Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

GLIBENCLAMIDA Tabletas
Marca

GLIBENCLAMIDA

Sustancias

GLIBENCLAMIDA

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas

Presentación

1 Caja, 1 Frasco(s), 15 Tabletas, 5 mg

1 Caja, 1 Frasco(s), 30 Tabletas, 5 mg

1 Caja, 1 Frasco(s), 50 Tabletas, 5 mg

1 Caja, 1 Frasco(s), 60 Tabletas, 5 mg

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Glibenclamida

5.0 mg

Excipiente, c.b.p.

1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Para el control de la hiperglucemia en la diabetes mellitus estable, sin tendencia a la cetosis, la cual no puede ser controlada con un manejo adecuado en la dieta, ejercicio y pérdida de peso, o cuando el tratamiento con insulina no es apropiado.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Mecanismo de acción: La principal acción de la glibenclamida es aumentar la secreción de insulina desde las células beta del páncreas. Absorción: La glibenclamida se absorbe rápidamente por vía oral y es altamente unida a proteínas plasmáticas. Los niveles máximos plasmáticos de insulina, fueron alcanzados a los 90 minutos después de una dosis oral de 5 mg de glibenclamida en sujetos normales. Los niveles mínimos plasmáticos de glucosa, fueron alcanzados a los 120 minutos después de una dosis oral de 5 mg de glibenclamida correspondiendo a una reducción del 35%.

Metabolismo: La glibenclamida es completamente metabolizada por hidroxilación del anillo ciclohexilo en la posición 3 cis y 4 trans en el hígado y los riñones juegan sólo un papel minoritario en su biotransformación y eliminación del plasma. Los metabolitos no tienen efecto hipoglucémico significativo.

Eliminación: Los metabolitos son eliminados vía bilis y en aproximadamente las mismas cantidades en la orina conjugado a ácido glucoronico y en las heces. La excreción es total después de 45 a 72 horas.

CONTRAINDICACIONES: La glibenclamida no debe ser administrada a pacientes con hipersensibilidad conocida o con alergia al ingrediente activo o algún otro componente de la formulación. La glibenclamida no debe ser administrada a pacientes con diabetes mellitus inestable y/o insulinodependiente; cetoacidosis; precoma diabético; coma; en la presencia de complicaciones pre-existentes peculiares a la diabetes; durante condiciones de estrés tales como infecciones severas, trauma o cirugía; en la presencia de enfermedad hepática o daño renal; o con franca ictericia.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No debe administrarse durante el embarazo. Debido a la posible excreción en la leche materna, la paciente debe descontinuar la lactancia o el medicamento dependiendo de la importancia de este a la madre. Si la glibenclamida es descontinuada, a la paciente debe tratársele con insulina.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Hipoglucemia: Puede suceder hipoglucemia severa la cual puede ser prolongada y que ocasionalmente ha puesto en peligro la vida (ver Sobredosificación o ingesta accidental: manifestaciones y manejo). Factores tales como enfermedad hepática y/o renal, desnutrición y/o alimentación irregular, ejercicio sin una adecuada suplementación calórica, debilidad, edad avanzada, incumplimiento del paciente, alcoholismo, ciertos desórdenes de la función de la tiroides, insuficiencia adrenal o pituitaria, sobredosis, el tratamiento de glibenclamida con otros agentes sin la prescripción de un médico, pueden ser factores que predispongan la hipoglucemia.

Reacciones gastrointestinales: Náuseas, llenado epigástrico y acidez, son reacciones comunes. También se han reportado vómito, diarrea y dolor abdominal. Éstas tienden a estar relacionada a la dosis y puede desaparecer cuando la dosis es reducida.

Reacciones dermatológicas y de sensibilidad: Reacciones alérgicas y pseudoalérgicas en la piel, tales como prurito, eritema, urticaria, erupciones morbiliformes o maculopapulares, han sido reportadas en un número de pacientes. Porfiria cutánea tardía y reacciones de fotosensibilidad, han sido asociadas con el uso de medicamentos orales hipoglucémicos.

Reacciones hematológicas: Han sido reportados casos raros de trombocitopenia de moderada a severa, los cuales pudieran manifestarse como púrpura. También han sido observados muy raramente en el tratamiento con glibenclamida, leucopenia, agranulocitosis, pancitopenia, eritrocitopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica y anemia aplásica. Estas reacciones pueden ser reversibles siguiendo la descontinuación del agente antidiabético con sulfonilurea.


PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Les fue dado a ratas glibenclamida en 0.2, 20 y 2,000 mg/kg de peso corporal en los días 7 al 16 de gestación, mientras que en conejos las dosis fueron 0.035, 3.5 y 350 mg/kg en los días 7 al 17 de gestación, mostrando que no hay acción teratogénica en el feto. Sin embargo, se recomienda no emplear la glibenclamida en el primer trimestre del embarazo; la glibenclamida no posee efecto carcinogénico, ni mutagénico.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Los pacientes que reciben o descontinúan ciertos medicamentos mientras que se encuentran en tratamiento con glibenclamida, pueden experimentar cambios en el control de la glucosa en la sangre.

La hipoglucemia puede ser potencializada cuando una sulfonilurea es administrada concomitantemente con agentes tales como: Insulina y otros agentes antidiabéticos orales, esteroides anabólicos y andrógenos, azapropazona, cloramfenicol, clofibrato, derivados de la cumarina, ciclosfosfamida, disopiramida, fenfluramina, fibratos, fluoxetina, ifosfamida, miconazol, inhibidores de la monoamino oxidasa, oxifenbutazona, ácido p-aminosalicílico, fenilbutazona, probenecid, propranolol, quinolonas, salicilatos, sulfinpirazona, sulfonamidas, agentes simpatolíticos (por ejemplo beta-bloqueadores, guanetidina), tetraciclinas, turberculoestáticos. Con ciertos medicamentos, tiende a producir hiperglucemia y puede llevar a una pérdida del control de la glucosa en la sangre, estos incluyen: acetazolamida, barbituratos, corticoesteroides, diazóxido, diuréticos (tiacidas, furosemida), glucagón, laxantes (después de un uso prolongado), ácido nicotínico (en dosis farmacológicas), anticonceptivos orales (estrógeno más progesterona), fenotiazinas, fenitoína, rifampina, agentes simpatomiméticos (por ejemplo, epinefrina) y hormonas de la tiroides.

El uso concomitante de antagonistas receptores H2, la clonidina o reserpina con glibenclamida, puede llevar ya sea a una potencialización o una atenuación del efecto de reducción de la glucosa en la sangre. La ingesta tanto aguda como crónica de alcohol puede potencializar o debilitar la acción de reducción de glucosa en la sangre de glibenclamida de una manera imprevisible. La intolerancia al alcohol puede suceder en pacientes tratados con medicamentos hipoglucémicos orales. Estas reacciones pueden ser prevenidas evitando el uso de alcohol. Los barbitúricos deben ser administrados con precaución en pacientes que reciban un agente hipoglucémico oral, ya que su acción puede potencializarse. La glibenclamida puede potencializar o aminorar los efectos de los derivados de la cumarina.

ALTERACIONES DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO: Puede incrementar el tiempo de coagulación así como disminuir el factor XIII.

PRECAUCIONES GENERALES: Es importante que haya una atención rígida a la dieta, cumplimiento de ejercicio regular, reducción de peso en pacientes obesos, un ajuste cuidadoso de la dosis, instruir al paciente en caso de reacciones hipoglucémicas así como su control y realizar exámenes regulares de seguimiento. Debido a que los efectos de agentes orales hipoglucémicos en los cambios vasculares y otras secuelas a largo plazo de la diabetes mellitus no son completamente conocidos, los pacientes que reciban tales medicamentos deben ser observados muy estrechamente tanto para complicaciones a corto como a largo plazo. Es aconsejable la evaluación del estado cardiovascular, oftálmico, hematológico, renal y hepático. Los agentes hipoglucémicos orales debe ser administrados con precaución a pacientes con enfermedad de Addison.

Reacciones hipoglucémicas: Así como todas las sulfonilureas, puede ser inducida hipoglucemia severa. Particularmente son susceptibles los ancianos, los pacientes con daño en la función hepática y renal, aquellos quienes están debilitados o malnutridos, en pacientes con insuficiencia adrenal primaria o secundaria. La hipoglucemia es similar a la que ocurre cuando la ingesta calórica es inadecuada o después de ejercicio extenuante o prolongado.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

Debe ser realizada una determinación individual de la dosis mínima que disminuirá el azúcar en la sangre adecuadamente. Si la dosis máxima recomendada no funciona adecuadamente en la reducción del azúcar en la sangre, la glibenclamida debe ser descontinuada. El ajuste de la dosis de glibenclamida debe ser considerado cuando hay factores de predisposición en el paciente para desarrollar hipo o hiperglucemia como son el peso o cambios en su estilo de vida. Este ajuste debe ser realizado por el médico.

Diabetes recientemente diagnosticada: La dosis inicial es de 5 mg diariamente (2.5 mg en pacientes con más de 60 años de edad), y debe ser descontinuada a los 5 o 7 días. Dependiendo de la respuesta, la dosis debe ser ajustada. La dosis máxima de glibenclamida es de 20 mg (debido a que en dosis más altas, normalmente no tienen un efecto adicional en el control del estado metabólico). En la mayoría de los casos, pueden ser controlados con 5 a 10 mg (1 a 2 tabletas) diarios con una sola dosis durante o inmediatamente después del desayuno. Si los pacientes comen sólo un ligero desayuno, deben diferir la primera dosis del día hasta el almuerzo. Si más de 10 mg (2 tabletas) es requerida, el exceso debe ser administrado en la cena.

Cambio de otro hipoglucemiante: No hay una relación exacta en la dosis entre la glibenclamida y otros agentes antidiabéticos orales. Descontinúe el medicamento anterior y comience con glibenclamida 5 mg diarios (2.5 mg en pacientes con más de 60 años de edad). Esto también aplica en pacientes que cambiaron de una dosis máxima de otro medicamento hipoglucémico. Determinar el mantenimiento de la dosis como en la diabetes recientemente diagnosticada.

Cambio de la insulina: Si está contemplado un cambio de insulina a glibenclamida en un paciente con diabetes moderada y estable, el tratamiento con insulina debe ser descontinuado por un periodo de dos o tres días para determinar si es necesario la regulación de la dieta y ejercicio. Durante el intervalo libre de insulina, se debe analizar la orina, al menos tres veces al día para determinar glucosa y cuerpos cetónicos, y los resultados deben ser evaluados por el médico. La aparición de cetonuria acompañada con glucosuria dentro de las 12-24 horas después del retiro de la insulina, sugiere que el paciente está propenso a la cetosis por lo que impide el cambio de insulina a glibenclamida.

SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS): Como todas las sulfonilureas, la sobredosificación puede resultar en hipoglucemia, la cual entre sus manifestaciones se encuentran: enrojecimiento, hambre excesiva, temblor, dolor de cabeza, vértigo, náuseas, vómito, agitación, irritabilidad, depresión, desórdenes al hablar, disturbios sensoriales y/o visuales. Descontinuar el medicamento y tratar la hipoglucemia administrando rápidamente glucosa y en cantidad suficiente.

PRESENTACIONES: Frasco con o sin caja con 15, 30, 50 o 60 tabletas de 5 mg.

Caja con 30, 50 o 60 tabletas de 5 mg.

RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje
al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.

Hecho en Canadá por:

Apotex Inc.,

150 Signet Drive,

Weston Ontario,

M9L 1T9, Canadá

Acondicionado por:

Apopharma, S. A. de C. V.

Canela 672, Col. Granjas México, C.P. 08400

Deleg. Iztacalco, D.F., México

Distribuido por:

PROTEIN, S. A. de C. V.

Añil No. 865 Col. Granjas México, C.P. 08400

Deleg. Iztacalco, D.F., México

Reg. Núm. 148M2004, SSA

MRMarca registrada