis de metronidazol en pacientes con insuficiencia renal, cuando no estén sometidos a diálisis y la monitorización de los niveles séricos de los metabolitos.

Conducción de vehículos y maquinaria; Los pacientes deben ser prevenidos sobre la posibilidad de que se presente confusión, vértigo, alucinaciones, convulsiones o trastornos visuales transitorios, en caso de presentar estos síntomas eviten conducir vehículos u operar maquinaria.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Vaginal (óvulo vaginal). No ingerible.

Dosis: Vaginosis bacteriana: aplicar 1 óvulo de 500 mg, vía vaginal cada 24 horas por 10 días.

Tricomoniasis: En la vaginitis por Trichomonas vaginalis aplicar 1 óvulo de 500 mg, vía vaginal cada 24 horas por 10 días. Las parejas sexuales deben ser tratadas simultáneamente, aún si están asintomáticas o tienen un cultivo negativo de Trichomonas vaginalis.

Vaginitis no específica: En ciertos casos de vaginitis, el tratamiento consiste en 1 óvulo/día por vía vaginal concomitantemente con el tratamiento oral.

Forma de administración: FLAGENASE® óvulo es sólo para administración por vía vaginal y no debe usarse por vía oral. Introducir la óvulo de FLAGENASE® en el fondo de la vagina, por la noche durante 10 días. Este tratamiento puede ir asociado con la administración de metronidazol por vía oral.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Se ha reportado con dosis única oral de 12 g, en intentos de suicidio y por sobredosificación accidental. Los síntomas estuvieron limitados a vómito, ataxia y desorientación leve. Actualmente no hay experiencia con una sobredosis aguda por vía vaginal de metronidazol. Sin embargo, el metronidazol por vía vaginal puede absorberse en cantidades suficientes para producir efectos sistémicos.

No existe un antídoto específico para la sobredosificación de metronidazol. En caso de sospecha de sobredosis debe instituirse tratamiento sintomático y de soporte.

PRESENTACIÓN:

Caja con 10 óvulos vaginales de 500 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese la caja bien cerrada a no más de 30 °C. En clima caluroso, el óvulo se puede reblandecer, en cuyo caso se recomienda colocarlo en agua fría o refrigerador para que se endurezca. No se congele. Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se use durante el embarazo o lactancia. No ingerible.

Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y farmacovigilancia@liomont.com.mx

LABORATORIOS LIOMONT S.A. de C.V.

Adolfo López Mateos No.68,

Col. Cuajimalpa, C.P. 05000,

Cuajimalpa de Morelos,

Ciudad de México, México.

Reg. Núm. 066M95 SSA IV

Versión: Agosto-2024

®Marca registrada