Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

IRBESARTÁN Tabletas
Marca

IRBESARTÁN

Sustancias

IRBESARTÁN

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas

Presentación

1 Caja, 14 Tabletas, 150 Miligramos

1 Caja, 28 Tabletas, 150 Miligramos

1 Caja, 14 Tabletas, 300 Miligramos

1 Caja, 28 Tabletas, 300 Miligramos

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:
Irbesartán 150 mg, 300 mg
Excipiente cbp 1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado en el tratamiento de la hipertensión.

Puede ser utilizado solo o en combinación con otros agentes antihipertensivos como lo son los diuréticos tiazídicos, agentes bloqueadores beta-adrenérgicos y agentes bloqueadores de los canales del calcio de acción prolongada.

También está indicado para el tratamiento de nefropatía en pacientes con hipertensión y diabetes tipo 2.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Mecanismo de acción: Irbesartán es un antagonista específico e insuperable de los receptores de la angiotensina II (subtipo AT1). La angiotensina II es un componente importante del sistema renina-angiotensina y se encuentra implicado en la fisiopatología de la hipertensión y en la homeostasis del sodio. El Irbesartán no requiere de la activación metabólica para su actividad.

Irbesartán bloquea los efectos vasoconstrictores y secretores de aldosterona que produce la angiotensina II, al antagonizar selectivamente a los receptores de la angiotensina II (Subtipo AT1) localizados en las células del músculo liso vascular y en la corteza suprarrenal. No exhibe actividad antagonista en el receptor AT1, y tiene una afinidad mucho mayor para el receptor AT1 que para el receptor AT2, el cual es un receptor que no ha sido asociado con homeostasis cardiovascular.

Irbesartán no inhibe a las enzimas que participan en el sistema renina-angiotensina, ni afecta a otros receptores hormonales o canales iónicos implicados en la regulación cardiovascular de la presión arterial y la homeostasis del sodio. El bloqueo producido por el Irbesartán de los receptores AT1 interrumpe el circuito de retroalimentación en el sistema renina-angiotensina, produciendo incrementos en las concentraciones plasmáticas de renina y de las concentraciones de angiotensina II. Después de la administración de Irbesartán, las concentraciones plasmáticas de aldosterona experimentan una reducción; sin embargo, las concentraciones séricas de potasio no se ven afectadas de manera significativa (incremento medio de < 0.1 mEq/L) con las dosis recomendadas. El Irbesartán no produce efectos notables en las concentraciones de glucosa, colesterol y triglicéridos del suero.

No existe efecto alguno en las concentraciones séricas de ácido úrico ni en el nivel de excreción urinaria del ácido úrico.

Propiedades farmacocinéticas: El Irbesartán es un agente oralmente activo, por lo que no requiere una biotransformación para ejercer su actividad. Después de la administración oral, Irbesartán se absorbe rápida y completamente. La biodisponibilidad oral absoluta de Irbesartán es 60-80%. La administración de alimentos no afecta la biodisponibilidad. Las concentraciones plasmáticas máximas tienen lugar a las 1.5 a 2 horas después de la administración oral.

El Irbesartán exhibe un grado de fijación a las proteínas plasmáticas de aproximadamente 96%, así como un grado de fijación insignificante con los componentes celulares de la sangre. El volumen de distribución es de 53-93 litros.

En el plasma el Irbesartán inalterado representa el 80-85% de la radiactividad circulante después de la administración oral o intravenosa de 14C Irbesartán. El Irbesartán es metabolizado en el hígado, a través de la conjugación glucurónido y la oxidación. El metabolito principal circulante es el glucurónido de Irbesartán (-6%). El Irbesartán experimenta oxidación por la isoenzima CYP2C9 citocromo P450, principalmente; la isoenzima CYP3A4 tiene un efecto insignificante. No es metabolizado por la mayoría de las isoenzimas comúnmente asociadas con el metabolismo de los fármacos (es decir, CYP1A1, CYP1A2, CYP2A6, CYP2B6, CYP2D6 o CYP2E1) ni tampoco las induce ni inhibe sustancialmente. El Irbesartán no induce ni inhibe la isoenzima CYP3A4.

El Irbesartán y sus metabolitos son excretados por las vías biliar y renal. Después de una dosis oral o intravenosa de 14C Irbesartán, se recupera en la orina aproximadamente 20% de la radiactividad administrada, mientras el resto es recuperado en las heces. Menos del 2% de la dosis es excretado en la orina como Irbesartán inalterado.

La vida media de eliminación terminal (t½) de Irbesartán es de 11-15 horas. La depuración corporal total de Irbesartán administrado intravenosamente es de 157 -176 mL/min, de los cuales 3.0 a 3.5 mL/min corresponden a la depuración renal. El Irbesartán exhibe un perfil farmacocinético lineal a lo largo del intervalo de dosis terapéuticas.

Las concentraciones plasmáticas en estado estacionario son alcanzadas dentro de los 3 días posteriores al inicio del régimen posológico de una vez al día. Se observa una acumulación plasmática limitada (< 20%) al administrar una dosificación repetida de una vez al día.

En varones y mujeres con hipertensión, se observaron mayores concentraciones plasmáticas de Irbesartán (11-44%) en mujeres que en varones aunque, después de administrar dosis múltiples, los varones y las mujeres no mostraron diferencias en la acumulación o vida media de eliminación. No se han observado diferencias específicas del género en los efectos clínicos.

En sujetos de edad avanzada (65-80 años) con presión arterial normal, y con una función hepática y una función renal clínicamente normales, el ABC plasmático y las concentraciones plasmáticas (Cmax) de Irbesartán son aproximadamente 20 a 50% mayores que las observadas en los sujetos más jóvenes (18-40 años).

Independientemente de la edad, la vida media de eliminación es similar. No se han observado diferencias significativas relacionadas con la edad en los efectos clínicos.

En sujetos negros y blancos con presión arterial normal, al ABC en plasma y el t½ de Irbesartán son aproximadamente 20 a 25% mayores en los negros que en los blancos; las concentraciones plasmáticas máximas (Cmax) de Irbesartán son esencialmente equivalentes.

En pacientes con insuficiencia renal (independientemente del grado) y en pacientes bajo hemodiálisis, el perfil farmacocinético de Irbesartán no se ve alterado de manera significativa. El Irbesartán no es eliminado mediante la hemodiálisis.

En los pacientes con insuficiencia hepática ocasionada por cirrosis de grado leve a moderada, el perfil farmacocinético del Irbesartán no se ve alterado de manera significativa.

Propiedades farmacodinámicas:

El efecto reductor de la presión arterial que ejerce el Irbesartán es aparente después de administrar la primera dosis, y se encuentra presente de manera sustancial dentro de las siguientes 1-2 semanas, alcanzando el efecto máximo a las 4-6 semanas. En estudios de seguimiento a largo plazo, se mantuvo el efecto de Irbesartán por más de un año.

Las dosis diarias de hasta 900 mg suministraron decrementos de la presión arterial relacionados con las dosis. Las dosis de 150-300 mg administrados una vez al día disminuye las presiones arteriales en decúbito supino (posición sentada) en el mínimo (es decir, 24 horas después de la dosificación) en un promedio de 8-13/5-8 mm Hg (sistólica/diastólica) mayor que los valores asociados con el placebo. Los efectos mínimos representan el 60-70% de las respuestas máximas en las presiones arteriales diastólica y sistólica correspondientes. En la presión arterial de 24 horas, los efectos óptimos se logran con la dosificación de una vez al día.

La presión arterial es disminuida casi al mismo grado en las posiciones de bipedestación y decúbito supino. Los efectos ortostáticos son infrecuentes pero, al igual que con los inhibidores de la ECA, se podría esperar que ocurrieran en pacientes con una depleción de sodio y/o volumen.

Los efectos reductores de la presión arterial del Irbesartán y de los diuréticos tiazídicos son aditivos. En pacientes que no son controlados adecuadamente con monoterapia con Irbesartán, la adición de una dosis baja de hidroclorotiazida (12.5 mg) a Irbesartán una vez al día produce una reducción adicional de la presión arterial, ajustada al placebo, en un mínimo de 7-10/3-6 mm Hg (sistólica/diastólica).

La eficacia de Irbesartán no se ve influenciada por la edad o el género. Como en el caso de otros fármacos que afectan el sistema de renina-angiotensina, los pacientes negros exhiben una respuesta notablemente inferior a la monoterapia con Irbesartán. Cuando el Irbesartán es administrado concomitantemente con una dosis baja de hidroclorotiazida (p. ej., 12.5 mg al día), la respuesta antihipertensiva en pacientes negros alcanza la de los pacientes blancos.

Después de retirar el tratamiento con irbesartán, la presión arterial regresa gradualmente al valor basal. No se han reportado casos de hipertensión de rebote.

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en los pacientes que tienen hipersensibilidad a Irbesartán o a cualquier otro componente de la formulación del mismo.

No se debe de coadministrar con medicamentos que contengan aliskiren, en pacientes con diabetes o con insuficiencia renal moderada a severa (Índice de Filtración Glomerular [IFG] depuración de creatinina < 60 ml/min/1.73 m2). Así como tampoco en conjunto con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) en pacientes con nefropatía diabética.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: El perfil de seguridad de Irbesartán ha sido evaluado en aproximadamente 5000 sujetos en estudios clínicos, incluyendo 1300 pacientes con hipertensión tratados durante más de 6 meses, y más de 400 pacientes tratados por un año o más. Por lo general, los eventos adversos observados en los pacientes que recibieron el medicamento fueron leves y transitorios, sin relación alguna con la dosis. La incidencia de eventos adversos no estuvo relacionada con la edad, el género o la raza.

Los estudios clínicos controlados con placebo, los cuales incluyeron 1,965 pacientes tratados con Irbesartán (duración usual del tratamiento de 1 a 3 meses), las suspensiones por cualquier evento adverso clínico o de laboratorio fue de 3.3% para los pacientes tratados con Irbesartán y de 4.5 % para los pacientes tratados con placebo (p = 0.029).

Los eventos adversos clínicos probables o posiblemente relacionados, o de relación incierta con la terapia, que se presentaron en cuando menos 1% de los pacientes tratados con Irbesartán o placebo en estudios controlados.

• General: Fatiga.

• Cardiovascular: Edema.

• Gastrointestinal: Náuseas y vómito.

• Sistema nervioso: Mareo, Cefalea.

Experiencia posterior a la comercialización con hipertensión: Al igual que con otros antagonistas de los receptores de angiotensina-II, se han reportado casos muy raros de reacciones de hipersensibilidad (angioedema, urticaria) desde la comercialización de la monoterapia con irbesartán. Se ha reportado lo siguiente durante la vigilancia posterior a la comercialización; vértigo, astenia, hipercaliemia, mialgia, ictericia, resultados elevados en pruebas de función hepática, hepatitis, tinnitus y deterioro de la función renal, incluyendo casos aislados de insuficiencia renal en pacientes en riesgo.

Estudios Clínicos en Hipertensión y Nefropatía Diabética tipo 2: En estudios clínicos realizados en pacientes con hipertensión y nefropatía diabética tipo 2, las experiencias adversas medicamentosas fueron similares a las observadas en estudios clínicos de pacientes con hipertensión, a excepción de los síntomas ortostáticos (mareo, mareo ortostático e hipotensión ortostática) observados en el estudio IDNT (proteinuria ≥ 900 mg/día y creatinina sérica de 1.0-3.0 mg/dL).


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se observaron indicios de carcinogenicidad cuando se administró Irbesartán en dosis hasta de 500/1000 mg/kg/día (machos/hembras, respectivamente) en ratas y 1000 mg/kg/día a ratones durante dos años. Estas dosis suministraron niveles de exposición sistémica de 4-25 veces (ratas) y 4-6 veces (ratones) el nivel de exposición en seres humanos que reciben 300 mg al día.

Irbesartán no fue mutagénico en un conjunto de pruebas realizadas in vitro (Prueba microbiana de Ames, prueba de reparación de DNA en hepatocito de rata, ensayo de mutación genética en células de mamífero V79). El Irbesartán fue negativo en varias pruebas en cuanto a la inducción de aberraciones cromosómicas (ensayo de linfocito humano-in vitro; estudio de micronúcleo de ratón-in vivo).

La fertilidad y el desempeño reproductivo no se vieron afectados en estudios realizados en ratas machos y hembras, aun a las dosis de irbesartán que ocasionan algunas toxicidades parenterales (hasta 650 mg/kg/día). No se observaron efectos significativos en el número de cuerpos lúteos, de implantes o fetos vivos. El Irbesartán no afectó la supervivencia, el desarrollo o la reproducción de la descendencia.

A dosis mayores o iguales a 50 mg/kg/día, se observaron efectos transitorios (incremento de la cavitación de la pelvis renal, hidrouréter o edema subcutáneo) en los fetos de ratas, los cuales se resolvieron después del nacimiento. En conejas que recibieron dosis de 30 mg/kg/día, se observó mortalidad materna, aborto y resorción fetal prematura. No se observaron efectos teratogénicos en las ratas o conejos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Con base en los datos obtenidos de estudios in vitro, no se esperaría que ocurrieran interacciones con fármacos cuyo metabolismo es dependiente de las isoenzimas CYP1A1, CYP1A2, CYP2A6, CYP2B6, CYP2D6, CYP2E1 o CYP3A4 del citocromo P450. El Irbesartán es metabolizado principalmente por CYP2C9; sin embargo, durante estudios clínicos de interacción no se observaron interacciones farmacodinámicas significativas cuando se administró irbesartán con warfarina (un fármaco metabolizado por CYP2C9).

Irbesartán no afecta el perfil farmacocinético de la digoxina o la simvastatina. Los parámetros farmacocinéticos del irbesartán no se ven afectados por su coadministración con nifedipino o hidroclorotiazida.

La combinación con medicamentos que contengan aliskiren está contraindicada en pacientes con diabetes mellitus o con insuficiencia renal moderada a severa (Índice de filtración glomerular [IFG] depuración de creatinina < 60 mL/min/1.73 m2) y no se recomienda en otros pacientes.

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs): El uso en combinación con los IECAs está contraindicado en pacientes con nefropatía diabética y no está recomendado en otros pacientes.

Con base en la experiencia obtenida en el uso de otros fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, el uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio, complementos con potasio, o sustitutos de sal que contengan potasio u otros medicamentos que pueden incrementar la caliemia con irbesartán podría causar incrementos en las concentraciones séricas de potasio, en algunos casos severa, y requiere de un monitoreo constante.

En pacientes de edad avanzada, con depleción de volumen incluyendo aquellos en tratamiento con diuréticos o con función renal comprometida, la administración simultánea de AINEs, incluyendo inhibidores selectivos de la COX-2, con antagonistas de los receptores de la angiotensina II, incluyendo irbesartán, puede resultar en un deterioro de la función renal, incluyendo una posible insuficiencia renal aguda. Estos efectos usualmente son reversibles. En pacientes que se encuentran recibiendo una terapia con irbesartán y AINEs se les debe monitorear periódicamente la función renal. El efecto antihipertensivo de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, incluyendo irbesartán, puede ser disminuido por los AINEs incluyendo los inhibidores selectivos de la COX-2.

Litio: El incremento en las concentraciones de litio sérico y la toxicidad por litio han sido reportadas con el uso concomitante de irbesartán. Monitorear los niveles de litio en pacientes que están recibiendo irbesartán y litio.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: En estudios clínicos controlados de hipertensión, no se presentaron cambios significativos clínicamente en los parámetros de las pruebas de laboratorio. No se requiere una vigilancia especial de los parámetros de laboratorio en pacientes con hipertensión esencial que estén bajo tratamiento con irbesartán.

En dos estudios clínicos de pacientes con hipertensión y nefropatía diabética tipo 2 (IDNT e IRMA 2), se encontró: en el estudio IDNT, el porcentaje de sujetos con hipercaliemia (> 6 mEq/L) fue 18.6% en el grupo tratado con irbesartán, en comparación contra 6.0% en el grupo placebo. En el estudio IRMA 2, el porcentaje de sujetos con hipercaliemia (> 6 mEq/L) fue 1.0% en el grupo tratado con Irbesartán y ninguno en el grupo placebo. En el estudio IDNT, el índice de suspensión debido a hipercaliemia en el grupo tratado con Irbesartán fue 2.1%, en comparación con 0.36% en el grupo placebo. En el estudio IRMA 2, el índice de suspensiones debido a hipercaliemia de pacientes en el grupo tratado con irbesartán fue de 0.5%, en comparación con ninguno en el grupo placebo.

PRECAUCIONES GENERALES: Como consecuencia de la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona, se pueden anticipar cambios en la función renal de los individuos sensibles. En pacientes cuya función renal depende de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona, como lo son pacientes con hipertensión que padezcan estenosis arterial renal de uno o ambos riñones, o pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva severa, o el tratamiento con fármacos que afectan este sistema ha sido asociado con oliguria y/o azotemia progresiva y algunas veces hasta con insuficiencia renal aguda y/o muerte.

No se puede excluir la posibilidad de que se produzca un efecto similar con el uso de algún antagonista de los receptores de angiotensina II, incluyendo Irbesartán.

Hipotensión-pacientes con depleción de volumen: En raras ocasiones, Irbesartán ha sido asociado con hipotensión en pacientes con hipertensión que no padecen otras enfermedades co-mórbidas. Al igual que con los inhibidores de la ECA, podría esperarse que se produjera una hipotensión sintomática en pacientes con depleción de sodio/volumen, como aquellos tratados energéticamente con diuréticos y/o con restricción de sal, o los pacientes sometidos a hemodiálisis. Se debe corregir la depleción de volumen y/o sodio antes de iniciar el tratamiento con Irbesartán, o contemplar una dosis inicial más baja. Si la presión arterial no se controla adecuadamente, la dosis puede ser incrementada.

Bloqueo dual del sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA): El bloqueo dual del sistema renina angiotensina aldosterona con la combinación con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) o con aliskiren no se recomienda debido a que existe un incremento en el riesgo de hipotensión, hipercaliemia y cambios en la función renal en comparación con la monoterapia. El uso de Irbesartán en combinación con aliskiren está contraindicado en pacientes con diabetes o con insuficiencia renal (Índice de filtración glomerular [IFG] < 60 mL/min/1.73 m2).

El uso de en combinación con IECAs está contraindicado en pacientes con nefropatía diabética.

Uso geriátrico: Entre los pacientes que recibieron irbesartán en estudios clínicos no se observaron diferencias generales en los perfiles de eficacia y seguridad entre los pacientes de edad avanzada (> 65 años) y los pacientes más jóvenes.

Uso pediátrico: Aún no se establecen los perfiles de seguridad y eficacia en los pacientes pediátricos.

Efectos sobre la capacidad para conducir o manejar maquinaria: Aún no se ha estudiado el efecto del irbesartán en la capacidad de conducir y utilizar maquinaria, pero con base en sus propiedades farmacodinámicas, es improbable que el irbesartán afecte esta habilidad. Cuando conduzca vehículos o maneje maquinaria, deberá tomar en cuenta que en algunas ocasiones podría experimentar mareos o cansancio durante el tratamiento de la hipertensión.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Morbilidad y mortalidad fetal/neonatal: No se tiene experiencia en la administración en mujeres embarazadas, se ha reportado que la exposición in utero a los inhibidores de ECA, administrados a mujeres embarazadas durante el segundo y tercer trimestre, ocasiona lesión y muerte del feto en desarrollo. Por lo tanto igual que cualquier otro fármaco que también actúe directamente sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona, no debe ser utilizado durante el embarazo. Si se detecta un embarazo durante la terapia, se deberá suspender la administración tan pronto como sea posible.

Embarazo: Cuando se detecta el embarazo, se deberá suspender la administración tan pronto como sea posible.

Lactancia: El Irbesartán es excretado en la leche de las ratas lactantes. Se desconoce si el irbesartán o sus metabolitos se excretan en la leche materna humana. Se debe tomar la decisión de suspender la lactancia o suspender la administración del fármaco tomando en cuenta la importancia del medicamento en la terapia de la madre y el riesgo potencial para el lactante.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La vía de administración es oral, con o sin alimentos.

La dosis inicial es de 150 mg una vez al día. Se deberá incrementar la dosis a 300 mg una vez al día en los pacientes que requieran una reducción adicional de su presión arterial.

Si la presión arterial no es controlada adecuadamente en monoterapia, se podría agregar un diurético u otro fármaco antihipertensivo.

En pacientes con hipertensión y nefropatía diabética tipo 2, 300 mg de irbesartán administrados una vez al día es la dosis de mantenimiento usualmente utilizada.

Pacientes de depleción del volumen intravascular: En pacientes con depleción severa de volumen y/o sodio, como los tratados energéticamente con diuréticos o hemodiálisis, se debe corregir la condición antes de administrar o contemplar la administración de una dosis inicial más baja. Si la presión arterial no es controlada adecuadamente, se puede aumentar la dosis.

Pacientes de edad avanzada y pacientes con deterioro renal o hepático: Por lo general, no es necesario reducir la dosificación en los pacientes de edad avanzada o en aquellos que padecen deterioro de la función renal sea cual sea el grado, ni tampoco en pacientes con deterioro de su función hepática ya sea grado leve a moderado.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La experiencia en adultos expuestos a dosis de hasta 900 mg/día durante 8 semanas no reveló el desarrollo de toxicidad. Sin embargo, no se dispone de información específica sobre el tratamiento de sobredosificación. Se debe vigilar estrechamente al paciente e instituir un tratamiento sintomático y de soporte. Las medidas sugeridas incluyen la inducción del vómito y/o el lavado gástrico. El Irbesartán no se elimina del organismo mediante hemodiálisis.

PRESENTACIONES:

Caja con 14 o 28 tabletas de 150 mg.

Caja con 14 o 28 tabletas de 300 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 30°C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Consérvese a no más de 30 ºC. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo o la lactancia.

Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos:

farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y

farmacovigilancia@penipot.com.mx

Distribuido por:

ANTIBIÓTICOS DE MÉXICO, S. A. de C. V.

Las Flores No. 56, Col. La candelaria,

C.P. 04380, Deleg. Coyoacán.

CDMX, México.

Hecho en México por:

Laboratorios Pisa, S. A. de C. V.

Av. Miguel Ángel de Quevedo No. 555,

Col. Romero de Terreros, C.P. 04310,

Deleg. Coyoacán, CDMX, México.

Reg. Núm. 336M2017 SSA IV