GALVUS
VILDAGLIPTINA
Comprimidos recubiertos
1 Caja, 1 Frasco ámpula con jeringa prellenada con diluyente, 10 mg/ml, 2.3/0.23 mg/ml
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada COMPRIMIDO contiene:
Vildagliptina 50 mg ó 100 mg
Excipiente, c.b.p. 1 comprimido.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: GALVUS® está indicado como complemento de la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
• en monoterapia.
• en combinación con metformina, una sulfonilurea (SU), una tiazolidinediona (TZD) o con insulina, cuando la dieta, el ejercicio y un solo antidiabético no resulten en el control adecuado de la glucemia.
El tratamiento de la diabetes siempre debe incluir el control del régimen alimenticio. La restricción calórica, la pérdida de peso y el ejercicio son elementos fundamentales del tratamiento adecuado del paciente diabético. Lo anterior es importante, no sólo para el tratamiento primario de la diabetes, sino también como complemento del tratamiento farmacológico.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS:
Farmacocinética:
Linealidad: La vildagliptina se absorbe rápidamente con una biodisponibilidad oral absoluta de 85%. Las concentraciones plasmáticas máximas de vildagliptina y el área bajo la curva de concentraciones plasmáticas sobre el tiempo (ABC) aumentan de forma aproximadamente proporcional a la dosis en el intervalo de dosis terapéuticas.
Absorción: Tras la administración oral en ayunas del medicamento, la vildagliptina se absorbe rápidamente y se observan concentraciones plasmáticas máximas a las 1.75 horas. La coadministración de alimentos reduce levemente la velocidad de absorción de vildagliptina, lo cual se caracteriza por una disminución de la concentración máxima en 19% y un retraso en detectar la concentración plasmática máxima a las 2.5 horas. El grado de absorción permanece inalterado y los alimentos no afectan la exposición general (ABC).
Distribución: La unión de vildagliptina a proteínas plasmáticas es reducida (9.3%); la vildagliptina se distribuye uniformemente entre el plasma y los eritrocitos. El volumen medio de distribución de vildagliptina en el estado basal tras la administración intravenosa (Vss) es de 71 l, lo cual es un indicio de distribución extravascular.
Metabolismo: En los humanos, la vildagliptina se elimina principalmente por vía metabólica (el 69% de la dosis). El metabolito principal, LAY151, es farmacológicamente inactivo, se forma por hidrólisis del grupo ciano y da cuenta del 57% de la dosis; le sigue en importancia el producto de la hidrólisis amídica, que representa el 4% de la dosis. Un estudio realizado en ratas deficientes con respecto a DPP4, in vivo, ha revelado que la DPP4 participa parcialmente en la hidrólisis de vildagliptina. Las enzimas del citocromo P-450 no metabolizan la vildagliptina en grado cuantificable alguno. Los estudios in vitro indican que la vildagliptina no inhibe ni induce las enzimas del citocromo P-450.
Excreción y eliminación: Tras la administración oral de [14C]-vildagliptina, cerca de 85% de la dosis se excreta en la orina y 15% de la dosis se recupera en las heces; la excreción renal de vildagliptina inalterada representa 23% de la dosis. Tras la administración intravenosa a individuos sanos, la depuración renal y plasmática total de vildagliptina es de 41 l/hora y 13 l/hora, respectivamente. La semivida media de eliminación tras la administración intravenosa es aproximadamente igual a 2 horas. La semivida de eliminación tras la administración oral es de unas 3 horas e independiente de la dosis.
Poblaciones específicas:
Sexo: No se observaron diferencias en la farmacocinética de GALVUS® entre individuos de sexo masculino y femenino de edades diferentes y con índices de masa corporal (IMC) diversos. El género no afecta la inhibición de DPP4 con GALVUS®.
Obesidad: El IMC no afecta la inhibición de DPP4 con GALVUS®.
Insuficiencia hepática: Se estudió el efecto de la insuficiencia hepática en la farmacocinética de GALVUS® en individuos que padecían dicha insuficiencia en grado variable (leve, moderada y grave), tomando como base la escala Child-Pugh (puntuación de 6 para los casos leves hasta 12 para los casos graves), en comparación con individuos con función hepática normal. Tras la administración de una sola dosis, la exposición a GALVUS® (100 mg) disminuía un 20% y 8% en individuos que padecían insuficiencia hepática leve o moderada, respectivamente, pero aumentaba un 22% en los que padecían insuficiencia grave. La máxima diferencia (aumento o disminución) de exposición a GALVUS® fue ~30%, que no reviste interés clínico. No hubo correlación alguna entre la gravedad de la insuficiencia hepática y los cambios en la exposición a GALVUS®.
Debido a la poca experiencia, el uso de vildagliptina no se recomienda en pacientes con enfermedad hepática severa.
Insuficiencia renal: En individuos con insuficiencia renal leve, moderada o grave (con tasas de filtración glomerular [TFG] variables entre 80 ml/min y <30 ml/min) y pacientes con enfermedad renal terminal en hemodiálisis la exposición sistémica a la vildagliptina era más elevada (Cmáx, 8-66%; ABC 32-134%) que en los que tenían la función renal normal. La exposición al metabolito inactivo (LAY151) aumentaba con la gravedad de la insuficiencia renal (el ABC era de 1.6 a 6.7 veces mayor). Los cambios en la exposición a la vildagliptina no se correlacionaban con la gravedad de la insuficiencia renal, pero los cambios en la exposición al metabolito inactivo si se correlacionaban. La insuficiencia renal no altera la semivida de eliminación de la vildagliptina. La evaluación de la seguridad, la tolerabilidad y la efectividad de GALVUS® en los pacientes de ensayos clínicos cuyas TFG eran inferiores a 60 ml/min indica que no es necesario reajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve, moderada o grave. El uso de GALVUS® no se recomienda en pacientes con enfermedad renal severa o en pacientes con hemodiálisis.
Geriatría: En individuos sanos de edad avanzada (= 70 años) la exposición general a GALVUS® (100 mg/día) fue un 32% más elevada (con un aumento del 18% en la concentración plasmática máxima) que la de los individuos sanos más jóvenes (18-40 años). Estas diferencias carecen de interés clínico. En los grupos etarios estudiados, la edad no afectaba la inhibición de DDP4 con GALVUS®.
Pediatría: No se dispone de datos farmacocinéticos.
Grupo étnico: No se tienen pruebas de que el grupo étnico afecte la farmacocinética de GALVUS®.
Farmacodinamia: La vildagliptina, un miembro de la clase de los potenciadores de islotes pancreáticos, es un inhibidor potente y selectivo de la dipeptidil-peptidasa 4 (DPP4), que mejora el control de la glucemia a través de las actividades siguientes:
Aumenta el nivel endógeno de las hormonas incretinas GLP1 (péptido 1 similar al glucagón) y GIP (polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa) al inhibir la enzima responsable de su degradación, DPP4 (dipeptidil-peptidasa 4). Las hormonas incretinas GLP1 y GIP acrecientan la secreción de insulina dependiente de glucosa y ejercen otras actividades antihiperglucémicas al entrar en circulación desde el intestino en respuesta a la ingestión de alimentos. La GLP1 suprime asimismo la secreción inadecuada de glucagón. La vildagliptina, al incrementar las concentraciones endógenas de dichas hormonas incretinas, potencia la secreción de insulina dependiente de glucosa por parte de las células ß del páncreas y suprime la secreción inadecuadamente elevada de glucagón por parte de las células a.
La administración de vildagliptina resulta en una inhibición rápida y completa (superior al 90%) de la actividad de DPP4. La duración de la inhibición de DPP4 depende de la dosis. El tiempo de permanencia medio de la inhibición de DPP4 tras la administración de 50 y 100 mg de vildagliptina una vez al día es de 8.3 y 9.6 horas, respectivamente. Esta inhibición de la actividad de DPP4 por parte de la vildagliptina se asocia con aumentos de las concentraciones basales y posprandiales de GLP1 y GIP en el curso del día. La vildagliptina mejora la función de los islotes pancreáticos, como se refleja en la mejor capacidad de las células a y ß para detectar la glucosa y responder a ella.
Función de las células a: Un indicador de la función de las células a es la capacidad de suprimir la secreción inadecuada de glucagón en la hiperglucemia. En la diabetes tipo 2, el glucagón no es suprimido como corresponde y ello produce un aumento de la producción hepática de glucosa. La administración de una dosis oral única de GALVUS® (100 mg diarios) a pacientes con diabetes tipo 2 redujo las concentraciones de glucagón antes de la cena, tanto en el periodo prandial como en el periodo nocturno posterior a la absorción, en comparación con el placebo.
Función de las células ß: Un indicador de la función de las células ß es la secreción de insulina dependiente de glucosa. La vildagliptina mejora el grado de respuesta de las células ß pancreáticas a la glucosa y ello redunda en una mayor secreción de insulina. Este efecto ocurre solamente en presencia de concentraciones elevadas de glucosa en los pacientes con diabetes tipo 2. En los individuos no diabéticos (con glucemia normal), la vildagliptina no estimula la secreción de insulina ni reduce las concentraciones de glucosa.
Primera fase de secreción de insulina: Un primer indicador sensible de la función de las células ß es la secreción insulínica de la primera fase en respuesta a la glucosa intravenosa. En los pacientes con diabetes tipo 2 sin tratar, la secreción insulínica de la primera fase está prácticamente suprimida; en cambio, en los pacientes tratados con GALVUS® durante 12 semanas se observa una mejoría patente de la restauración de la secreción insulínica de la primera fase en respuesta al estímulo de glucosa. Dicha mejoría cede al interrumpir la administración de GALVUS® durante dos semanas.
La vildagliptina inhibe la producción hepática de glucosa, durante las comidas como en el periodo nocturno posterior a la absorción. Además, las mejorías del control glucémico se asocian con una reducción en la resistencia a la insulina.
Asimismo, la vildagliptina reduce la hiperlipidemia posprandial, lo cual es un reflejo de la reducción de los triglicéridos de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y del quilomicrón.
Un total de 5,411 pacientes con diabetes tipo 2 participaron en 12 estudios clínicos de eficacia, tolerabilidad y seguridad con diseño de doble ciego, controlados con placebo o principio activo, y tratamiento de entre 12 y 52 semanas de duración. En dichos estudios, GALVUS® se administró en dosis diarias de 50 mg o 100 mg (la dosis de 100 mg se administró entera o dividida en dos tomas de 50 mg, por la mañana y por la noche), tanto en monoterapia, en pacientes con diabetes tipo 2 sin exposición previa al fármaco, como en combinación, en pacientes cuya diabetes no podía controlarse adecuadamente con otros antidiabéticos. En líneas generales, a juzgar por las reducciones clinicamente significativas de HbA1c y de la glucosa plasmática en ayuno desde el inicio al culminar el estudio, GALVUS® mejoró el control glucémico cuando se administró en monoterapia o asociado con metformina, una SU, una TZD o insulina. Tanto en monoterapia como en asociación con metformina dichas mejorías de la homeostasis de la glucosa fueron duraderas en los estudios de hasta 52 semanas de duración.
CONTRAINDICACIONES: GALVUS® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a la vildagliptina o a cualquiera de los excipientes.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: Los estudios de la fecundidad efectuados con dosis hasta 200 veces mayores que la dosis humana, en ratas, no han arrojado indicios de un detrimento de la fertilidad o del desarrollo embrionario temprano a causa de la vildagliptina. La vildagliptina no fue teratógena en la rata ni tampoco en el conejo. No obstante, no se han realizado estudios adecuados ni bien controlados en mujeres embarazadas; por lo tanto, la vildagliptina no debe utilizarse durante el embarazo a menos que los beneficios de la madre justifiquen los riesgos para el feto.
No siempre los estudios en animales son predictivos de la respuesta humana al medicamento. Se tienen sólidos indicios de que las concentraciones anómalas de glucosa sanguínea en el embarazo se asocian con una mayor incidencia de anomalías congénitas y de un incremento de la morbilidad y mortalidad neonatales; por ese motivo, actualmente la mayoría de los expertos recomiendan la administración de insulina en monoterapia durante el embarazo a fin de mantener las concentraciones sanguíneas de glucosa lo más cerca posible de la normalidad.
Lactancia: No se sabe si la vildagliptina pasa a la leche materna. GALVUS® no debe administrarse en la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Se han obtenido datos de seguridad de 3,784 pacientes expuestos a vildagliptina a una dosis diaria de 50 mg una vez al día o 100 mg (50 mg 2 veces al día o 100 mg una vez al día) en estudios controlados de por lo menos doce semanas de duración, los cuales 2,264 pacientes recibieron vildagliptina como monoterapia y 1,520 pacientes recibieron vildagliptina en combinación con otro agente. 2,682 pacientes fueron tratados con vildagliptina 100 mg al día (50 mg dos veces al día o 100 mg una vez al día) y 1,102 pacientes fueron tratados con vildagliptina 50 mg una vez al día.
En dichos ensayos, la mayoría de las reacciones adversas fueron leves y de curso limitado, sin requerir descontinuación del tratamiento. La incidencia total de retiros de los estudios controlados con monoterapia secundario a eventos adversos no fue mayor en pacientes tratados con vildagliptina a dosis de 50 mg una vez al día o 100 mg al día (2.8%) que en pacientes con placebo (4.0%) o los pacientes en los grupos comparadores (5.4%). No se encontró correlación entre los eventos adversos y la edad, sexo, grupo étnico, la duración a la exposición o la dosis diaria. Los eventos adversos más comúnmente reportados en los estudios con monoterapia (n=2,264) fueron mareo (5.4%), estreñimiento (2.7%) y artralgia (2.5%).
En las tablas 1 y 2 se especifican las reacciones adversas notificadas en pacientes que recibieron GALVUS® en monoterapia (Tabla 1) y como tratamiento complementario (Tabla 2) en los estudios con doble ciego, ordenadas por clase de sistema u órgano y frecuencia absoluta. Categoría de frecuencia: muy frecuentes (? 1/10); frecuentes ³ 1/100, < 1/10); ocasionales (? 1/1,000, < 1/100). En cada grupo los eventos adversos son presentados en orden decreciente de seriedad.
Tabla 1
Reacciones adversas notificadas en pacientes
que recibieron GALVUS® en monoterapia en
los estudios con doble ciego (n=2,264)
Trastornos del sistema nervioso: |
|
Frecuentes: |
Mareos |
Trastornos gastrointestinales: |
|
Frecuentes: |
Estreñimiento |
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo: |
|
Ocasionales: |
Exantema |
Trastornos osteomusculares y del tejido conectivo: |
|
Frecuentes: |
Artralgia |
En los estudios de monoterapia con controles de referencia, la hipoglucemia fue una reacción adversa ocasional en los pacientes que recibieron GALVUS® en monoterapia (0.4%, 9 de 2,264), en comparación con los pacientes en los grupos placebo y con comparador activo (0.2%, 2 de 1,082). Sin reporte de eventos adversos serios o severos.
En estudios controlados con monoterapia de hasta un año de duración, la incidencia de elevaciones de ALAT o ASAT 3 veces por encima del nivel normal superior (presentes en por lo menos 2 mediciones consecutivas o en la última visita del tratamiento) fue 0.3%, 0.9% y 0.3% para vildagliptina 50 mg una vez al día, vildagliptina 100 mg al día (administrada como una o dos dosis), y placebo respectivamente. Estas elevaciones en las transaminasas fueron asintomáticas, no progresivas y no asociadas con colestasis o ictericia.
Tabla 2
Reacciones adversas notificadas en pacientes que recibieron GALVUS® en monoterapia en
los estudios con doble-ciego (n = 1,520)
GALVUS® en terapia combinada con metformina, una sulfonilurea o una tiazolidinediona |
|
Infecciones e infestaciones: |
|
Frecuentes: |
Rinofaringitis. |
Trastornos del sistema nervioso: |
|
Frecuentes: |
Cefalea, temblor. |
Trastornos generales y afecciones en el sitio de la administración: |
|
Frecuentes: |
Astenia. |
GALVUS® en terapia combinada con insulina: |
|
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: |
|
Frecuentes: |
Disminución de glucosa en sangre. |
Trastornos del sistema nervioso: |
|
Frecuentes: |
Cefalea. |
Trastornos gastrointestinales: |
|
Frecuentes: |
Náuseas, diarrea. |
Trastornos generales y afecciones en el sitio de la administración: |
|
Muy frecuentes: |
Astenia. |
En los estudios de tratamiento complementario con controles de referencia, la incidencia de hipoglucemia en los pacientes que recibieron vildagliptina asociada con met-formina fue de 0.9%, y de 0.4% en el grupo de placebo más metformina. La incidencia de cuando vildagliptina 50 mg una vez al día fue adicionado a glimepirida fue de 1.2% en comparación con el grupo placebo más glimepirida que fue de 0.6% y de 3.6% cuando vildagliptina 100 mg al día fue adicionado a glimepirida. La incidencia de hipoglucemia en pacientes que recibieron vildagliptina más plioglitazona fue de 0.3% y de 1.9% en pacientes que recibieron placebo más plioglitazona. No se observó un riesgo aumentado de hipoglucemia en relación con la incidencia o severidad de la hipoglucemia en comparación a placebo cuando vildagliptina fue adicionada a insulina. No se reportaron eventos hipoglucémicos severos en los grupos con vildagliptina en los estudios controlados de adición.
Se observó un efecto neutro en el peso corporal cuando se administró vildagliptina como monoterapia y en combinación con metformina. En el estudio de adición a sulfonilurea el cambio medio en el peso corporal fue similar a placebo, para el grupo de vildagliptina 50 mg al día; en el grupo de 100 mg al día se observó un aumento de 1.69 kg en comparación con placebo. En el estudio de adición a plioglitazona el cambio medio en el peso corporal fue similar a placebo para el grupo de vildagliptina 50 mg al día; en el grupo de 100 mg al día se observó un aumento de 1.3 kg en comparación con placebo. En combinación con insulina el cambio medio de peso corporal fue de un aumento de 0.9 kg en comparación con placebo para el grupo de vildagliptina 100 mg al día.
La incidencia de edema periférico cuando se adicionó vildagliptina 100 mg al día a plioglitazona fue de 7.0% en comparación con 2.5% en el grupo de monoterapia con plioglitazona. La incidencia de edema cuando vildagliptina 100 mg fue adicionada a plioglitazona como terapia combinada inicial fue menor que para monoterapia con plioglitazona (6.1% vs 9.3%).
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: La vildagliptina no fue teratógena en la rata ni en el conejo.
En un estudio de toxicología de 13 semanas en monos se observaron lesiones en la piel a dosis mayores a 5 mg/kg/día. Estas lesiones se localizaban en las extremidades (manos, pies, orejas y cola). A dosis de 5 mg/kg/día (el equivalente aproximado a la dosis de 100 mg en humanos), sólo se observaron ampollas. Éstas residieron a pesar de que se continuó el tratamiento y no se asociaron anormalidades histopatológicas.
Descamación de la piel, costras y llagas en la cola con cambios histopatológicos asociados fueron observados a dosis mayores a 20 mg/kg/día (aproximadamente 3 veces mayor a la dosis de 100 mg en humanos). Lesiones necróticas de la cola se observaron a dosis mayores a 80 mg/kg/día. Es de notar que vildagliptina manifiesta una potencia farmacológica mayor en monos en comparación con humanos. Las lesiones de la piel no fueron reversibles en los monos tratados a dosis de 160 mg/kg/día durante un periodo de recuperación de 4 semanas. No se han observado lesiones en la piel en otras especies animales ni en humanos tratados con vildagliptina.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El potencial de interacción farmacológica de la vildagliptina es reducido. La vildagliptina no es un sustrato del citocromo P-450 (CYP), ni tampoco inhibe ni induce las enzimas del CYP-450, de modo que es improbable que interaccione con fármacos que son sustratos, inhibidores o inductores de dichas enzimas.
Además, la vildagliptina no afecta la depuración metabólica de fármacos metabolizados por las enzimas CYP 1A2, CYP 2C8, CYP 2C9, CYP 2C19, CYP 2D6, CYP 2E1 y CYP 3A4/5. Se han realizado estudios de interacción farmacológica con los medicamentos comúnmente prescritos a pacientes con diabetes tipo 2 y con medicamentos cuyo margen de seguridad es estrecho. Los resultados de dichos estudios no han revelado interacciones clínicamente significativas con otros antidiabéticos orales (glibenclamida, pioglitazona, metformina), amlodipino, digoxina, ramipril, simvastatina, valsartan o warfarina, cuando estos fármacos se coadministran con vildagliptina.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: En los estudios de monoterapia con controles de referencia, la hipoglucemia fue una reacción adversa ocasional en los pacientes que recibieron GALVUS® en monoterapia (0.4%), así como en los que recibieron metformina (0.4%) o rosiglitazona (0.4%).
PRECAUCIONES GENERALES:
General: GALVUS® no sirve como sustituto de la insulina en pacientes que necesitan insulina. No se debe utilizar GALVUS® en pacientes con diabetes tipo 1 o para el tratamiento de la cetoacidosis diabética.
Los comprimidos de GALVUS® contienen lactosa. No se recomienda la administración de GALVUS® a pacientes con trastornos hereditarios inusuales de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa o absorción deficiente de glucosa o galactosa.
Insuficiencia renal: No se requiere ajuste de dosis en pacientes con enfermedad renal leve a moderada. No se recomienda la utilización de GALVUS® en pacientes con enfermedad renal terminal en hemodiálisis.
Insuficiencia hepática: No se requiere ajuste de dosis de GALVUS® en pacientes con enfermedad hepática leve a moderada. No se recomienda la utilización de GALVUS® en pacientes con enfermedad hepática severa.
En estudios clínicos controlados, se reportó un pequeño número de pacientes, que estaban bajo tratamiento con vildagliptina 100 mg al día, que presentaron una elevación asintomática de las transaminasas. Por lo tanto, por práctica clínica rutinaria se recomienda realizar pruebas de función hepática previas al iniciar tratamiento, con GALVUS®, y posteriormente de forma periódica.
Los pacientes en los que se observen aumentos de los niveles de transaminasas deben ser monitoreados con una segunda prueba de función hepática para confirmar el hallazgo, y se les debe dar seguimiento con pruebas de función hepática frecuentes hasta que los niveles se normalicen. Si se observa un incremento de la ASAT o ALAT 3 veces por encima del límite normal superior, se recomienda la suspensión del tratamiento con GALVUS®.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: No se han efectuado estudios acerca de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Por lo tanto, los pacientes que padecen mareos deben evitar la conducción de vehículos y la utilización de máquinas.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
La administración del tratamiento contra la diabetes debe adaptarse a las necesidades del individuo.
La dosis recomendada de GALVUS® en monoterapia y en combinación con metformina, o con una TZD es de 50 mg o 100 mg al día. En combinación con una SU la dosis recomendada es de 50 mg al día. Cuando se utiliza en asociación con insulina en pacientes más gravemente afectados, la dosis diaria recomendada de GALVUS® es de 100 mg. La dosis de 100 mg se puede administrar una vez al día por la mañana o en dos tomas separadas de 50 mg cada una, por la mañana y por la noche. La dosis de 50 mg una vez al día se debe administrar por la mañana. Si fuera necesario un control glucémico reforzado, además de la dosis diaria recomendada máxima de 100 mg se pueden utilizar adicionalmente otros antidiabéticos, como la metformina, una SU, una TZD o de insulina.
GALVUS® puede administrarse con o sin alimentos.
Pacientes con insuficiencia hepática o renal: No es preciso ajustar la dosis de GALVUS® en pacientes con insuficiencia hepática o renal, leve a moderada. No obstante, no se recomienda la administración de GALVUS® en pacientes con enfermedad renal terminal en hemodiálisis; o con enfermedad hepática severa.
Pacientes de edad avanzada: Un porcentaje significativo de pacientes tratados con GALVUS® tenían 65 años (18.9%) o 75 años como mínimo (3.8%). No se observaron diferencias de eficacia, tolerabilidad o seguridad general entre pacientes de dichas edades y otros pacientes más jóvenes. Por consiguiente, no es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada.
Pacientes pediátricos: No se han estudiado los efectos de GALVUS® en pacientes menores de 18 años; por consiguiente, no se recomienda la utilización de este medicamento en pacientes pediátricos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Signos y síntomas: GALVUS® se administró en dosis de 25, 50, 100, 200, 400 y 600 mg una vez al día a individuos sanos (siete a catorce individuos por grupo de tratamiento) durante 10 días consecutivos. Se toleraron bien dosis de hasta 200 mg. A la dosis de 400 mg hubo tres casos de dolor muscular y casos aislados de parestesia leve y transitoria, fiebre, edema y alzas transitorias de la concentración de lipasa (el doble del máximo normal). A la dosis de 600 mg un individuo experimentó edema en pies y manos, un aumento exagerado de la concentración de creatina-fosfocinasa y aumentos concomitantes de la concentración de alaninaaminotransferasa (AST), proteína C-reactiva y mioglobina. Otras tres personas del mismo grupo posológico presentaron edemas en ambos pies, acompañados de parestesia en dos de ellas. Todos los síntomas y anomalías de laboratorio se resolvieron al suspender la administración del fármaco de estudio.
Tratamiento: GALVUS® no es dializable, pero el principal metabolito de la hidrólisis (LAY151) se puede eliminar por hemodiálisis.
PRESENTACIONES:
Caja con 7, 14, 28 y 56 comprimidos de 50 mg y 100 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el
embarazo ni en la lactancia.
Para mayor información, comuníquese al Centro de Atención a Clientes de Novartis Farmacéutica, S. A. de C. V., Calzada de Tlalpan Núm. 1779, Col. San Diego Churubusco, Coyoacán, C.P. 04120, Tel.: 5420-8685, en el interior de la República 01 800 718-5459.
Hecho en Suiza por:
Novartis Pharma Stein AG
Distribuido por:
NOVARTIS FARMACÉUTICA, S. A. de C. V.
Reg. Núm. 045M2007, SSA IV
GEAR-07330022070110/RM2007
BPI: 25.Abr.07 NPI: 07.May.07