Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

LEXAPRO Tabletas
Marca

LEXAPRO

Sustancias

ESCITALOPRAM

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas

Presentación

1 Caja, 14 Tabletas, 10 mg

1 Caja,14 Tabletas,20 mg

1 Caja,28 Tabletas,10 mg

1 Caja,28 Tabletas,20 mg

1 Caja, 14 Tabletas, 5 mg

1 Caja, 28 Tabletas, 5 mg

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:
Oxalato de escitalopram equivalente a 5 mg, 10 mg o 20 mg de escitalopram
Excipiente cbp 1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antidepresivo.

Tratamiento de la depresión y de mantenimiento para evitar recaídas.

Tratamiento de los trastornos de pánico con y sin agorafobia.

Tratamiento de la ansiedad asociada a depresión y fobia social.

Tratamiento de ansiedad generalizada.

Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades farmacocinéticas:

Absorción:
La absorción de LEXAPRO® (escitalopram) es casi completa e independiente de la ingesta de alimentos. El tiempo promedio para la concentración máxima (Tmáx promedio) es de 4 horas posterior a dosis múltiples. Como citalopram racémico, la biodisponibilidad absoluta de LEXAPRO® (escitalopram) es aproximadamente del 80%.

Distribución: El volumen de distribución aparente (Vd, β/F) posterior a la administración oral es de 12 a 26 L/kg.

La unión a proteínas plasmáticas es menor al 80% para LEXAPRO® (escitalopram) y sus principales metabolitos.Biotransformación: LEXAPRO® (escitalopram) es metabolizado por el hígado a los metabolitos desmetilado y didesmetilado. Ambos metabolitos son farmacológicamente activos. Por otro lado, el nitrógeno se puede oxidar para formar el metabolito N-óxido. Tanto la molécula original como sus metabolitos son parcialmente excretados como glucorónidos.

Tras la administración de dosis múltiples, las concentraciones medias de los metabolitos desmetilado y didesmetilado son del 28-31% y < 5%, respectivamente de la concentración de LEXAPRO® (escitalopram). La biotransformación de LEXAPRO® (escitalopram) a su metabolito desmetilado es mediada principalmente por CYP2C19. Es posible también alguna contribución de las enzimas CYP3A4 y CYP2D6.

Eliminación: La vida media de eliminación (t½ β) tras dosis múltiples es de aproximadamente 30 horas y la depuración plasmática oral (Cloral) es de 0.6 L/min.

Los metabolitos más grandes tienen una vida media significativamente mayor. Se asume que LEXAPRO® (escitalopram) y sus metabolitos mayores son eliminados tanto por vía hepática (metabóIica) como por vía renal, siendo la mayor parte excretada como metabolitos por la orina.

Linealidad: Tiene una farmacocinética lineal. Los niveles plasmáticos en estado estable se alcanzan en 1 semana. Concentraciones promedio en estado estable de 50 nmol/L (rango 20 a 125 nmol/L) se alcanzan con una dosis diaria de 10 mg.

Adultos mayores (> 65 años): Los adultos mayores eliminan LEXAPRO® (escitalopram) más lentamente que los pacientes jóvenes.

La exposición sistémica (ABC) es aproximadamente 50% más alta en los pacientes adultos mayores en comparación con voluntarios sanos jóvenes.

Función hepática disminuida: En pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (Child-Pugh Clase A y B), la vida media de LEXAPRO® (escitalopram) fue casi dos veces más prolongada y la exposición fue 60% más alta que en sujetos con función hepática normal.

Función renal disminuida: En pacientes con función renal disminuida (Clcr 10-53 mL/min), se ha observado que el citalopram racémico tiene una vida media mayor y un incremento menor en exposición. Concentraciones en plasma del metabolito no han sido estudiadas, pero pueden ser elevadas.

Polimorfismo: Se ha observado que metabolizadores lentos con relación al CYP2C19 tienen el doble de la concentración plasmática de LEXAPRO® (escitalopram) al compararlos con metabolizadores rápidos. No se observaron cambios significativos en la exposición de los metabolizadores lentos relacionados con el CYP2D6.

Propiedades farmacodinámicas:

Mecanismo de acción:
LEXAPRO® (escitalopram) es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (5-HT) con una alta afinidad por el sitio de unión primario. También se une a un sitio alostérico en el transportador de serotonina, con una afinidad 1000 veces menor. La modulación alostérica del transportador de serotonina mejora la unión de LEXAPRO® (escitalopram) al sitio de unión primario, dando como resultado una inhibición completa de la recaptura de serotonina.

Escitalopram no tiene afinidad o tiene una muy baja afinidad por un número de receptores incluyendo los receptores 5-HT1A, 5-HT2, DA D1 y D2, α1-, α2-, β-adrenorreceptores, receptores de histamina H1, colinérgicos muscarínicos, benzodiacepinas y receptores de opioides.

La inhibición de la recaptura de 5-HT es el único mecanismo de acción conocido que explica los efectos farmacológicos y clínicos del escitalopram.

Escitalopram es el S-enantiómero del citalopram racémico y es el enantiómero al cual se le atribuye la actividad terapéutica. Estudios farmacológicos han mostrado que el enantiómero-R no es inerte, pero contrarresta la potencialización de la serotonina y por consecuencia, las propiedades farmacológicas del enantiómero-S.

Eficacia clínica:

Episodios de depresión mayor:
Escitalopram ha demostrado ser efectivo en el tratamiento agudo de los episodios de depresión mayor en tres de los cuatro estudios doble ciego, controlado con placebo a corto plazo (8 semanas). El efecto antidepresivo fue evidente desde la segunda semana para las dosis de 10 y 20 mg de LEXAPRO® (escitalopram). Después de 8 semanas de tratamiento, LEXAPRO® (escitalopram) 20 mg fue superior a citalopram de 40 mg. Una relación dosis-respuesta de LEXAPRO® (escitalopram) fue claramente observable en los pacientes con depresión severa, indicando así que es factible que se beneficien de dosis mayores de LEXAPRO® (escitalopram) (20 mg), que con la dosis usual de inicio (10 mg).

En un estudio a largo plazo (24 semanas), doble ciego con LEXAPRO® (escitalopram) 10 mg vs citalopram 20 mg, LEXAPRO® (escitalopram) fue al menos tan efectivo como citalopram y, sólo la mitad de los pacientes de LEXAPRO® (escitalopram) suspendieron el tratamiento debido a eventos adversos. En un estudio a largo plazo para prevenir recaídas, 274 pacientes que respondieron durante la fase inicial de tratamiento de 8 semanas, abierta, con LEXAPRO® (escitalopram) 10 o 20 mg/día, fueron aleatorizados para continuar con LEXAPRO® (escitalopram), en la misma dosis, o con placebo, hasta 36 semanas. En este estudio aquellos pacientes que continuaron con LEXAPRO® (escitalopram), experimentaron una mayor duración sin recaídas en las siguientes 36 semanas en comparación con aquellos que recibieron placebo.

Trastorno de pánico: La eficacia de LEXAPRO® (escitalopram) en el tratamiento del trastorno de pánico fue demostrada en un estudio de 10 semanas de dosis flexibles que comparó 5-20 mg/día de LEXAPRO® (escitalopram) con placebo y con citalopram racémico 10-40 mg/día. LEXAPRO® (escitalopram) fue significativamente superior al placebo, como lo demostraron la medición de la frecuencia de los ataques de pánico, su severidad, duración y síntomas asociados. Citalopram también fue eficaz comparado con placebo en la mayoría de las medidas de eficacia. Para la mayoría de los eventos adversos emergentes del tratamiento que fueron reportados por al menos el 5% de los pacientes, la frecuencia de reporte fue mayor para el grupo de citalopram que para el grupo de LEXAPRO® (escitalopram).

Fobia social: LEXAPRO® (escitalopram) fue efectivo en los tres estudios a corto plazo (12 semanas), así como en los pacientes que respondieron en un estudio de 6 meses para prevenir las recaídas en pacientes con fobia social.

La eficacia de LEXAPRO® (escitalopram) 5, 10 y 20 mg fue demostrada en un estudio controlado por placebo, a largo plazo (24 semanas). LEXAPRO® (escitalopram) 20 mg/día fue significativamente superior a paroxetina 20 mg/día así como las dosis de 5 mg/día y 10 mg/día de LEXAPRO® (escitalopram) en el tratamiento de la fobia social. Se observaron síntomas transitorios posteriores a la descontinuación del tratamiento (con una duración menor a 2 semanas en todos los grupos de tratamiento activo), presentando niveles más altos en los pacientes del grupo de paroxetina que en el grupo de LEXAPRO® (escitalopram) (P ≤ 0.05).

En un análisis de datos agrupados incluyendo 670 pacientes tratados con LEXAPRO® (escitalopram) y 341 pacientes tratados con placebo, se encontraron 58.1% vs 40.2% de pacientes que respondieron (puntaje en la CGl-I de 1 o 2) y 24.8% vs 12.9% de remisiones (puntaje en la CGI-S de 1 o 2) (P ≤ 0.001).

Trastorno de ansiedad generalizada: LEXAPRO® (escitalopram) en dosis de 10 y 20 mg/día fue efectivo en los cuatro estudios controlados por placebo. La dosis de 5 mg/día no fue eficaz.

En un análisis de datos agrupados de tres estudios de diseño similar de 8 semanas y que incluyeron 421 pacientes tratados con LEXAPRO® (escitalopram) y 419 pacientes tratados con placebo, hubo 47.5% vs 28.9% de pacientes que respondieron y 37.1% vs 20.8% de remisiones (P ≤ 0.001). Se observó un efecto sostenido desde la semana 1. En el cuarto estudio (12 semanas), que incluyó paroxetina, LEXAPRO® (escitalopram) 10 mg/día fue significativamente superior a paroxetina 20 mg/día. Se observaron síntomas de descontinuación transitorios, siendo significativamente mayores para paroxetina que para LEXAPRO® (escitalopram) 5, 10 y 20 mg/día (P ≤ 0.01).

LEXAPRO® (escitalopram) 20 mg/día redujo significativamente el riesgo de recaídas en un estudio de continuación de 24 a 76 semanas, aleatorizado con 373 pacientes que habían respondido durante la fase abierta de tratamiento de 12 semanas.

Trastorno obsesivo compulsivo: En un estudio a corto plazo (12 semanas), 20 mg/día de LEXAPRO® (escitalopram) se distanció del placebo en el puntaje total Y-BOCS, en los puntajes de las subescalas de Y-BOCS para obsesiones y rituales, así como en el puntaje total de la NIMH-OCS. En los casos observados que fueron analizados, tanto 10 mg/día (p = 0.005) como 20 mg/día (p < 0.001), LEXAPRO® (escitalopram) fue efectivo.

El efecto sostenido a largo plazo ha sido demostrado en dos estudios; un estudio de 24 semanas, controlado con placebo, para establecer la dosis; y un estudio de 16 semanas, controlado con placebo, para prevenir las recaídas. En el estudio a largo plazo de 24 semanas, controlado con placebo, para establecer la dosis, tanto LEXAPRO® (escitalopram) 10 mg/día (p < 0.05) así como 20 mg/día (p < 0.01), fueron significativamente más efectivos que el placebo, demostrado por la medida de desenlace primaria, el puntaje total Y-BOCS, así como en las subescalas secundarias del Y-BOCS para obsesiones y rituales, y el NIMH-OCS (10 mg/día (p < 0.01) y 20 mg/día (p < 0.001) de escitalopram.

El mantenimiento de la eficacia y prevención de recaídas fue demostrado para 10 y 20 mg/día de LEXAPRO® (escitalopram) en pacientes que habían respondido a LEXAPRO® (escitalopram) en la fase abierta de tratamiento de 16 semanas y quienes entraron a un estudio para prevenir recaídas de 24 semanas de duración (doble ciego, controlado con controlado, aleatorizado). En el estudio de prevención de recaídas observado, tanto 10 mg/día (p = 0.014) como 20 mg/día (p < 0.001), LEXAPRO® (escitalopram) mostró de manera significativa menos recaídas.

En los estudios que evaluaron la eficacia de LEXAPRO® (escitalopram) en pacientes con TOC, se observó un efecto significativo y beneficioso de LEXAPRO® (escitalopram) en calidad de vida (evaluado por el SF-36 y el SDS) en el estudio de TOC con LEXAPRO® (escitalopram).

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de sus componentes de la fórmula y lactancia.

Tratamiento concomitante con inhibidores no selectivos e irreversibles de la monoaminooxidasa (MAO).

Tratamiento concomitante con pimozida.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: La información clínica disponible sobre la exposición a LEXAPRO® (escitalopram) durante el embarazo, es limitada.

Estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva.

LEXAPRO® (escitalopram) no deberá ser empleado durante el embarazo a menos que exista una clara necesidad y posterior a una cuidadosa evaluación del riesgo/beneficio.

Los recién nacidos deben de ser observados en los casos en que el uso materno de LEXAPRO® (escitalopram), continúa hasta etapas tardías del embarazo, particularmente, durante el tercer trimestre. Si LEXAPRO® (escitalopram) se emplea hasta poco antes del nacimiento, se pueden presentar en el recién nacido efectos por la suspensión del tratamiento.

Los siguientes síntomas pueden presentarse en los recién nacidos posterior al uso de ISRS/ISRN en etapas tardías del embarazo: dificultad respiratoria, cianosis, apnea, convulsiones, pobre control de la temperatura, dificultad para alimentarse, vómito, hipoglicemia, hipertonía, hipotonía, hiperreflexia, temblores, agitación, irritabilidad, letargo, llanto constante, somnolencia y dificultad para dormir. Estos síntomas pueden ser originados ya sea por los efectos de la suspensión del tratamiento, o bien, por una actividad serotoninérgica excesiva. En la mayoría de los casos, estas complicaciones se presentan de manera inmediata o muy poco tiempo después del nacimiento (< 24 horas).

Datos epidemiológicos sugieren que el uso de ISRS durante el embarazo, particularmente en las etapas finales del embarazo, puede incrementar el riesgo de hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN). El riesgo observado fue de aproximadamente 5 casos por cada 1000 embarazos.

En la población general la HPPRN se presenta en 1 o 2 casos por cada 1000 embarazos.

Los datos observacionales indican un riesgo aumentado (menos de 2 veces) de hemorragia posparto después de la exposición a ISRS/IRSN en el mes previo al parto (ver secciones Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia y Reacciones secundarias y adversas).

Lactancia: Se espera que LEXAPRO® (escitalopram) sea excretado a través de la leche materna por lo que la lactancia no está recomendada durante el tratamiento.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Las reacciones adversas son más frecuentes durante la primera o segunda semana de tratamiento y por lo general, su intensidad y frecuencia disminuye al continuar con el tratamiento.

Las reacciones adversas conocidas para los ISRS y también reportadas para LEXAPRO® (escitalopram), ya sea en estudios clínicos controlados con placebo o bien, como reportes espontáneos poscomercialización, se enlistan a continuación por órgano o sistema y frecuencia.

Las frecuencias se toman de los estudios clínicos; éstas no son placebo-corregidas. Las frecuencias se definen como: muy común (≥ 1/10), común (≥ 1/100 a < 1/10), poco común (≥ 1/1000 a ≤ 1/100), raras (≥ 1/10000 a ≤ 1/1000), muy raras (≤ 1/10000), o desconocida (no puede ser estimada con los datos disponibles).

Órgano o sistema

Frecuencia

Efecto indeseable

Trastornos sanguíneos y del sistema linfático

Desconocida

Trombocitopenia

Trastornos del sistema inmune

Rara

Reacción anafiláctica

Sistema endocrino

Desconocida

Secreción inapropiada de ADH

Trastornos del metabolismo y nutrición

Común

Disminución o incremento del apetito, ganancia de peso

Poco común

Pérdida de peso

Desconocida

Hiponatremia, anorexia1

Trastornos psiquiátricos

Común

Ansiedad, agitación, sueños anormales, disminución de la libido

Mujeres: anorgasmia

Poco común

Bruxismo, agitación, nerviosismo, ataques de pánico, estado de confusión

Raras

Agresión, despersonalización, alucinaciones

Desconocidas

Manía, ideación suicida, comportamiento suicida2

Trastornos del sistema nervioso

Común

Insomnia, somnolencia, mareo, parestesias, temblores

Poco común

Alteraciones del gusto, trastornos del sueño, síncope

Raras

Síndrome serotoninérgico

Desconocidas

Disquinesia, alteraciones del movimiento, convulsiones, agitación psicomotora/acatisia1

Trastornos oculares

Poco común

Midriasis, alteraciones visuales

Trastornos del oído y laberinto

Poco común

Tinnitus

Trastornos cardiacos

Poco común

Taquicardia

Rara

Bradicardia

Desconocida

Prolongación del QT en electrocardiograma

Trastornos vasculares

Desconocida

Hipotensión ortostática

Trastornos respiratorios, torácicos y de mediastino

Común

Sinusitis, bostezos

Poco común

Epistaxis

Trastornos gastrointestinales

Muy común

Náusea

Común

Diarrea, constipación, vómito, boca seca

Poco común

Sangrados gastrointestinales (incluyendo sangrado rectal)

Trastornos hepatobiliares

Desconocida

Hepatitis, alteración en las pruebas de función hepática

Trastornos de la piel y tejido subcutáneo

Común

Aumento en la sudoración

Poco común

Urticaria, alopecia, rash, prurito

Desconocida

Equimosis, angioedemas

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo

Común

Artralgias, mialgias

Trastornos renales y urinarios

Desconocida

Retención urinaria

Trastornos del sistema reproductivo y de mama

Común

Hombres: trastornos de eyaculación, impotencia

Poco común

Mujeres: metorragia,menorragia

Desconocidos

Galactorrea

Hombres: priapismo

Mujeres: hemorragia posparto≥

Trastornos generales y relacionados con el sitio de administración

Común

Fatiga, pirexia

Poco común

Edema

1 Estos eventos han sido reportados para la clase terapéutica de los ISRS.

2 Casos de ideación suicida y comportamiento suicida han sido reportados durante el tratamiento con LEXAPRO® (escitalopram) o poco después de suspender el tratamiento.

3 Este evento ha sido reportado para las clases terapéuticas de los ISRS/IRSN (ver Precauciones generales y Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.

Casos de prolongación del intervalo QT han sido reportados durante el periodo poscomercialización, predominantemente en los pacientes con enfermedades cardiacas preexistentes. En un estudio de ECG doble ciego, controlado con placebo en sujetos sanos, el cambio desde la basal en el QTc (corrección de Fridericia) fue 4.3 mseg con la dosis de 10 mg/día y de 10.7 mseg con la dosis de 30 mg/día.

Estudios epidemiológicos, principalmente realizados en pacientes de 50 años de edad y mayores, mostraron un incremento en el riesgo de fracturas óseas en pacientes recibiendo ISRS y antidepresivos tricíclicos (TCA). El mecanismo de este riesgo es desconocido.

Síntomas de supresión cuando se suspende el tratamiento:Suspender un ISRS/ISRN (especialmente de manera abrupta) comúnmente lleva a síntomas de supresión. Mareo, alteraciones sensoriales (incluyendo parestesia y sensación de descarga eléctrica), alteraciones del sueño (incluyendo insomnia y sueño intenso), agitación o ansiedad, náusea y/o vómito, temblor, confusión, sudoración, cefalea, diarrea, palpitaciones, inestabilidad emocional, irritabilidad y alteraciones visuales son las reacciones más frecuentemente reportadas.

Generalmente estos eventos son leves a moderados y se autolimitan, sin embargo, en algunos pacientes pueden ser severos y/o prolongados. Por lo tanto, se recomienda que cuando el tratamiento con LEXAPRO® (escitalopram) ya no sea necesario, se lleve a cabo una descontinuación paulatina con disminuciones de dosis de manera gradual.

Reporte de las sospechas de reacciones adversas: Es importante reportar las sospechas de reacciones adversas posterior a la autorización de un medicamento. Esto permite un monitoreo continuo del balance riesgo/beneficio del medicamento.

Se invita a los profesionales de la salud a reportar cualquier sospecha de reacción adversa a través del sistema nacional de reporte (SafetyLuMexico@lundbeck.com).


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se realizó la batería de estudios preclínicos convencionales con LEXAPRO® (escitalopram) dado que los estudios toxicocinéticos y toxicológicos que se llevaron a cabo en ratas con LEXAPRO® (escitalopram) y citalopram mostraron un perfil similar. Por ello, toda la información de citalopram puede ser extrapolada a LEXAPRO® (escitalopram).

En estudios toxicológicos comparativos en ratas, LEXAPRO® (escitalopram) y citalopram causaron toxicidad cardiaca, incluyendo falla cardiaca congestiva, posterior al tratamiento durante algunas semanas, empleando dosis que causaron toxicidad general. La cardiotoxicidad pareció correlacionarse con el pico de la concentración plasmática más que a exposición sistémica (AUC). Los picos de concentración plasmática en el nivel de no efecto fueron excesivos (8 veces mayores) de los alcanzados en el uso clínico, mientras que el ABC de LEXAPRO® (escitalopram) fue sólo 3 a 4 veces mayor que la exposición alcanzada en el uso clínico. Para citalopram, los valores del AUC para el enantiómero-S fueron 6 a 7 veces mayores que la exposición alcanzada en el uso clínico. Estos hallazgos probablemente están relacionados con una influencia exagerada de aminas biogénicas, p. ej., secundarias al efecto farmacológico primario, dando como resultado efectos hemodinámicos (disminución en el flujo coronario) e isquemia. Sin embargo, el mecanismo exacto del desarrollo de cardiotoxicidad en ratas no es claro. La experiencia clínica con citalopram y la experiencia en estudios clinicos con LEXAPRO® (escitalopram) no indican que estos hallazgos tengan una correlación clínica.

Un incremento en el contenido de los fosfolípidos se ha observado en algunos tejidos, p. ej., pulmones, epidídimo e hígado, posterior al tratamiento por periodos prolongados con LEXAPRO® (escitalopram) y citalopram en ratas. Hallazgos en el epidídimo y el hígado fueron observados a exposiciones similares que en el humano. El efecto es reversible al suspender el tratamiento.

Se ha observado la acumulación de fosfolípidos (fosfolipidosis) en animales en conexión con muchos medicamentos catiónicos anfipáticos. Se desconoce si este fenómeno tiene alguna relevancia significativa en el humano.

En el estudio de toxicidad del desarrollo en ratas, se observaron efectos embriotóxicos (peso fetal reducido y retraso reversible en la osificación), con exposiciones en términos de AUC superiores a la exposición alcanzada durante el uso clínico. No se observó una mayor frecuencia de malformaciones. Un estudio pre y posnatal mostró una reducción de la supervivencia durante el periodo de lactancia con exposiciones en términos de AUC superiores a la exposición alcanzada durante el uso clínico.

Datos en animales han mostrado que algunos ISRS inducen una disminución en el índice de fertilidad y el índice de embarazo, disminución en el número de implantaciones y alteraciones en el esperma ante exposiciones en exceso de la exposición en humanos.

No existe información disponible en animales relacionada con este aspecto para LEXAPRO® (escitalopram).

Fertilidad: Datos en animales han mostrado que los ISRS pueden afectar la calidad del esperma. Casos reportados en humanos con algunos ISRS han mostrado que el efecto en la calidad del esperma es reversible. Hasta el momento no se ha observado el impacto sobre la fertilidad en humanos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Interacciones farmacodinámicas:

Combinaciones contraindicadas:

lnhibidores no selectivos de la MAO irreversibles:
Se han reportado casos de reacciones severas en pacientes recibiendo un ISRS en combinación con un inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO) no selectivo, irreversible, así como en pacientes que recientemente descontinuaron el tratamiento con ISRS e iniciaron tratamiento con IMAO. En algunos casos, los pacientes desarrollaron síndrome serotoninérgico.

LEXAPRO® (escitalopram) está contraindicado en combinación con los IMAO irreversibles, no selectivos. LEXAPRO® (escitalopram) puede iniciarse 14 días después de haber descontinuado el tratamiento con un IMAO irreversible. Al menos deberá tomarse un lapso de 7 días después de suspender el tratamiento con LEXAPRO® (escitalopram), antes de iniciar con un IMAO irreversible, no selectivo.

Pimozida: La coadministración de una dosis única de 2 mg de pimozida a sujetos tratados con 40 mg/día de citalopram racémico 40, provocó un aumento del AUC y la Cmáx de pimozida, aunque no fue consistente a lo largo del estudio. La coadministración de pimozida y citalopram resultó en un incremento promedio del intervalo QTc de aproximadamente 10 mseg. Dada la interacción observada a dosis bajas de pimozida, el uso concomitante de LEXAPRO® (escitalopram) y pimozida está contraindicado.

Combinaciones en las que se recomienda precaución: lnhibidor selectivo de la MAO-A, reversible (moclobemida): Debido al riesgo de síndrome serotoninérgico, la combinación de LEXAPRO® (escitalopram) con un inhibidor de la MAO-A no está recomendada. Si la combinación llegara a ser necesaria, deberá iniciarse con la dosis mínima recomendada y el monitoreo clínico sería altamente aconsejado.

LEXAPRO® (escitalopram) puede iniciarse al siguiente día de haber descontinuado el tratamiento con el IMAO reversible (RIMA), moclobemida.

Selegilina: En combinación con selegilina (inhibidor irreversible de la MAO-B), se debe tener precaución debido al riesgo de desarrollar síndrome serotoninérgico.

Medicamentos serotoninérgicos: La administración conjunta con medicamentos serotoninérgicos (p. ej., tramadol, sumatriptan y otros triptanos) puede ocasionar síndrome serotoninérgico.

Medicamentos que disminuyen el umbral convulsivo:

Los ISRS pueden d isminuir el umbral convulsivo. Se recomienda precaución cuando se emplean de manera concomitante con otros medicamentos capaces de disminuir el umbral convulsivo (p. ej., antidepresivos [tricíclicos, ISRS], neurolépticos [fenotiazinas, tioxantenos, butirofenonas], mefloquina, bupropión y tramadol).

Litio, triptófano: Se han presentado reportes sobre la potencialización de los efectos de los ISRS al administrarse con litio o triptófano, por lo tanto, el uso concomitante de los ISRS con este medicamento deberá hacerse con precaución.

Hierba de San Juan: El uso concomitante de los ISRS con remedios herbolarios que contienen hierba de San Juan (Hipercium perforatum) puede dar como resultado un incremento en la incidencia de reacciones adversas.

Sangrados: Puede ocurrir una alteración en los efectos anticoagulantes cuando se combina LEXAPRO® (escitalopram) con anticoagulantes orales. Los pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes deben recibir una vigilancia cuidadosa con relación a la coagulación al iniciar o suspender el tratamiento con LEXAPRO® (escitalopram).

El uso concomitante de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) puede incrementar la tendencia de sangrado.

Alcohol: No se esperan interacciones farmacodinámicas o farmacocinéticas entre LEXAPRO® (escitalopram) y el alcohol. Sin embargo, al igual que con otros medicamentos psicotrópicos, no se recomienda la combinación con alcohol.

Interacciones farmacocinéticas:

Influencia de otros medicamentos en la farmacocinética de
LEXAPRO® (escitalopram): El metabolismo de LEXAPRO® (escitalopram) está mediado principalmente por CYP2C19, CYP3A4 y CYP2D6 pueden contribuir también en menor grado a su metabolismo. El metabolismo de su metabolito mayor, el S-DCT (escitalopram desmetilado), parece ser parcialmente catalizado por el CYP2D6.

La administración conjunta de LEXAPRO® (escitalopram) con omeprazol (un inhibidor de la CYP2C19) dio como resultado un incremento moderado (aproximadamente 50%) de las concentraciones plasmáticas de LEXAPRO® (escitalopram).

La administración conjunta de LEXAPRO® (escitalopram) con cimetidina (inhibidor enzimático general moderadamente potente) resultó en un aumento moderado (aproximadamente del 70%) en las concentraciones plasmáticas de LEXAPRO® (escitalopram).

Por lo tanto, se debe tener precaución en el límite superior del rango de dosis de LEXAPRO® (escitalopram) cuando se usa de manera concomitante con inhibidores de la CYP2C19 (p. ej., omeprazol, fluoxetina, fluvoxamina, lansoprazol, ticlopidina) y con cimetidina.

Una disminución en la dosis de LEXAPRO® (escitalopram) puede ser necesaria conforme al criterio clínico.

Efecto de LEXAPRO® (escitalopram) en la farmacocinética de otros medicamentos: LEXAPRO® (escitalopram) es un inhibidor de la enzima CYP2D6. Se recomienda precaución cuando LEXAPRO® (escitalopram) se administre de manera conjunta con otros fármacos que sean metabolizados principalmente por esta enzima, y que tengan un índice terapéutico estrecho, p. ej., flecainida, propafenona y metoprolol (cuando se emplean para insuficiencia cardiaca), o algunos medicamentos que actúan en SNC y que son metabolizados principalmente por el CYP2D6, p. ej., antidepresivos como la desimipramina, clomipramina y nortriptilina o antipsicóticos como risperidona, tioridazina y haloperidol. Se puede requerir ajuste de dosis.

La administración conjunta de desimipramina o metoprolol, duplicó las concentraciones plasmáticas de estos dos sustratos CYP206.

Estudios in vitro han mostrado que LEXAPRO® (escitalopram) puede ocasionar una débil inhibición del CYP2C19. Se recomienda precaución cuando LEXAPRO® (escitalopram) se emplea de manera conjunta con otros medicamentos metabolizados par el CYP2C19.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO:

No se han registrado alteraciones significativas en los resultados de las pruebas de laboratorio durante el tratamiento con LEXAPRO® (escitalopram), incluyendo parámetros hepáticos aun cuando se administraron dosis muy altas y clínicamente irrelevantes de LEXAPRO® (escitalopram).

PRECAUCIONES GENERALES:

Suicidio/ideación suicida o deterioro clínico: La depresión está asociada con un incremento en el riesgo de ideación suicida, daño autoinfringido y suicidio (eventos relacionados al suicidio). Este riesgo persiste hasta que una remisión significativa ocurre. Dado que la mejoría puede no ocurrir durante las primeras semanas de tratamiento, los pacientes deben ser monitoreados de cerca hasta que la mejoría se presenta. La experiencia clínica general muestra que el riesgo de suicidio puede incrementarse durante las etapas tempranas de la recuperación.

Otras enfermedades psiquiátricas para las cuales se prescribe LEXAPRO® (escitalopram), pueden también estar asociadas con un incremento en el riesgo de eventos relacionados con el suicidio.

Adicionalmente, estas enfermedades pueden ser comorbilidades con un trastorno depresivo mayor. Por lo tanto, las mismas precauciones que se tienen cuando se trata a un paciente con un trastorno depresivo mayor deberán tomarse cuando se está tratando a pacientes con otras enfermedades psiquiátricas.

Se sabe que los pacientes con antecedentes de eventos relacionados con el suicidio, o aquellos que muestran un alto grado de ideación suicida antes de comenzar el tratamiento, están en un alto riesgo de pensamientos e intentos suicidas, por lo que deben ser monitoreados cuidadosamente durante el tratamiento. Un metaanálisis de los estudios clínicos, controlados con placebo, con medicamentos antidepresivos en pacientes adultos con trastornos psiquiátricos mostró un incremento en el riesgo de comportamiento suicida con los antidepresivos comparado con placebo en los pacientes menores de 25 años. Una vigilancia cercana de estos pacientes, particularmente aquellos de alto riesgo, deberá acompañar al tratamiento, especialmente en las fases tempranas del mismo y durante los ajustes de dosis. Los pacientes (así como sus cuidadores) deberán ser alertados sobre la necesidad de monitorear cualquier empeoramiento o deterioro clínico, comportamiento o pensamientos suicidas, así como cambios inusuales en el comportamiento para buscar ayuda médica inmediata en caso de que alguno de estos síntomas se presente.

Niños y adolescentes: Los antidepresivos no deben ser empleados en el tratamiento de niños y adolescentes menores de 18 años. Los comportamientos suicidas relacionados (intento de suicidio e ideación suicida), así como hostilidad (principalmente agresión, comportamiento oposicionista y enojo), fueron más frecuentemente observados en los estudios clínicos entre niños y adolescentes tratados con antidepresivos comparados con aquellos tratados con placebo.

Si, de acuerdo a necesidades clínicas, no obstante se decide tratar, el paciente debe ser vigilado cuidadosamente por la aparición de síntomas suicidas.

Las siguientes advertencias y precauciones son aplicables para los medicamentos de la clase terapéutica de los ISRS (inhibidores selectivos de recaptura de serotonina).

Ansiedad paradójica: Algunos pacientes con trastornos de pánico pueden experimentar un aumento en la ansiedad al inicio de su tratamiento con los antidepresivos. Esta reacción paradójica normalmente desaparece en el plazo de 2 semanas, durante el tratamiento continuo. Se recomienda administrar una dosis inicial baja para disminuir la probabilidad de un efecto ansiogénico.

Convulsiones: El tratamiento debe ser descontinuado en pacientes que por primera vez desarrollen convulsiones, o si se presenta un incremento en la frecuencia de las convulsiones (en pacientes previamente diagnosticados con epilepsia).Los ISRS no deben ser administrados a pacientes con epilepsia inestable y los pacientes con epilepsia controlada deben ser cuidadosamente monitoreados.

Manía: Los ISRS deben ser empleados con precaución en pacientes con antecedentes de manía/hipomanía. La administración de ISRS se debe interrumpir en cualquier paciente que desarrolle una fase de manía.

Diabetes: En pacientes con diabetes, el tratamiento con ISRS puede alterar el control glucémico. Puede ser necesario ajustar la dosis de insulina y/o medicamentos hipoglucemiantes orales.

Acatisia/agitación psicomotora: El uso de los ISRS/ISRN están asociados con el desarrollo de acatisia, caracterizada por una inquietud subjetiva, no placentera o estresante y, la necesidad de moverse frecuentemente acompañada por la imposibilidad para estar sentado o permanecer quieto. Esto ocurre más frecuentemente durante las primeras semanas de tratamiento. En los pacientes que desarrollan estos síntomas, un incremento en la dosis puede ser perjudicial.

Hiponatremia: La hiponatremia, probablemente debida a la secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH), ha sido raramente reportada con el uso de los ISRS y generalmente se resuelve al suspender el tratamiento. Se debe tener cuidado en los pacientes en riesgo como los adultos mayores o pacientes con cirrosis, o bien, si se emplea en combinación con otros medicamentos que puedan causar hiponatremia.

Sangrados: Se han presentado reportes de alteraciones de sangrado cutáneo, coma por ejemplo equimosis y púrpura con el uso de los ISRS. Los ISRS/IRSN pueden aumentar el riesgo de hemorragia posparto (ver secciones Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia y Reacciones secundarias y adversas). Se recomienda precaución en los pacientes tratados con ISRS, especialmente en aquellos que usan de manera concomitante anticoagulantes orales; medicamentos que afectan la función plaquetaria (p. ej., antipsicóticos atípicos, fenotiazinas, la mayoría de los antidepresivos tricíclicos, ácido acetilsalicílico y antiinflamatorios no esteroideos (AINES), ticlopidina y dipiridamol; y en los pacientes con antecedentes de alteraciones hemáticas.

Terapia electroconvulsiva (TEC): La experiencia clínica con la administración concomitante de un ISRS y TEC es limitada, por lo que se recomienda precaución.

lnhibidores reversibles, selectivos de la MAO-A: No se recomienda el uso concomitante de inhibidores de la MAO-A junto con LEXAPRO® (escitalopram) con inhibidores de la MAO-A no es recomendada dado el riesgo de desarrollar síndrome serotoninérgico.

Síndrome serotoninérgico: Se recomienda precaución si LEXAPRO® (escitalopram) se emplea junto con otros medicamentos con efecto serotoninérgico, como el sumatriptán u otros triptanos, tramadol y triptófano.

El síndrome serotoninérgico ha sido reportado en raras ocasiones, en pacientes con uso concomitantemente de un ISRS y medicamentos serotoninérgicos.

Una combinación de síntomas tales como agitación, temblor, mioclonías e hipernatremia pueden indicar el desarrollo de esta condición. Si esto ocurre, el tratamiento con el ISRS y el medicamento serotoninérgico deben de suspenderse de manera inmediata y se deberá iniciar tratamiento sintomático.

Hierba de San Juan: El uso concomitante de los ISRS y remedios herbales que contienen la hierba de San Juan (Hypericum perforatum), puede dar como resultado un aumento en la incidencia de reacciones adversas.

Síntomas de supresión observados al suspender el tratamiento: Al suspender el tratamiento es común la aparición de síntomas de supresión, particularmente si la suspensión se hace de manera abrupta. En los estudios clínicos, los eventos adversos al descontinuar el tratamiento aparecieron aproximadamente en un 25% de los pacientes tratados con LEXAPRO® (escitalopram) y en un 15% en los pacientes tomando placebo.

El riesgo de la aparición de los síntomas de supresión puede depender de diversos factores, incluyendo la duración y dosis del tratamiento, así como la tasa de disminución de la dosis. Mareo, alteraciones sensoriales (incluyendo parestesias y sensación de descargas eléctricas), alteraciones del sueño (incluyendo insomnia y sueño intenso), agitación o ansiedad, náusea y/o vómito, temblor, confusión, sudoración, cefalea, diarrea, palpitaciones, inestabilidad emocional, irritabilidad y alteraciones visuales son las reacciones más frecuentemente reportadas.

Generalmente estos síntomas son leves a moderados, sin embargo, en algunos pacientes pueden ser de una intensidad severa.

Usualmente aparecen dentro de los primeros días posteriores a la suspensión del tratamiento, pero se han presentado reportes muy raros de estos síntomas en pacientes que de manera inadvertida, omitieron una dosis.

Generalmente estos síntomas se autolimitan y usualmente desaparecen dentro de 2 semanas, aunque en algunos individuos pueden prolongarse (2-3 meses o más). Por lo tanto, se recomienda que cuando se desee descontinuar el tratamiento, LEXAPRO® (escitalopram) sea disminuido gradualmente a lo largo de varias semanas o meses, de acuerdo con las necesidades del paciente.

Reacciones por suspensión del tratamiento: Antes de suspender el tratamiento con LEXAPRO® (escitalopram), la dosis debe de disminuirse de manera gradual durante un periodo de una o dos semanas para evitar posibles reacciones debido a la suspensión del tratamiento.

Efectos sobre la capacidad de conducir y operar maquinaria: Pese a que LEXAPRO® (escitalopram) ha demostrado no tener efecto en la función intelectual o desempeño psicomotor, cualquier medicamento psicoactivo puede alterar el juicio o las habilidades. No obstante, se recomienda advertir a los pacientes sobre una potencial influencia en su habilidad para conducir un automóvil y operar maquinaria.

Glaucoma ángulo-cerrado: Los SSRl, incluido el escitalopram, pueden tener un efecto sobre el tamaño de la pupila y provocar midriasis. Este efecto midriático tiene el potencial de reducir el ángulo del ojo, lo que resulta en un aumento de la presión intraocular y el glaucoma de ángulo cerrado especialmente en pacientes predispuestos. Por lo tanto, el escitalopram debe usarse con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado o antecedentes de glaucoma.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: LEXAPRO® (escitalopram) se administra en dosis única diaria y puede ser ingerida con o sin alimentos.

Adultos:

Tratamiento de depresión:
La dosis habitual es de 10 mg una vez al día. Dependiendo de la respuesta individual de cada paciente, la dosis puede incrementarse hasta un máximo de 20 mg.

Generalmente, el efecto antidepresivo se obtiene entre 2 y 4 semanas de tratamiento, aunque usualmente, los efectos terapéuticos inician antes.

Después de administrar el tratamiento para el episodio depresivo agudo, se requiere tratamiento por al menos 6 meses para consolidar la respuesta.

Tratamiento de trastornos de pánico: Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis única diaria de 5 mg durante la primera semana, antes de incrementar la dosis a 10 mg al día. Dependiendo de la respuesta individual de cada paciente, la dosis puede incrementarse hasta un máxima de 20 mg.

Fobia social: 10-20 mg cada 24 h.

Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada: La dosis de inicio recomendada es de 10 mg una vez al día. Si se decide incrementar la dosis a 20 mg, debe realizarse mínimo después de una semana.

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): La dosis habitual es de 10 mg una vez al día. De acuerdo con la respuesta individual del paciente, esta dosis puede incrementarse a 20 mg al día. Dado que el TOC es una enfermedad crónica, los pacientes deben de ser tratados por un periodo suficiente para asegurar que están libres de síntomas. Este periodo puede ser de varios meses o incluso mayor.

Cuando se suspende el tratamiento con un ISRS, se debe considerar realizar una disminución gradual de la dosis.

Pacientes adultos mayores (> de 65 años de edad): El tratamiento debe iniciarse con la mitad de la dosis usualmente recomendada y se debe considerar una dosis máxima baja.

Ninos (menores de 18 años): LEXAPRO® (escitalopram) no está recomendado en niños ya que no se ha establecido su seguridad y eficacia en esta población.

Función renal disminuida: No se requiere ajuste de dosis en pacientes con falla renal leve o moderada. No existe información disponible en insuficiencia renal severa (depuración de creatinina < 30 mL/min).

Función hepática disminuida: Se recomienda una dosis inicial de 5 mg durante las primeras 2 semanas de tratamiento. Dependiendo de la respuesta de cada paciente, se puede incrementar la dosis hasta 10 mg.

Metabolizadores lentos del CYP2C19: Para aquellos pacientes en quienes se sabe son metabolizadores lentos del CYP2C19, se recomienda una dosis inicial de 5 mg al día durante las primeras dos semanas de tratamiento.

Dependiendo de la respuesta individual del paciente, la dosis puede incrementarse a 10 mg al día.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Toxicidad: La información clínica acerca de la sobredosificación de LEXAPRO® (escitalopram) es limitada y en muchos casos, incluye la sobredosificación concomitante de otros medicamentos. En la mayoría de los casos, no se han reportado síntomas o éstos han sido leves. Casos fatales de sobredosificación de LEXAPRO® (escitalopram), raramente han sido reportados tomando sólo LEXAPRO® (escitalopram); la mayoría de los casos de sobredosificación incluyeron medicamentos concomitantes. Dosis entre 400 y 800 mg de LEXAPRO® (escitalopram) como medicación única han sido tomados sin que se hayan presentado síntomas severos.

Síntomas: Los síntomas reportados en la sobredosificación de LEXAPRO® (escitalopram) incluyen síntomas principalmente relacionados con el sistema nervioso central (variando de mareo, temblor y agitación, a casos raros de síndrome serotoninérgico, convulsiones y coma), con el sistema gastrointestinal (nausea/vómito), con el sistema cardiovascular (hipotensión, taquicardia, prolongación del intervalo QT y arritmias) y con alteraciones en el equilibrio hidroelectrolítico (hipocalemia, hiponatremia).

Tratamiento: No existe antídoto específico. Se recomienda establecer y mantener la vía aérea permeable, asegurar la adecuada oxigenación y la función respiratoria. Se debe considerar el lavado gástrico y el uso de carbón activado. Se debe realizar un lavado gástrico tan pronto como sea posible posterior a la ingesta del medicamento. El monitoreo de los signos vitales y cardiacos es recomendado, adicional a las medidas de soporte general que puedan ser implementadas.

PRESENTACIONES: Caja de cartón con 14 o 28 tabletas con 5, 10 o 20 mg en envase de burbuja e instructivo anexo.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a no más de 30 ºC.

Consérvese la caja bien cerrada.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. Léase instructivo anexo. No se deje al alcance de los niños. No se use en menores de 18 anos.

No se use durante el embarazo o la lactancia. Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso. Literatura exclusiva para médicos.

Reporte las sospechas de reacciones adversas a los correos:

farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y

SafetyLuMexico@lundbeck.com.

Hecho en Dinamarca por:

H. Lundbeck A/S

Ottiliavej 9, Valby, 2500, Dinamarca.

Importado y distribuido por:

LUNDBECK MÉXICO, S.A. de C.V.

Av. Gustavo Baz No. 109-113 Puerta 26

Col. San Pedro Barrientos,

C.P. 54010, Tlalnepantla México, México.

Representante legal:

Lundbeck México, S.A. de C.V.

Avenida Insurgentes Sur 1457,

Piso 14 de Torre Manacar,

Col. Insurgentes Mixcoac, C.P. 03920,

Benito Juárez, Ciudad de México, México

Reg. Núm. 282M2002 SSA IV