Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

LANSTION Polvo liofilizado para solución inyectable
Marca

LANSTION

Sustancias

INTERFERÓN ALFA 2B HUMANO RECOMBINANTE

Forma Farmacéutica y Formulación

Polvo liofilizado para solución inyectable

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

LANSTION® 3 MUI

Interferón a 2b 3 MUI

Excipiente, c.s.

LANSTION® 5 MUI

Interferón a 2b 5 MUI

Excipiente, c.s.

LANSTION® 10 MUI

Interferón a 2b 10 MUI

Excipiente, c.s.

LANSTION® es una formulación estéril de interferón a 2b altamente purificado producido mediante tecnología de ADN recombinante, es una proteína soluble en agua, compuesta de 165 aminoácidos. Su peso molecular es de aproximadamente 19,000 daltones. LANSTION® es obtenido de una cepa de E. coli modificada genéticamente, cuyo ADN contiene el gen codificante para esta proteína humana. Cada frasco ámpula contiene 3, 5 ó 10 MUI. Las unidades internacionales se determinan comparando la actividad del interferón a 2b recombinante con la actividad de la preparación internacional de referencia para el interferón leucocitario humano, establecido por la Organización Mundial de la Salud. El polvo liofilizado de LANSTION® es de color blanco y se reconstituye, para su empleo, añadiendo 1 ml de agua estéril apirógena para inyección.

Acción terapéutica: LANSTION® posee propiedades antivirales, antiproliferativas e inmunomoduladoras. El interferón a 2b ha mostrado efectos antiproliferativos en estudios preclínicos realizados en sistemas de cultivo celular y aloinjertos humanos en animales, también ha mostrado tener actividades inmunomoduladoras in vitro. El interferón a 2b también inhibe la replicación viral in vitro e in vivo.

Los interferones ejercen sus efectos sobre las células uniéndose a receptores específicos de la membrana plasmática. Los resultados de diferentes estudios sugieren que una vez que el interferón se ha unido a la membrana plasmática, inicia una secuencia compleja de eventos intracelulares que incluye la inducción de algunas enzimas.

Se piensa que este proceso es responsable, al menos en parte, de las diversas acciones celulares del interferón, incluyendo la inhibición de la replicación viral en las células infectadas por virus, supresión de la proliferación celular y actividades inmunomoduladoras como incremento de la actividad fagocítica de macrófagos y aumento de la citotoxicidad específica de los linfocitos en las células blanco.

Cualquiera o todas las actividades pueden contribuir a los efectos terapéuticos del interferón.

La actividad antiviral del interferón contra los virus de la hepatitis ha sido demostrada in vitro mediante la inhibición de la producción del ADN del virus de la hepatitis B en una linea celular de células de hepatoblastoma humano, mediante la demostración de su capacidad para eliminar las infecciones persistentes por virus de la hepatitis A en los cultivos celulares de fibroblastos de embrión humano (pulmonar). Se sabe que los interferones son específicos para cada especie.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

LANSTION® está específicamente indicado en el tratamiento de:

• Tricoleucemia (leucemia de células velludas).

• Condiloma acuminado.

• Sarcoma de Kaposi asociado a SIDA.

• Hepatitis crónica C.

• Hepatitis crónica B.

• Leucemia mieloide crónica.

• Melanoma maligno.

• Linfoma folicular.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Después de la administración I.M. o S.C. se detectan las concentraciones séricas máximas entre 3 y 12 horas después de la aplicación.

La vida media es de aproximadamente 3 horas y después de las 16 horas de la administración, es detectable en suero. Cuando se administra vía intravenosa, los niveles máximos se alcanzan al finalizar la infusión, y es indetectable cuatro horas después. Datos de estudios preclínicos sugieren que el riñón es el sitio principal de degradación del interferón.

CONTRAINDICACIONES:

El uso de LANSTION® está contraindicado en pacientes con:

• Hipersensibilidad conocida al interferón o a cualquiera de sus componentes de la formulación.

• Insuficiencia cardiaca descompensada o arritmias en curso.

• Cirrosis descompensada: ascitis, encefalopatía, insuficiencia hepática severa (bilirrubinemia superior a 4 mg/dl, albuminemia inferior a 3 g/dl o tiempo de protrombina mayor a 3 segundos), antecedentes de sangrado por várices esofágicas.

• Depresión severa.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Se ha demostrado que LANSTION® provoca abortos en monos rheusus (macaca mulata) cuando se administra a dosis 90 y 180 veces mayores de la dosis sugerida de 2 millones de U.I./m2 por vía intramuscular o subcutánea. A pesar de que se observaron abortos en todos los grupos de dosis (7.5, 15, y 30 millones de U.I./kg), el efecto sólo fue estadísticamente significativo en comparación con el grupo control en los grupos que recibieron las dosis medianas y altas.

No se han realizado estudios al respecto en mujeres embarazadas.

Los hombres y mujeres que reciban LANSTION® deberán utilizar un método anticonceptivo eficaz. Durante el embarazo, se administrará si el beneficio para la madre justifica el riesgo potencial para el feto.

No se sabe si los componentes del medicamento se excretan en la leche humana.

Debido al potencial de reacciones adversas provocadas por LANSTION® en lactantes, se debe decidir si se suspende el medicamento, tomando en consideración la importancia del uso del interferón para madres.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Administración sistémica: Los efectos adversos más comunes son fiebre, fatiga, cefalea y mialgia. La fiebre y la fatiga desaparecieron 72 horas después de la suspensión del tratamiento y estuvieron relacionadas con la dosis. Los eventos adversos comunes incluyeron escalofrío, anorexia y náuseas. Los efectos menos comunes son vómito, diarrea, artralgias, astenia, somnolencia, vértigo, suicidio, malestar general, dolor, aumento de la sudoración, irritabilidad, insomnio, confusión, alteración de la concentración e hipotensión.

Las reacciones adversas reportadas rara vez incluyen dolor abdominal, erupciones, alteraciones en el sitio de la inyección, parestesias, herpes simple, prurito, dolor ocular, ansiedad, epixtasis, tos, faringitis, infiltrados pulmonares, neumonitis, neumonía, alteraciones de la conciencia, disminución del peso corporal, edema facial, disnea, dispepsia, taquicardia, hipertensión, aumento del apetito, disminución de la Iibido, hipoestesias, alteraciones del gusto, heces sueltas, sangrado gingival, calambres en las piernas, neuropatía y polineuropatía, rabdomiólisis, alteraciones del oído e insuficiencia renal. También se ha observado raramente hipertiroidismo o hipotiroidismo.

Ocasionalmente se ha observado hepatotoxicidad, incluyendo algunas reacciones fatales.

Ocasionalmente se han observado hemorragias, exudados algodonosos y obstrucción de la vena o de la arteria central de la retina en pacientes tratados con interferón a, incluyendo LANSTION® en todas sus presentaciones.

Las reacciones cardiovasculares adversas aparentemente están relacionadas a la presencia de enfermedades cardiovasculares previas y tratamiento con medicamentos cardiotóxicos. Se ha reportado cardiomiopatía reversible transitoria en pacientes sin evidencia previa de enfermedad cardiovascular. Las alteraciones de laboratorio clínicamente significativas que se observaron con mayor frecuencia a dosis de más de 10 millones de U.I. al día, incluyen disminución de la cuenta de granulocitos y leucocitos, disminución del nivel de hemoglobina y cuenta de plaquetas, incremento en el nivel de la fosfatasa alcalina, deshidrogenasa alcalina, deshidrogenasa láctica, creatinina sérica BUN y TSH.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Las reacciones agudas de hipersensibilidad grave (como urticaria, angioedema, broncoconstricción y anafilaxia) durante el tratamiento con LANSTION® se han observado sólo en raras ocasiones.

Si se desarrolla alguna reacción de este tipo, se debe suspender la administración del mismo y aplicar el tratamiento correspondiente. Las erupciones transitorias no ameritan suspender la administración del mismo y aplicar el tratamiento correspondiente. El interferón a 2b debe usarse con cuidado en los pacientes con enfermedades debilitantes como en aquellos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o diabetes mellitus con tendencia a la cetoacidosis.

LANSTION® se debe administrar con cuidado a los pacientes con alteraciones de la coagulación (tromboflebitis, embolismo pulmonar) o mielosupresión grave.

La administración de LANSTION® en combinación con otros agentes quimioterapéuticos, puede incrementar la gravedad de la intoxicación (en severidad y duración), lo que puede llegar a poner en peligro la vida o ser fatal debido a la administración simultánea de otro medicamento. Los efectos adversos fatales reportados con mayor frecuencia incluyen: mucositis, diarrea, neutropenia, insuficiencia renal y alteraciones hidroelectrolíticas. Debido al riesgo de aumento en la toxicidad, puede ser necesario ajustar la dosis de interferón a 2b cuando se administra junto con citostáticos.

Si bien la fiebre ha sido un síntoma asociado a la gripe que se reporta frecuentemente durante el tratamiento con interferón, es necesario descartar otras causas de fiebre persistente. El interferón a 2b no debe administrarse a los pacientes con hepatitis crónica y enfermedades autoinmunes ni pacientes trasplantados inmunosuprimidos, debido a que el interferón a 2b puede agravar las alteraciones hepáticas en estos pacientes.

En algunas ocasiones se han reportado reacciones de hepatotoxicidad fatal, por lo que cualquier paciente que desarrolle alteraciones de la función hepática durante el tratamiento con LANSTION®, este no debe administrarse a los pacientes con enfermedad hepática descompensada.

Los pacientes con hepatitis B crónica y evidencia de alteraciones en las funciones de síntesis hepática (como disminución en el nivel de albúmina sérica o alargamiento del tiempo de protrombina) y que cumplan los demás criterios para el tratamiento, pueden estar en mayor riesgo de sufrir descompensación clínica en caso de que se presente el incremento en los niveles de enzimas hepáticas que se observa durante el tratamiento con LANSTION®. Al considerar el tratamiento para estos pacientes se debe evaluar el riesgo y los beneficios potenciales del tratamiento.

La eficacia del interferón a 2b no ha sido demostrada en pacientes con hepatitis crónica y coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ni en pacientes sometidos a hemodiálisis. La información preliminar indica que el tratamiento con interferón a 2b está asociado a un incremento en la tasa de rechazo al trasplante (en pacientes con trasplante de hígado y riñón). Se debe mantener una hidratación adecuada en los pacientes en terapia con LANSTION® debido a que se ha observado hipotensión relacionada con deshidratación en algunos pacientes.

Puede ser necesario recurrir a la hidratación. Se debe vigilar estrechamente a los pacientes con antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva, infarto del miocardio y/o arritmias o antecedentes de éstas. Los pacientes con alteraciones cardiacas preexistentes o aquellos que se encuentran en estadios avanzados de cáncer, deben ser sometidos a un electrocardiograma previo al inicio del tratamiento.

Las arritmias cardiacas (especialmente las supraventriculares) normalmente responden al tratamiento convencional, pero en ocasiones pueden requerir la suspensión del tratamiento. Han habido algunos casos raros de infiltrados pulmonares, neumonitis y neumonía entre los pacientes tratados con interferón a, incluyendo aquellos tratados con LANSTION®.

La etiología no ha sido definitiva para obtener una placa de tórax en cualquier paciente que desarrolle tos, disnea o cualquier otro síntoma respiratorio. Si la radiografía muestra infiltrados pulmonares o si existe evidencia de alteración de la función pulmonar, el paciente deberá ser vigilado estrechamente y de ser necesario, el tratamiento debe suspenderse.

Si bien esta complicación ha sido observada con mayor frecuencia entre los pacientes con enfermedades oncológicas tratados con interferón a . La interrupción oportuna del tratamiento con interferón a y la administración de corticosteroides parecen estar asociados a la resolución de los eventos adversos pulmonares.

Los pacientes con enfermedades psiquiátricas preexistentes, especialmente depresión o alteraciones psiquiátricas severas, no deben ser tratados con LANSTION®.

Se han observado efectos sobre el SNC caracterizado por depresión, confusión y otras alteraciones del estado mental de algunos pacientes tratados con LANSTION®, y en raras ocasiones se ha observado ideación suicida o intentos de suicidio.

Estos efectos adversos han sido observados en los pacientes tratados con dosis sugeridas, así como en los pacientes tratados con dosis mayores. Si se observan efectos serios sobre el sistema nervioso central, se debe suspender el tratamiento con LANSTION®. Los casos de obnubilación han sido observados en algunos pacientes, especialmente los ancianos tratados a dosis muy altas. Si bien estos efectos son generalmente reversibles, en algunos pacientes la resolución de los mismos puede tardar hasta tres semanas. En raras ocasiones se han observado convulsiones después del tratamiento con dosis elevadas de LANSTION®.

En raras ocasiones se han observado hemorragias retinianas, exudados cotonosos y oclusión venosa o arterial retiniana en los pacientes tratados con interferón a, incluyendo LANSTION®. La etiología de estos hallazgos no ha sido establecida. Estos eventos parecen presentarse después de usar el medicamento durante varios meses, pero también han sido reportados después de periodos más breves del tratamiento. Algunos de estos pacientes tenían diabetes mellitus y/o hipertensión.

Cualquier paciente que se queje de cambios en la agudeza visual, alteraciones visuales o reporte de cualquier otro síntoma relacionado durante el tratamiento con LANSTION®, debe ser sometido a un examen oftalmológico. Se deben distinguir estos eventos de los causados por la retinopatía diabética o hipertensiva.

En presencia de alteraciones de la tiroides, el tratamiento con LANSTION® debe iniciarse o continuarse solamente si los niveles de TSH logran mantenerse en el rango normal con medicamentos. La suspensión del tratamiento revierte la disfunción de tiroides que aparece durante el mismo.

Debido a los reportes de exacerbación de la psoriasis persistente, LANSTION® sólo debe usarse en pacientes con psoriasis, si el beneficio potencial justifica este riesgo. El tratamiento con LANSTION® no debe usarse en los pacientes con sarcoma de Kaposi relacionado con SIDA, cuando éstos tengan enfermedad visceral, rápidamente progresiva. Con excepción de la zidovudina, no existe información sobre la combinación de LANSTION® con inhibidores de la reverso transcriptasa. Los pacientes que recibieron zidovudina de manera concomitante, han tenido mayor incidencia de neutropenia que la que sería de esperarse si recibieran zidovudina sola. No se conocen los efectos de LANSTION® cuando se combina con otros fármacos en el tratamiento de enfermedades relacionadas al SIDA. Se ha reportado el desarrollo de diferentes anticuerpos durante el tratamiento con interferones a. Las manifestaciones clínicas de enfermedades autoinmunes durante el tratamiento con interferón pueden ser más frecuentes en los pacientes predispuestos al desarrollo de este tipo de padecimientos.

Se realizaron determinaciones de anticuerpos neutralizantes en muestras de suero de pacientes que recibieron LANSTION®. Se detectó actividad neutralizante en aproximadamente 1% de los pacientes que recibieron LANSTION® por vía intralesional para el tratamiento del condiloma acuminado. Los títulos detectables han sido bajos en la mayoría de los casos y normalmente no han causado pérdidas de la respuesta terapéutica ni ningún otro fenómeno de autoinmunidad. No se ha mostrado el desarrollo de anticuerpos neutralizantes en los pacientes que recibieron LANSTION® intralesional para el tratamiento del carcinoma basocelular.

Los anticuerpos neutralizantes antiinterferón fueron detectados en 9% de los pacientes pediátricos que recibieron LANSTION® para el tratamiento de la hepatitis B crónica a dosis de 6 millones de U.I./m2 tres veces a la semana.

Los títulos detectados fueron bajos y la aparición de actividad neutralizante antiinterferón aparentemente no afectó la seguridad y la eficacia LANSTION®.

El interferón puede afectar la fertilidad. Se han observado alteraciones en el ciclo menstrual en los estudios sobre el uso de interferón en primates no humanos. Se ha reportado que la administración de interferón leucosario a mujeres está asociado a una disminución en la concentración de estradiol y de progesterona sérica. Por lo tanto, las mujeres fértiles no deben recibir LANSTION® a menos que estén usando un método de anticoncepción efectivo durante el penado de tratamiento.

LANSTION® debe usarse con precaución en hombres fértiles. Los estudios de mutagenicidad no han demostrado efectos adversos. En primates, las dosis muy elevadas pueden tener efectos degenerativos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Dado que los interferones a alteran el metabolismo celular, existe la posibilidad de que LANSTION® modifique la actividad de otros fármacos. En un pequeño estudio se ha demostrado que el interferón a 2b afecta a sistemas enzimáticos microsómicos específicos, pero se ignora aún la importancia clínica de este hallazgo.

Los interferones a pueden influir sobre el proceso metabólico de oxidación. Este hecho debe tenerse en cuenta antes de iniciar un tratamiento concomitante con fármacos que se metabolizan por esta vía. Sin embargo, no existe aún información específica al respecto.

LANSTION® puede afectar las funciones del sistema nervioso central, por lo que es posible una interacción si se administran simultáneamente psicofármacos. Los interferones pueden potenciar los efectos neurotóxicos, hematotóxicos o cardiotóxicos de otros medicamentos administrados previa o simultáneamente. Se debe tener precaución al administrar LANSTION® conjuntamente con medicamentos mielosupresores. Puede observarse un efecto adverso sinergístico sobre la cuenta de leucocitos cuando se administra LANSTION® concomitantemente con zidovudina. Los pacientes que recibieron los dos agentes de manera concomitante tuvieron una mayor incidencia de neutropenia que la esperada cuando se administra la zidovudina sola.

Pruebas de laboratorio: Se deben realizar pruebas hematológicas y de química sanguínea de rutina (biometría hemática completa con diferencial, cuenta de plaquetas, electrólitos, enzimas hepáticas, bilirrubina sérica, albúmina, proteínas séricas y creatinina) antes de iniciar el tratamiento con LANSTION® y periódicamente después de haberlo iniciado. Los niveles de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) deben estar dentro de los límites normales antes de iniciar el tratamiento con LANSTION®. Cualquier paciente que desarrolle síntomas consistentes con alteraciones tiroideas durante la terapia con LANSTION®, deberá someterse a una evaluación de la función de tiroides.

En los pacientes en tratamiento por melanoma maligno, se les debe realizar semanalmente pruebas de funcionamiento hepático y una biometría hemática completa con diferencial durante la fase de inducción y una vez al mes durante la fase de mantenimiento.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Las alteraciones de laboratorio clínicamente significativas ocurren con mayor frecuencia con dosis mayores de 10 millones de U.I. al día e incluye: disminución de la cuenta de granulocitos y leucocitos, disminución de los niveles de hemoglobina y de plaquetas, incrementos en la fosfatasa alcalina, deshidrogenasa láctica, creatinina sérica, nitrógeno ureico sérico y de los niveles de TSH.

PRECAUCIONES GENERALES: LANSTION® debe ser administrado bajo la supervisión de un médico especializado con experiencia en el manejo terapéutico de las respectivas indicaciones. La correcta aplicación del tratamiento y el control de las posibles complicaciones requieren instalaciones diagnósticas y terapéuticas adecuadas. Se debe informar a los pacientes no sólo de los beneficios de la terapia, sino también de las reacciones adversas que pueda experimentar.

En caso de insuficiencia hepática, insuficiencia renal o disfunción mieloide leves o moderadas, es necesaria una estricta vigilancia de estas funciones. Se recomienda realizar periódicamente un detallado examen neuropsiquiátrico de todos los pacientes.

Se tendrá sumo cuidado al administrar LANSTION® a pacientes con mielosupresión grave, ya que este fármaco inhibe la actividad de la médula ósea, provocando una reducción del número de leucocitos (especialmente granulocitos), del recuento plaquetario y, con menor frecuencia de la concentración de hemoglobina, lo cual puede elevar el riesgo de hemorragia o infección. Es conveniente vigilar estos efectos y realizar hemogramas completos periódicos antes y durante el tratamiento con LANSTION®. En los pacientes trasplantados, la acción inmunoestimulante de los interferones puede reducir la eficacia de la inmunosupresión terapéutica.

En contadas ocasiones, la utilización de interferón a 2b se ha asociado con exacerbación o aparición de psoriasis.

Excepcionalmente se ha descrito disfunción o insuficiencia hepática grave después de la administración de interferón a 2b. Asimismo, se informó de la aparición de diversos anticuerpos durante el tratamiento con interferón a 2b, especialmente antitiroideos (asociados o no a disfunción de la glándula), antinucleares y antimúsculo liso. Las manifestaciones clínicas de enfermedad autoinmune durante el tratamiento con interferón son más frecuentes en los pacientes con predisposición a los trastornos autoinmunitarios.

Se recomienda cautela en el uso de LANSTION® en los niños, ya que con excepción de la hepatitis crónica B, C y leucemia mieloide crónica, todavía no se ha determinado la seguridad terapéutica ni la eficacia en la población infantil.

LANSTION® puede afectar los reflejos y dificultar así la ejecución de ciertos trabajos, como la conducción de vehículos y el manejo de maquinarias. Este efecto depende de la dosis, el esquema posológico y la sensibilidad del paciente.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Usos terapéuticos: LANSTION® puede administrarse usando jeringas desechables de plástico o de vidrio. En la administración subcutánea se sugiere utilizar una jeringa calibre 27 de 1.77 cm de largo. Los medicamentos que se administran por vía parenteral deben ser inspeccionados en busca de precipitados y cambios de coloración antes de ser administrados.

En el caso de esquemas de mantenimiento que se administran por vía subcutánea, es posible que el paciente se administre la dosis de acuerdo con el médico tratante.

En pacientes con cuenta de plaquetas menor a 50,000/m3 no deben recibir LANSTION® por vía intramuscular, sino sólo por vía subcutánea.

Si se desarrollan reacciones adversas durante el tratamiento con LANSTION®, en cualquier indicación, la dosis debe modificarse a una reducción de 50% o el tratamiento debe suspenderse temporalmente hasta que desaparezca la reacción adversa. Si aparece intolerancia persistente o recurrente después de haber ajustado la dosis, o la enfermedad progresa, se debe suspender el tratamiento con LANSTION®.

Tricoleucemia: LANSTION® está indicado en pacientes > 18 años con tricoleucemia que cursan con citopenias severas (recuento de neutrófilos menor de 1,000 por mm3 y/o hematócrito menor de 30% con o sin esplenectomía previa. En los ensayos clínicos se observó durante los dos primeros meses de tratamiento una reducción de los recuentos de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.

Posteriormente se evidenció una normalización de los parámetros hematimétricos en 75% de los pacientes tratados y algún tipo de mejoría en 90% de los pacientes tratados. La respuesta es similar para los pacientes esplenectomizados o no esplenectomizados. Los pacientes con tricoleucemia requieren transfusiones de glóbulos rojos y plaquetas. También el hecho de presentar recuentos de neutrófilos menores de 500/mm3 los predispone a infecciones severas. El tratamiento con LANSTION® revierte esta situación. En pacientes con recaídas de la enfermedad, el retratamiento con LANSTION® ha demostrado resultados similares a los observados en pacientes tratados por primera vez.

La dosis de LANSTION® es de 3 MUI, tres veces por semana, por vía subcutánea o intramuscular, durante por lo menos 6 meses. En aquellos pacientes con remisión hematológica el tratamiento debe extenderse hasta cumplir un total de doce meses. En los pacientes con menos de 50,000 plaquetas/mm3 se recomienda la vía subcutánea.

En caso de agravarse las citopenias en los primeros meses de tratamiento, debe reducirse la dosis de LANSTION® a 1.5 MUI tres veces por semana, hasta que el recuento de los glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas supere niveles críticos.

Condiloma acuminado: LANSTION® está indicado para el tratamiento en pacientes seleccionados > 18 años que involucra superficies extremas de las áreas genital y perianal. El condiloma acuminado (verrugas genitales) está asociado con la infección del virus del papiloma. El tratamiento con LANSTION® ha demostrado su efectividad y seguridad en la reducción de las lesiones genitales administrando 1 MUI tres veces por semana en forma intralesional. La duración del tratamiento varía de tres a dieciséis semanas. Las respuestas se observaron entre la segunda y la cuarta semana de tratamiento, evidenciándose la máxima respuesta entre la cuarta y la octava semana. En aquellos pacientes en los que no desaparecen las lesiones se puede realizar un segundo curso de tratamiento, con el que se ha reportado un aumento en la respuesta de 57 a 85%. El uso en adolescentes no ha sido bien estudiado.

Sarcoma de Kaposi asociado al SIDA: La respuesta al tratamiento con LANSTION® en estos pacientes varía de acuerdo con los niveles de CD4 basales. Se ha demostrado que con dosis de 30 MUI tres veces por semana, por vía subcutánea, la respuesta varia entre 30 y 70%, siendo mayor en los pacientes con recuento de CD4 mayor de 400 por mm3. Debe tenerse en cuenta la situación clínica de los pacientes: Aquellos con antecedentes de enfermedades oportunistas o síntomas B (pérdida de peso superior a 10%, fiebre de origen desconocido superior a 38°C, sudores nocturnos) tienen menor posibilidad de responder. Si bien no se ha establecido la dosis de LANSTION®, en pacientes mayores de 18 años, se recomienda iniciar con 30 MUI/m2 de superficie corporal, por vía subcutánea o intramuscular, tres veces por semana. La dosis debe ser modificada de acuerdo con la tolerancia del paciente. La duración del tratamiento tampoco está establecida. Se requieren por lo menos doce semanas para evaluar la respuesta. Si se observa reducción de las lesiones debe continuarse el tratamiento hasta la desaparición de las mismas. Administración concomitante con zidovudina (AZT): Se aconseja usar una dosis menor de LANSTION® en los pacientes que reciban AZT porque esta asociación aumenta la mielotoxicidad. En estos casos se recomienda comenzar con una dosis de 3 a 5 MUI diarios por m2 de superficie corporal. Esta dosis puede aumentarse a 5 MUI por vez, evaluando la tolerancia hasta llegar a una dosis de 15 MUI por m2 de superficie corporal. La dosis debe individualizarse de acuerdo con la respuesta y tolerancia.

Hepatitis crónica C: LANSTION® está indicado en combinación con ribavirina para el tratamiento de la hepatitis crónica C en pacientes hemodializados y en pacientes infectados con VIH, sin que se haya demostrado su eficacia en estos grupos en forma definitiva. En 1986, un primer estudio piloto mostró que el interferon a era efectivo en el tratamiento de la hepatitis crónica no A no S, identificado luego como hepatitis C. Dos estudios controlados subsecuentes mostraron normalización de las aminotransferasas en alrededor de 50% de los pacientes tratados, acompañado de mejoría en la histología hepática de los pacientes tratados. Sin embargo, la recaída fue un evento frecuente y entre 10 y 25% de los casos permanecieron con aminotransferasas normales en el seguimiento a largo plazo. Con la administración de LANSTION® 48% de los pacientes normalizaron las aminotransferasas durante el tratamiento de seis meses y 22% las mantuvieron normales en forma sostenida luego de haberlo concluido. La normalización de las aminotransferasas no siempre se correlacionó con la eliminación del ARN del virus C en el suero. El retratamiento puede ser eficaz en algunos pacientes con respuesta inicial y recaída posterior pero no en aquellos que nunca respondieron. Se evaluaron nuevos esquemas terapéuticos para alcanzar una mayor respuesta, incluyendo mayores dosis, más tiempo de tratamiento y combinaciones con otros agentes antivirales. Combinando LANSTION® con ribavirina en pacientes que nunca recibieron tratamiento o pacientes que recayeron luego de haber respondido a un tratamiento con LANSTION® pueden obtenerse respuestas sostenidas, con normalización de las aminotransferasas y eliminación del ARN, en 30 a 50% de los casos. Actualmente la recomendación para el tratamiento de estos pacientes es de: 3 MUI de LANSTION® tres veces por semana, por vía subcutánea, y 1,000 a 1,200 mg de ribavirina diarios, por vía oral, durante seis meses, con una prolongación del tratamiento durante seis meses más en los pacientes con respuesta.

Hepatitis crónica B: LANSTION® está indicado en pacientes adultos y pediátricos (³ 1 año) con hepatopatía compensada y replicación del HSV señalada por la positividad del HBsAg y/o del ADN del HBV.

Varios estudios controlados demostraron que entre 32 y 44% de los pacientes con estas características tuvieron una respuesta al interferón a señalada por la negativización del HBsAg y del ADN del virus S en el suero. La resolución de la viremia se asoció a la normalización de las aminotransferasas séricas y a la mejoría de la histología hepática. Sólo entre el 7 y 16 %de los pacientes tratados eliminaron el virus S con negativización del HBsAg. Contrariamente a lo que sucedió en la hepatitis crónica C, la recurrencia fue un evento inusual en los pacientes con hepatitis crónica B que respondieron a la terapéutica y se observó que muchos pacientes eliminaron el HBsAg varios años después del tratamiento. La dosis recomendada de LANSTION® para la hepatitis crónica B es de 5 MUI diarios o 10 MUI tres veces por semana, por vía subcutánea, durante dieciséis semanas, sin existir beneficio aparente en la extensión del tratamiento más allá de este periodo.

Leucemia mieloide crónica: Es una enfermedad que se caracteriza por leucocitosis, anemia, esplenomegalia e hipercelularidad de la médula ósea. Su evolución transita por tres fases (crónica, acelerada y de crisis blástica) y está clásicamente asociada a la presencia del cromosoma Filadelfia.

El tratamiento con interferón a en la leucemia mieloide crónica, sobre todo en la fase crónica, ha logrado remisión hematológica en alrededor de 60% de los casos y remisión citogenética con desaparición del cromosoma Filadelfia en alrededor de 15%. La dosis inicial de LANSTION® aconsejada es de 5 MUl/m2 diarios, por vía subcutánea o intramuscular. Esta frecuencia puede reducirse a tres veces por semana cuando se obtiene entre el segundo y tercer mes pero la respuesta citogenética es más tardía, requiriendo hasta dieciocho meses de tratamiento. Inicialmente se puede asociar hidroxiurea a LANSTION®, sobre todo en aquellos pacientes en los cuales el recuento leucocitario es mayor de 50,000/mm3. En estos casos es conveniente comenzar con una dosis más baja de LANSTION® que puede ser 4.5 MUI diarios, por vía subcutánea o intramuscular.

La dosis de hidroxiurea y LANSTION® deben ajustarse para mantener niveles de neutrófilos entre 1,500 y 4,000/mm3 y de plaquetas superiores a 75,000/mm3.

Melanoma maligno: LANSTION® se utiliza en el tratamiento del melanoma maligno, asociado a la cirugía en el estadio precoz o a la quimioterapia en estadios avanzados. Recientemente, se ha demostrado que los pacientes en estadio precoz tratados con interferón a luego de la cirugía tuvieron mayor intervalo libre de enfermedad que aquellos sin tratamiento posterior.

Las dosis empleadas varían entre 10 y 30 MUI, tres veces por semana, por vía intramuscular o subcutánea, durante 12 semanas. En el tratamiento posquirúrgico la duración es variable y depende de la respuesta terapéutica.

Lintoma folicular: En los pacientes con linfomas indolentes del subtipo se ha demostrado que la utilización del interferón 2b, junto con esquemas de quimioterapia que contengan antraciclínicos, prolonga que sobreviva libre de enfermedad.

El esquema terapéutico es de 5 MUI tres veces por semana por vía subcutánea junto con la quimioterapia durante 18 meses. La dosis inicial se debe ajustar de acuerdo a la toxicidad hematológica, que puede verse agravada por la combinación con agentes quimioterapéuticos.

Reconstitución del polvo liofilizado de LANSTION® Inyectable para la administración parenteral: Los frascos de dosis única pueden reconstituirse con 1 ml de agua inyectable bacteriostática utilizando una jeringa y una aguja estériles, inyecte en el frasco de polvo inyectable el diluyente. Agite suavemente hasta lograr la disolución total del polvo. Posteriormente, se debe extraer la dosis apropiada usando una jeringa estéril para inyectarla subcutánea o intramuscularmente según esté indicado.

No debe administrarse ningún otro medicamento junto con LANSTION® durante la administración intravenosa.

Compatibilidad con otros líquidos intravenosos: Además de la solución salina normal, el polvo inyectable de LANSTION® a concentraciones de 1 x 105 a 1 x 106 U.I./ml es estable y compatible con las siguientes soluciones por un periodo de hasta 24 horas a temperatura de 2 a 8°C en botellas de vidrio:

Solución de Ringer lactato.

Solución de Ringer

Aminoácidos inyectables.

Bicarbonato de sodio inyectable a 5%.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: No se han reportado casos de sobredosificación con LANSTION®, pero al igual que con cualquier compuesto farmacológicamente activo, en caso de que se presente sobredosificación, es necesario mantener un monitoreo frecuente de los signos clínicos del paciente y aplicar las medidas profilácticas necesarias.

PRESENTACIONES:

Cajas con 1 frasco ámpula con 3, 5 ó 10 MUI de liofilizado, 1 ampolleta con 1 ml de diluyente, 2 agujas y 1 jeringa de 2 ml desechables y estériles, en envase de burbuja.

Cajas con 1 frasco ámpula con 3, 5 ó 10 MUI de liofilizado, 1 jeringa prellenada con 1 ml de diluyente y 1 aguja desechables y estériles, en envase de burbuja.

Cajas con un frasco ámpula con 3, 5 ó 10 MUI de liofilizado con o sin ampolleta con diluyente.

Todas las presentaciones con instructivo anexo.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese en refrigeración entre 2 y 8°C. No congelar.

Una vez reconstituido, el producto se conserva 2 horas a temperatura ambiente y 24 horas en refrigeración (entre 2 y 8°C).

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Este medicamento debe ser administrado por médicos con experiencia en quimioterapia antineoplásica. Léase instructivo anexo. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.

Fabricado en Argentina por:

Bio Sidus, S.A.

Acondicionado y distribuido por:

LANDSTEINER SCIENTIFIC, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 588M2004, SSA IV