Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

LYSOMUCIL Solución
Marca

LYSOMUCIL

Sustancias

ACETILCISTEÍNA

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución

Presentación

1 Caja, 1 Frasco(s), 120 ml,

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada 100 mL contienen:
Acetilcisteína 2 g
Vehículo cbp 100 mL

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Agente mucolítico para el tratamiento de condiciones respiratorias agudas y crónicas asociadas con la producción excesiva de mucosa.

LYSOMUCIL® está indicado en todos los procesos donde existan secreciones mucosas y mucopurulentas (incremento de la secreción de moco y dificultad para su expectoración): bronquitis aguda y crónica, enfisema, bronconeumonías y neumonías, sinusitis, rinofaringitis, laringotraqueítis.

Sobredosis de paracetamol.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Absorción: En humanos, la acetilcisteína se absorbe completamente después de la administración oral. Debido al metabolismo de la pared intestinal y al efecto de primer paso, la biodisponibilidad de acetilcisteína tomada oralmente es muy baja (aproximadamente 10%). No se reportaron diferencias en las distintas formas farmacéuticas. En pacientes con varias enfermedades respiratorias o cardiacas, la máxima concentración plasmática se obtiene entre 1 y 3 horas después de la administración y los niveles se mantienen altos durante un periodo de 24 horas.

Distribución: La acetilcisteína se distribuye en forma no metabolizada (20%) y metabolizada (80%) y se encuentra principalmente en el hígado, riñones, pulmones y secreciones bronquiales.

El volumen de distribución de la acetilcisteína varía de 0.33 a 0.47 L/kg. La unión a proteínas 4 horas después de la administración de la dosis es de aproximadamente de 50% y disminuye a 20% a 12 horas.

Metabolismo y excreción: La acetilcisteína tiene un metabolismo rápido y extenso en la pared gástrica y en el hígado después de la administración oral.

Se considera que el compuesto resultante, cisteína, es un metabolito activo. Después de esta etapa de transformación, acetilcisteína y cisteína comparten la misma ruta metabólica.

La eliminación renal pudiera justificar aproximadamente 30% de la eliminación total del cuerpo. Después de la administración oral, la vida media terminal del total de la acetilcisteína es de 6.25 horas.

La acetilcisteína ejerce acción marcada mucolítica-fluidificante en las secreciones mucosas y mucopurulentas despolimerizando los complejos mucoproteíco y ácidos nucleicos que dan la viscosidad al componente vítreo y purulento del esputo y otras secreciones. Las propiedades adicionales son: reducción de hiperplasia inducida de las células mucosas, aumento en la producción de surfactantes mediante la estimulación de neumocitos tipo II, estimulación de actividad mucociliar, logrando mejor eliminación mucociliar. La acetilcisteína también ejerce una acción directa antioxidante mediante un grupo nucleofílico libre de tiol (-SH) que interactúa directamente con los grupos electrofílicos de radicales oxidantes. De particular interés es el hallazgo de que la acetilcisteína protege a α1-antitripsina, una enzima que inhibe la elastasa, de la inactivación por ácido hipocloroso (HOCl), un potente agente oxidante producido por la enzima mieloperoxidasa de fagocitos activados.

Adicionalmente, su estructura molecular permite a la acetilcisteína cruzar las membranas celulares fácilmente. Dentro de la célula, la acetilcisteína es desacetilada dando lugar a L-cisteína, un aminoácido indispensable para la síntesis de glutatión (GSH). Además, GSH es una tripéptida altamente reactiva ubicuamente esparcida en varios tejidos de organismos animales, lo cual es esencial para el mantenimiento de la función celular, así como la integridad morfológica. De hecho, es el mecanismo de defensa intracelular más importante contra los radicales oxidantes, tanto exógenos como endógenos, y varias sustancias citotóxicas, incluyendo al paracetamol.

El paracetamol ejerce su acción citotóxica a través del empobrecimiento progresivo de GSH. La acetilcisteína juega su papel principal manteniendo niveles adecuados de GSH y así contribuye a la protección celular. Por ende, la acetilcisteína representa un antídoto específico para la intoxicación por paracetamol.

El efecto antioxidante de la acetilcisteína fue sugerido como la posible explicación de los resultados obtenidos por Stav et al. (Chest 2009). En aquel estudio, se comparó a 1200 mg de acetilcisteína diariamente durante 6 semanas con placebo en 24 pacientes con enfermedad crónica obstructiva del pulmón. Los resultados demostraron que el uso de acetilcisteína se asoció significativamente con mejorías en la capacidad inspiratoria y en la capacidad vital espiratoria forzada, probablemente debido a reducciones para atrapar aire.

También se evaluó el uso de la acetilcisteína como un tratamiento oral o en aerosol en sujetos con fibrosis pulmonar idiopática. En el estudio IFIGENIA, 1 año de tratamiento con 600 mg 3 veces al día de acetilcisteína junto con el tratamiento estándar de IV (prednisona y azatioprina) preserva la capacidad vital y capacidad de difundir monóxido de carbón en este tipo de población. El estudio de Tomioka et al. comparó la terapia de inhalación con acetilcisteína con la terapia de clorhidrato de bromhexina como el grupo de control. Los tratamientos se administraron durante 12 meses. Se demostró que la acetilcisteína demora la progresión de la enfermedad que se mostró por la desaturación de ejercicio, CT de alta resolución y KL-6 sérico, sin afectar la función pulmonar y la calidad de vida.

Recientemente, dos estudios evaluaron el tratamiento con la acetilcisteína en sujetos afectados por fibrosis cística. En ambos estudios se administró la acetilcisteína a una dosis muy alta (hasta 3,000 mg diariamente durante 4 semanas), sin mostrar una toxicidad significativa. Se asoció la eficacia antioxidante de la acetilcisteína con disminuciones marcadas en la actividad de elastasa en el esputo, el predicador más fuerte de la función pulmonar en sujetos afectados por fibrosis cística. Adicionalmente, la carga de neutrófilos en las vías respiratorias se disminuyó al administrar el tratamiento; lo mismo sucedió con el número de neutrófilos en las vías respiratorias, por la liberación activa de gránulos ricos en elastasa.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes.

Niños menores de 2 años, ya que su uso puede inducir obstrucción respiratoria.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo: Existen datos clínicos limitados relacionados a mujeres expuestas a la acetilcisteína durante el embarazo. Los estudios en animales no sugieren efectos dañinos directos o indirectos durante el embarazo, el desarrollo del embrión/feto, nacimiento o desarrollo postnatal.

Lactancia: No hay información disponible sobre la excreción en la leche materna.

Sólo administrar el producto durante el embarazo o lactancia después de calcular los riesgos/beneficios.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Clase de órgano del sistema

Reacciones Adversas

No comunes

(≥ 1/1,000 a < 1/100)

Raras

(≥ 1/10,000 a

< 1/1,000)

Muy Raras

(< 1/10,000)

Desconocidas

Trastornos del sistema inmune

Hipersensibilidad

Choque anafiláctico, reacción anafiláctica/anafilactoide

Trastornos del sistema nervioso

Dolor de cabeza

Trastornos del oído y del laberinto

Tinnitus

Trastornos cardiacos

Taquicardia

Trastornos vasculares

Hemorragia

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales

Espasmo bronquial, disnea

Trastornos gastrointestinales

Vómito, diarrea, estomatitis, dolor abdominal, náusea

Dispepsia

Trastornos en la piel y tejido subcutáneo

Urticaria, salpullido, angioedema, prurito

Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración

Pirexia

Edema en la cara

Investigaciones

Disminuciones en la presión sanguínea

Hay casos muy raros de reportes de reacciones severas en la piel, como el síndrome de Stevens-Johnson y el síndrome de Lyell, asociados temporalmente con la administración de acetilcisteína. En la mayoría de los casos se indicó al menos a una droga adicional sospechosa que probablemente tuviera efectos en provocar el síndrome mucocutáneo reportado. Por esto, se debe buscar atención médica inmediata en caso de nuevos cambios en la piel o membranas mucosas y suspender la administración de acetilcisteína.

Varias investigaciones confirmaron disminuciones en la agregación plaquetaria en la presencia de acetilcisteína. Aún no se estrace el significado clínico.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Un estudio sobre la toxicidad en la reproducción realizado con dosis de hasta 1000 mg/kg (5.2 veces la dosis humana) sólo mostró una ligera reducción de la fertilidad con las dosis más altas (500 y 1,000 mg/kg/día). En un estudio de teratogénesis en el conejo, se administraron dosis de hasta 500 mg/kg/día desde el día 6 a 16 de la gestación. La acetilcisteína no es teratogénica. También se han realizado estudios de toxicidad peri y postnatal con acetilcisteína combinada con isoproterenol (esta combinación se utiliza en países anglosajones en aerosol) sin que se observaran efectos negativos sobre los embriones y los recién nacidos. Otros estudios en conejos, con dosis 2.6 veces la dosis humana tampoco han mostrado efectos negativos sobre los fetos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se han realizado estudios de interacción solamente con adultos.

No se debe administrar medicamentos antitusivos y la acetilcisteína concomitantemente dado que la reacción en el reflejo de tos pudiera causar la acumulación de secreciones bronquiales.

El carbón activado pudiera reducir el efecto de la acetilcisteína.

Hasta ahora, los reportes de la inactivación de antibióticos causada por la acetilcisteína solamente están relacionados a las pruebas in vitro donde las sustancias relevantes se mezclaron directamente. Sin embargo, en caso de requerir otras drogas o antibióticos orales, se recomienda administrarlos con una separación de 2 horas de la administración de la acetilcisteína.

Se ha mostrado que la administración concurrente de nitroglicerina y de acetilcisteína causa una hipotensión significativa y mejora la dilatación de la arteria temporal. En caso de requerir terapia concurrente de nitroglicerina y de acetilcisteína, se debe monitorear a los pacientes para hipotensión, que pudiera ser severa, y advertir a los pacientes sobre la posibilidad de dolor de cabeza.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: La acetilcisteína pudiera causar interferencia con el método de ensayo colorimétrico para medir salicilato. La acetilcisteína puede interferir con la prueba de cetona en orina.

PRECAUCIONES GENERALES:

Pacientes sufriendo de asma bronquial deben monitorearse de cerca durante la terapia. En caso de un espasmo bronquial, suspender la acetilcisteína inmediatamente e iniciar el tratamiento apropiado.

Se recomienda tomar precauciones al usar el producto para pacientes con úlcera péptica o antecedentes de úlcera péptica, particularmente en caso de la administración concomitante de otros medicamentos con conocidos efectos irritantes en la mucosa gástrica.

La administración de acetilcisteína, principalmente al iniciar el tratamiento, pudiera causar que la secreción bronquial sea más fluida y que el volumen se incrementara. Si el paciente no puede expectorar eficazmente, se debe realizar el drenaje postural y la aspiración bronquial.

Un leve olor a azufre no indica alteraciones en el producto, sino corresponde a la naturaleza específica del ingrediente activo.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

Cada cucharadita de 5 mL equivale a 100 mg de acetilcisteína.

Adultos: 400 a 600 mg al día en 1 a 3 administraciones dependiendo de la condición clínica equivalente a 2 cucharaditas 3 veces al día por 5-10 días.

Niños:

2-6 años:
300-400 mg diario en 1 a 3 administraciones.

6-12 años: 300-600 mg diario.

En caso de sobredosis de paracetamol:

140 mg/kg lo antes posible, dentro de 10 horas de ingerir el agente tóxico, seguido por dosis sencillas de 70 mg/kg de peso corporal cada 4 horas durante 1-3 días.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Hasta la fecha no hay reportes de casos de sobredosis para formas farmacéuticas orales de acetilcisteína. Voluntarios sanos recibieron 11.2 g de acetilcisteína diario durante 3 meses sin efectos no deseados serios. Se toleraron dosis orales de hasta 500 mg de acetilcisteína/kg de peso corporal sin síntomas de intoxicación.

Síntomas:

La sobredosis puede causar síntomas gastrointestinales, como náusea, vómito y diarrea.

Tratamiento:

No hay un antídoto específico para la acetilcisteína y el tratamiento es sintomático.

PRESENTACIONES:

Caja con un frasco de 120 mL.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese el frasco bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C. La eventual presencia de un leve olor sulfúreo no indica alteración del preparado, sino que es propia del principio activo.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se use durante el embarazo y la lactancia.

Reporte las sospechas de reacciones adversas al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx.

Hecho en Colombia por:

Servicio Técnico Gonher Farmacéutica Ltda. (Planta I)

Calle 4A Bis No. 19A-11/59, Bogotá D.C., Colombia.

Bajo licencia de:

Zambon Colombia S.A.

Calle 124 No. 45-15

Bogotá D.C., Colombia.

Importado y distribuido por:

LABORATORIOS CONCORDIA, S.A. de C.V.

Av. Lago de Guadalupe s/n,

Lote 2, Km 27.5, bodega B-4,

Col. San Pedro Barrientos, C.P. 54010,

Tlalnepantla de Baz, México, México.

Reg. Núm. 129M2012 SSA IV