Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

KETOROLACO TROMETAMINA Tabletas
Marca

KETOROLACO TROMETAMINA

Sustancias

KETOROLACO TROMETAMINA

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas

Presentación

1 Frasco, 20 Tabletas,

1 Frasco, 10 Tabletas,

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Ketorolaco trometamina

10 mg

Excipiente, c.b.p

1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El ketorolaco trometamina es un agente antiinflamatorio no esteroidal con actividad antiinflamatoria discreta y con actividad analgésica más pronunciada.

Cuando es usado clínicamente se administra como la sal de trometamina.

APOTOKEMR ha sido usado para el alivio sintomático de dolor postquirúrgico moderado a severo (tales como intervenciones generales, ortopédicas y dentales), dolor traumático agudo, dolor de contracción uterina postparto y dolor visceral asociado al cáncer.

El efecto del ketorolaco trometamina es similar a la morfina o la meperidina para el manejo a corto plazo de dolor postoperatorio moderado a severo.

El ketorolaco carece de los efectos depresivos respiratorios de los analgésicos opiáceos pero comparte potenciales tóxicos de otros antiinflamatorios no esteroidales.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS:

Mecanismo de acción: El ketorolaco trometamina inhibe la síntesis de prostaglandinas en el tejido corporal inhibiendo la ciclo-oxigenasa, una enzima que cataliza la formación de los precursores de las prostaglandinas (endoperóxidos) del ácido araquidónico.

Absorción: La absorción del ketorolaco es rápida, con concentraciones plasmáticas máximas que se alcanzan tan rápido como 30 a 40 minutos después de una dosis oral. Los alimentos parecen reducir la velocidad de absorción pero no el grado de absorción.

En voluntarios sanos se ha reportado una concentración pico media plasmática (Cmax) de 0.86 a 0.87 mg/L después de una dosis oral de 10 mg y de aproximadamente 3 mg/L después de una dosis de 30 mg .

Distribución: Al igual que otros antiinflamatorios no esteroideos, el ketorolaco se enlaza ampliamente a las proteínas plasmáticas y se han reportado valores mayores de 99%. El volumen aparente de distribución es bajo variando de 0.17 L/kg a 0.25 L/kg, con un volumen de distribución en estado constante de 0.11 L/kg.

Metabolismo: La principal vía metabólica en humanos es la conjugación del ácido glucurónico, mientras que la p-hidroxilación representa una vía menor posterior. El p-hidroxi-ketorolaco posee actividad negligible.

Por lo tanto, en las pruebas de agregación plaquetaria in vitro, el p-hidroxiketorolaco tuvo 4% de la actividad del compuesto principal y en modelos animales tuvo menos de 20% de la actividad antiinflamatoria y menos de 1% de la actividad analgésica.

Los ácidos conjugados del ácido glucurónico son detectados en la orina pero no en el plasma; en la orina no se detectó ningún producto con desdoblamiento del anillo (ácido benzoico, ácido p-hidroxibenzoico).

Excreción: Según reportes clínicos, la vida media promedio de eliminación, fase terminal de ketorolaco, es de aproximadamente 4 a 6 horas dependiendo de la edad.

Estudios con ketorolaco radiomarcado mostraron que el 92% de los medicamentos y sus metabolitos son excretados en la orina y aproximadamente 6% de la dosis es excretada en las heces.

En adultos sanos cerca del 50-60% de una dosis oral única o intravenosa, es excretada en la orina como ketorolaco, 20-26% como glucorónido del ketorolaco, 11-12% como p-hidroxiketorolaco y 6-7% como metabolitos polares no identificados.

CONTRAINDICACIONES: Al igual que otros antiinflamatorios no esteroideos, el ketorolaco trometamina ha sido asociado con reacciones de hipersensibilidad. APOTOKEMR no debe ser usado en conocida hipersensibilidad al ketorolaco y debe ser descontinuado en pacientes quienes desarrollen síntomas de hipersensibilidad durante la terapia.

Debido a la posibilidad de una reacción cruzada, no debe ser usado en pacientes con síndrome parcial o completa de pólipos nasales, angioedema, reactividad broncospástica (por ejemplo, asma) u otras manifestaciones alérgicas al ácido acetilsalicílico u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.

APOTOKEMR no debe ser usado en pacientes con historia de úlcera péptica, úlcera péptica activa, perforación o sangrado gastrointestinal.

No debe administrarse a pacientes con moderado a severo daño renal o en pacientes en riesgo por falla renal debido a la depleción de volumen.

APOTOKEMR está contraindicado inmediatamente antes de alguna cirugía mayor y también intraoperativamente cuando la hemostasis es crítica debido al riesgo elevado de sangrado.

También está contraindicado en pacientes con desórdenes de coagulación, pacientes postoperatorios con alto riesgo hemorrágico o hemostasis incompleta y en pacientes con sangrado cerebrovascular sospechoso o confirmado.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: La administración de ketorolaco trometamina no es recomendada durante el embarazo o lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las tablas 1 y 2 presentan los efectos adversos reportados en la literatura de estudios que comparan, respectivamente, las dosis orales múltiples de ketorolaco con diflunisal y placebo, y dosis intramusculares únicas de ketorolaco con morfina para el dolor postoperatorio.

En un estudio con 120 pacientes a los que se les administró ketorolaco trometamina oral, en una dosis de 5 a 10 mg, 4 veces al día, por un periodo de 5 días, se reportó una incidencia de efectos adversos de 1.5 a 2 veces la observada con el placebo. Esto representó aproximadamente la mitad de la frecuencia de efectos adversos observados con diflunisal 500 mg dos veces al día.

Efectos adversos

% de pacientes que experimentan
efectos adversos con cada agente

Ketorolaco
5 mg q.i.d.

n = 30

Ketorolaco 10 mg q.i.d.

n = 30

Diflunisal
500 mg b.i.d.

n = 30

Placebo

n = 30

Gastrointestinal

3

10

13

0

Dolor de cabeza

0

0

3

7

Reacción en piel

7

0

3

0

Fiebre

3

0

3

0

Otros

0

0

3

0

Porcentaje total

13

10

25

7

Abreviaciones:

q.i.d = 4 veces al día.

b.i.d. = dos veces al día.

En un estudio con dosis única, doble-ciego, de comparación con glafenina (400 mg) para el dolor postoperatorio, fue similar la incidencia de efectos adversos del ketorolaco 10 mg: 30% de los pacientes que recibieron ketorolaco (vs. 35% que recibieron glafenina) reportaron 16 (vs. 22) efectos adversos transitorios con intensidad ligera a moderada: somnolencia (10 vs. 12), pereza (3 vs. 7), euforia moderada (1 vs. 0) y palpitaciones (1 vs. 0). Las reacciones adversas al ketorolaco generalmente son ligeras, y las más comunes son efectos sobre el sistema nervioso y gastrointestinales. La somnolencia, mareos, dolor de cabeza, nerviosismo, hiperquinesia, astenia, fatiga y sueños anormales se han reportado en 1- 4% de los pacientes que recibieron ketorolaco oral. En un estudio a corto plazo (5 días), las lesiones de la mucosa inducidas por el ketorolaco y evidentes por endoscopia, incluyendo ulceración del tracto gastrointestinal, estuvieron relacionadas con la dosis y fueron independientes de la vía de administración.

Efectos adversos

% de pacientes que experimentan efectos adversos con cada agente

Ketorolaco
90 mg

n = 48

Ketorolaco
30 mg

n = 48

Ketorolaco
10 mg

n = 48

Morfina
12 mg

n = 48

Morfina 6 mg

n = 49

Somnolencia

17

13

13

10

14

Náuseas

4

8

4

19

010

Boca reseca

2

2

4

6

06

Vómito

4

0

0

6

04

Dolor de cabeza

2

4

6

0

00

Sudoración

4

0

4

0

2

Vasodilatación

2

0

4

2

0

Mareos

0

6

0

6

2

Palpitaciones

0

4

0

0

0

Dolor gastrointestinal

2

0

0

0

2

Otros

4

0

2

13

2

Porcentaje total

41

37

37

62

42

El ketorolaco puede inhibir la adhesión y la agregación plaquetaria y prolongar el tiempo de sangrado.

Sin embargo, el fármaco tiene un efecto transitorio sobre la función plaquetaria, por lo que la agregación generalmente retornará a la normalidad dentro de las 24-48 horas posteriores a la descontinuación de la terapia.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Existe información limitada sobre la toxicidad aguda de ketorolaco trometamina.

La dosis oral letal al 50% en ratones es de 200 mg/kg.

No existen reportes sobre tumorigenicidad, mutagenicidad y no demostró potencial teratogénico.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Debido a que el ketorolaco está altamente enlazado a proteínas, éste podría ser desplazado de los sitios de unión por otros fármacos que se enlazan a proteínas.

Sin embargo, para el ketorolaco no se ha establecido la importancia clínica del potencial de dichas interacciones del fármaco.

No se observó interacción del fármaco, después de la administración concomitante de heparina (5,000 unidades) y ketorolaco en adultos sanos.

Sin embargo, debido a que el ketorolaco puede inhibir la función plaquetaria, el fármaco se debe utilizar con precaución en pacientes que pueden ser afectados adversamente por la prolongación del tiempo de sangrado (por ejemplo, pacientes que reciben terapia anticoagulante, pacientes con hemofilia, enfermedad de von Wilebrand, o deficiencia plaquetaria), y sólo cuando los beneficios potenciales justifiquen el posible riesgo para el paciente.

Debido a la posibilidad de sensibilidad cruzada, el ketorolaco no se debe utilizar en pacientes en quienes el ácido acetilsalicílico (ASA u otros agentes antiinflamatorios no esteroidales) induzcan ataques agudos de asma, urticaria, rinitis u otras manifestaciones alérgicas.

ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Al igual que con otros fármacos que inhiben la síntesis de prostaglandinas, se ha reportado elevación de la urea y creatinina sérica; APOTOKEMR inhibe la agregación plaquetaria y puede alargar el tiempo de sangrado, sin embargo, no se ve afectada la cuenta plaquetaria, el tiempo de protrombina ni el tiempo parcial de protrombina.

Pueden presentarse elevaciones marginales de una o más pruebas de funcionamiento hepático.

Estas anormalidades pueden progresar, permanecer inalteradas o ser transitorias mientras se continúe con el tratamiento.

PRECAUCIONES GENERALES: Al igual que sucede con otros AINEs, APOTOKEMR debe utilizarse con precaución en los pacientes con insuficiencia renal o antecedentes de neuropatía, dado que se trata de un potente inhibidor de la síntesis de prostanglandinas. Se ha descrito toxicidad renal con el uso de AINEs en pacientes con enfermedades causantes de hipovolemia y reducción del flujo sanguíneo renal, en las que las prostanglandinas renales ejercen una función de apoyo para mantener la perfusión renal.

APOTOKEMR puede lesionar la mucosa gastrointestinal. Al igual que con otros AINEs, la incidencia y la gravedad de las complicaciones digestivas aumentan conforme lo hacen la dosis y la duración del tratamiento con ketorolaco.

El riesgo de hemorragia digestiva grave depende de la dosis. Esto es especialmente cierto en el caso de los ancianos tratados con dosis mayores de 60 mg/día de ketorolaco.

Pueden presentarse reacciones anafilácticas, tanto en pacientes con antecedentes como sin antecedentes de hipersensibilidad a APOTOKEMR, ácido acetilsalicílico u otros AINEs; estas reacciones pueden presentarse también en personas con antecedentes de angioedema, hiperreactividad bronquial y pólipos nasales.

Las reacciones anafilactoides, como la anafilaxia, pueden llegar a ser mortales.

El ketorolaco trometamina inhibe la agregación plaquetaria, disminuye la concentración de tromboxano y prolonga el tiempo de sangría. A diferencia de la acción prolongada del ácido acetilsalicílico, la función plaquetaria regresa a sus valores normales en un plazo de 24-48 horas después de suspender el tratamiento con APOTOKEMR.

Se han descrito casos de retención de líquidos, hipertensión arterial y edema en pacientes tratados con ketorolaco trometamina, por lo que debe administrarse con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial u otras enfermedades cardiovasculares.

Algunos pacientes pueden experimentar somnolencia, mareo, vértigo, insomnio o depresión durante el tratamiento; en tales casos, los pacientes deben extremar precauciones al desempeñar actividades que requieran atención.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral

La dosis debe ser ajustada de acuerdo a la severidad del dolor y la respuesta del paciente.

La dosis oral usual de APOTOKEMR es 10 mg cada 4 a 6 horas para el dolor.

La dosis máxima diaria es de 40 mg al día. La duración máxima del tratamiento oral es 5 días para pacientes después de una cirugía y 7 días para pacientes con dolor músculo-esquelético.

SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL; MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS): En un estudio gastroscópico de sujetos sanos, las dosis diarias de 360 mg administradas durante un intervalo de 8 horas durante 5 días consecutivos
(3 veces la máxima dosis recomendada), causaron dolor abdominal y úlceras pépticas que curaron después de descontinuar el tratamiento.

La diálisis no depura significativamente el ketorolaco. Se ha reportado acidosis metabólica después de la sobredosificación intencional.

Se han administrado dosis únicas de 200 mg por vía oral a voluntarios sin efectos adversos aparentes.

PRESENTACIONES: Frasco con 10 y 20 tabletas.

RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO:

Consérvese el frasco bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C, en lugar seco y protegido de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se administre durante el embarazo ni en mujeres en periodo de lactancia.

Hecho en Canadá por:

Apotex Inc.

150 Signet Drive,

Weston, Ontario,

M9L 1T9

Acondicionado y distribuido en México por:

PROTEIN, S. A. de C. V.

Añil 865 Col. Granjas México

Iztacalco 08400, México, D.F.

Reg. Núm. 411M99, SSA IV

MRMarca registrada