MEDIKINET MR
METILFENIDATO
Cápsula
1 Caja, 30 Cápsulas, 5 mg
1 Caja, 30 Cápsulas, 10 mg
1 Caja, 30 Cápsulas, 20 mg
1 Caja, 30 Cápsulas, 30 mg
1 Caja, 30 Cápsulas, 40 mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada cápsula contiene
Clorhidrato de metilfenidato 5, 10, 20, 30, 40 mg
Excipiente cbp 1 cápsula
Indicaciones terapéuticas:
Medikinet® MR está indicado como parte de un programa de tratamiento integral del trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TADH) en niños a partir de 6 años y adultos. El tratamiento debe estar bajo la supervisión de un especialista en trastornos del comportamiento.
Farmacocinética y farmacodinamia:
Código ATC: N06BA04
Farmacocinética
Absorción
Cuando la toma en adultos tiene lugar por la mañana después del desayuno, la parte de liberación inmediata de la cápsula se disuelve rápidamente y la concentración máxima inicial se alcanza transcurridas en promedio 2 horas. Después del paso por el estómago al intestino delgado, se libera el metilfenidato de la parte de liberación retardada de la cápsula, creando una fase meseta durante un periodo de entre 3 y 4 horas en el que las concentraciones no bajan del 75% de la concentración máxima alcanzada. Cuando se toma una vez al día, Medikinet® MR minimiza las oscilaciones entre las concentraciones máxima y mínima en comparación con la toma de dos dosis diarias de metilfenidato de liberación inmediata. La parte absorbida de metilfenidato, cuando se administra una vez al día, es comparable con las fórmulas convencionales de liberación inmediata, que se administran dos veces al día.
Medikinet® MR combina los beneficios de una liberación rápida con la creación de una fase de meseta de duración ampliada.
Influencia de la toma simultánea de alimentos
Medikinet® MR debe tomarse durante o después de la comida (ver Dosis y vía de administración).
Distribución
En la sangre, el metilfenidato y sus metabolitos se distribuyen entre el plasma (57%) y los eritrocitos (43%). La unión del metilfenidato y sus metabolitos a las proteínas plasmáticas es mínima (10-33%). El volumen de distribución aparente es de aprox. 13.1 l/kg.
Metabolismo
El metilfenidato se metaboliza rápidamente y en grandes cantidades. Las concentraciones plasmáticas máximas del metabolito principal desesterificado (ácido alfa-fenil-2-piperidil acético) se alcanzan unas 2-3 horas después de la administración del metilfenidato, y son entre 30-50 veces superiores a las del principio activo no modificado. La semivida del ácido alfa-fenil-2-piperidil acético es aproximadamente el doble que la del metilfenidato, y el aclaramiento sistémico es de media 0.17 l/h/kg. Sólo son detectables cantidades mínimas de metabolitos hidroxilados como, p. ej., hidroximetilfenidato y ácido hidroxiritalínico. Parece que el efecto terapéutico se debe principalmente al principio activo no modificado.
Eliminación
El metilfenidato se elimina del plasma con una semivida de aproximadamente 2 horas, y el aclaramiento sistemático medio es de 10 l/h/kg. Después de la administración oral, el 78-97% de la dosis se elimina por la orina al cabo de 48-96 h, y el 1-3% por las heces en forma de metabolito. En la orina, el metilfenidato inalterado aparece sólo en cantidades mínimas (< 1%). La mayor parte de una dosis (60-86 %) se excreta en la orina como ácido alfa-fenil-2-piperidil acético.
Grupos de pacientes cinéticamente especiales:
Niños hiperactivos
La farmacocinética del metilfenidato en niños hiperactivos no muestra diferencias respecto a la de los adultos sanos.
Insuficiencia renal
Los datos sobre la eliminación en pacientes con función renal normal, indican que la insuficiencia renal apenas reduce la eliminación renal del metilfenidato no modificado. No obstante, la eliminación renal del metabolito alfa-fenil-2piperidil acético puede estar disminuida.
Mecanismo de acción
El metilfenidato es un estimulante del sistema nervioso central con efecto destacado sobre las actividades mentales y motoras. Su mecanismo de acción en el ser humano no se conoce completamente, sin embargo, se cree que el efecto estimulante se debe a una estimulación cortical y, posiblemente, a una estimulación del sistema reticular activador. El mecanismo por el que el metilfenidato ejerce sus efectos psíquicos y en el comportamiento en niños no se conoce del todo, y tampoco se dispone de evidencias concluyentes que demuestren la relación de estos efectos con el estado del sistema nervioso central.
Farmacodinamia
No hay información disponible.
Eficacia clínica
Tras obtener la autorización para el tratamiento de TDAH en niños, Medikinet® MR se ha investigado en dos estudios clínicos aleatorizados de doble ciego comparados con placebo en adultos con TDAH. Se analizó a 363 pacientes en el estudio EMMA (1) con una duración de tratamiento de 24 semanas. En el estudio QUMEA (2) se trató a 163 pacientes a lo largo de una duración total de 20 semanas. Tras una fase de doble ciego de 8 semanas, se trató a todos los pacientes en una fase abierta durante 12 semanas adicionales con Medikinet® MR.
El parámetro del objetivo primario en ambos estudios era la obtención de puntuación conforme a WRI (Wender-Reimherr-Interview = WRAADDS). El intervalo temporal de medida fue de 24 semanas (estudio 1) y de 8 semanas (estudio 2), respectivamente.
La dosis diaria se ajustó en un principio a 10 mg diarios en función de la eficacia y la fiabilidad y fue aumentándose individualmente en intervalos semanales (estudio 1) y se inició con una dosis 0.5 mg/kg de peso corporal (estudio 2). Además, no se recomendó no superar una dosis de 60 mg diaria (estudio 1) y de 1 mg/kg de peso corporal (estudio 2). En el primer estudio se dosificó de forma inferior una media como punto final de 0.55 mg/kg de peso corporal (dosis diaria administrada mín. 10 mg, máx. 60 mg) en comparación con el segundo estudio, cuya dosis media fue de 0.9 mg/kg de peso corporal (dosis diaria administrada mín. 20 mg, máx. 120 mg).
Se calculó un mayor tamaño del efecto para la población de estudio en su conjunto cuando se administró una dosis media mayor (0.9 mg/kg de peso corporal), como en el caso del estudio QUMEA. En los estudios clínicos, se dieron únicamente experiencias limitadas con dosis diarias por encima de los 80 mg diarios, puesto que sólo 2 pacientes fueron tratados con 120 mg/día.
Efectos por dosis/por sexo
En función de los resultados del primer estudio (EMMA), no se puede descartar que existan diferencias específicas por sexo en la respuesta al metilfenidato y que las mujeres puedan beneficiarse de dosis más bajas. En este estudio se demostró la eficacia en hombres exclusivamente en el intervalo de dosis máximo con MPH > 0,7 mg/kg de peso corporal. En cambio, en el caso de las mujeres se demostró la eficacia en un intervalo inferior (< 0.3 mg/kg de peso corporal) y medio (0.3-7 mg/kg de peso corporal). En lo que respecta la reducción de síntomas, no se mostró ningún efecto o mayor eficacia en mujeres en el grupo de dosis superior con respecto a la tasa de respuesta en los grupos de dosis menores.
En el segundo estudio (QUMEA) no pudieron confirmar de manera fiable estos efectos por sexo, puesto que no se administró el intervalo de dosis inferior y solamente se trató a unos pocos pacientes con un intervalo de dosis medio. En el grupo de dosis superior, la tasa de respuesta en mujeres fue significativamente mayor en comparación con el placebo; en hombres se obtuvo un resultado que no era significativo. En relación con el parámetro del objetivo primario (reducción de WRI en la semana 8), se obtuvo una reducción significativa de la puntuación tanto en hombres como en mujeres en comparación con el placebo.
Para la población de estudio total, se presentan los siguientes datos
Para la obtención de puntuación total WRI se constató un cambio del valor inicial de -18,88 para el fármaco y -13.99 para el placebo en el estudio EMMA en la semana 24. Esto corresponde con un tamaño del efecto de 0.39, 95% del intervalo de confianza (0.18, 0.63, para los tamaños del efecto) p = 0.002 (ANOVA con LOCF para los valores omitidos).
En el estudio QUMEA, el cambio con respecto al valor inicial hasta la semana 8 ascendió a -13.2 para el fármaco y a -6.2 para el placebo. Esto corresponde con un tamaño del efecto de 0.54. 95% del intervalo de confianza (0.22, 0.85, para los tamaños del efecto) p = 0.0001 (ANOVA con LOCF para los valores omitidos).
La tasa de respuesta recalculada ascendió a
Pacientes que respondieron al tratamiento Pacientes que alcanzaron una reducción del valor de puntuación del WRAADS de 30% o más y no interrumpieron el estudio.
Pacientes que no respondieron al tratamiento Pacientes que alcanzaron una reducción menor del valor de puntuación del WRAADS o que interrumpieron el estudio por cualquier motivo (no existe ningún dato para la semana 24 u 8).
En el estudio EMMA, la tasa de respuesta recalculada ascendió a 128 (53%) en el grupo del fármaco frente a 44 (37%) en el grupo del placebo (semana 24, prueba exacta de Fisher, bilateral, 0.0051). En el estudio QUMEA, la tasa de respuesta recalculada en la semana 8 ascendió a 41 (49%) frente a 14 (18%) (fármaco frente a Placebo, prueba exacta de Fisher, bilateral, p < 0.0001).
Medikinet® MR se analizó en otro estudio clínico aleatorizado de doble ciego comparado con placebo (Comparison of Methylphenidate and Psychotherapy Study-estudio COMPAS) en 433 pacientes adultos. Este estudio se llevó a cabo con Medikinet® MR, que se ha autorizado a escala nacional en Alemania también como «Medikinet adult».
Los participantes se sometieron a una terapia cognitiva conductual en grupo o una gestión clínica general con ofertas personalizadas para sesiones de asesoramiento adicionales con dosis diarias de placebo o Medikinet® MR. El tratamiento se llevó a cabo a lo largo de un total de 52 semanas. El parámetro del objetivo primario del estudio fue la reducción de la sintomatología del TDAH, medida a partir de la obtención de CAARS-O: Puntuaciones L entre el valor inicial y las 12 semanas de tratamiento.
Como resultado, se pudo demostrar que una combinación entre la terapia de grupo o la gestión clínica con Medikinet® MR era superior en comparación con la respectiva combinación con placebo en relación con la mejora de los síntomas del TDAH.
Con Medikinet® MR, los síntomas del TDAH se redujeron notablemente (n = 210; adjusted mean ADHD lndex score, 16.2; ES= -0.81) en comparación con el placebo (n = 209; adjusted mean ADHD lndex score, 17.9; ES= -0.50). La diferencia fue estadísticamente significativa (diferencia de ADHD lndex score entre Medikinet® MR con respecto al placebo -1.7; 97.5% del intervalo de confianza, de -3.0 a -0.4; 95% del intervalo de confianza, de -2.8 a -0.6; P = 0.003). La dosis media diaria (SD) de 179 pacientes tratados con Medikinet® MR ascendió a 48.8 (20.2) mg.
El estudio COMPAS mostró que las intervenciones psicológicas en condiciones controladas en el caso de adultos, generaban mejores efectos terapéuticos (más allá de 52 semanas en total) en combinación con Medikinet® MR que en combinación con el placebo.
Contraindicaciones:
Estados intensos de ansiedad y tensión, así como de fuerte agitación, porque el metilfenidato puede acentuar estos síntomas;
Diagnóstico y antecedentes de depresión grave, anorexia nerviosa, síntomas psicóticos, tendencias suicidas, manías, esquizofrenia y trastorno límite de la personalidad, porque el metilfenidato puede empeorar estos estados;
Alcoholismo y drogadicción;
Estrés con la familia o diagnóstico de síndrome de Tourette;
Glaucoma;
En el caso de pacientes con agrandamiento de próstata con acumulación de orina residual;
Feocromocitoma;
Hipertiroidismo;
Arritmias;
Enfermedades cardiovasculares preexistentes como hipertensión grave, insuficiencia cardiaca, angina de pecho, enfermedad cardiaca congénita hemodinámicamente significativa, cardiomiopatías, infarto de miocardio, arritmias potencialmente mortales y canalopatías (trastornos provocados por la disfunción de los canales iónicos);
Arteriopatía obstructiva;
Trastornos cerebrovasculares preexistentes como, por ejemplo, aneurismas cerebrales, anomalías vasculares inclusive vasculitis o infarto;
Tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAOI) y, como mínimo, en los 14 días posteriores a dejar de tomar un MAOI (puede producirse una hipertensión arterial aguda) (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
Hipersensibilidad conocida al metilfenidato o a alguno de los componentes del medicamento.
Medikinet® MR no debe tomarse en caso de ausencia conocida de secreción ácida del estómago y un valor pH superior a 5.5 en el tratamiento con bloqueadores de los receptores H2, con inhibidores de la bomba de protones o en caso de tratamiento con antiácidos, porque se puede producir una liberación rápida de todo el contenido del principio activo.
Embarazo y lactancia.
Niños menores de 6 años.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:
Medikinet® MR no debe administrarse a mujeres embarazadas a menos que sea claramente necesario.
Embarazo
Los datos de un estudio de cohortes con aproximadamente un total de 3400 embarazos expuestos en el primer trimestre no indican que exista un aumento generalizado del riesgo de malformaciones congénitas. La frecuencia de malformaciones cardiacas sí aumentó levemente (riesgo relativo ajustado combinado 1.3: intervalo de confianza 95%: 1.0-1.6), que corresponde a 3 niños adicionales con malformaciones cardiacas congénitas en 1000 mujeres que han tomado metilfenidato durante el primer trimestre en comparación con los embarazos no expuestos.
En estudios experimentales con ratas y conejos no se observaron efectos teratogénicos en exposiciones terapéuticamente relevantes (ver Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad).
Lactancia
Se desconoce si el metilfenidato y/o sus metabolitos pasan a la leche materna; por motivos de seguridad, las mujeres lactantes no deben tomar Medikinet® MR.
Reacciones secundarias y adversas:
Definición de las frecuencias
Muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (de ≥ 1/100 hasta <1/10), ocasionales (de ≥ 1/1000 hasta <1/100), raros (de ≥ 1/10,000 hasta <1/1000), «muy raros» (< 1/10,000), «no conocidos» (no se pueden estimar en función de los datos disponibles).
Efectos no deseados de los medicamentos con metilfenidato
Durante la administración de medicamentos con metilfenidato se han observado efectos farmacológicos no deseados que deben interpretarse como efectos de clase.
Los efectos secundarios observados con mayor frecuencia son:
Infecciones e infestaciones: nasofaringitis
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: anorexia, disminución del apetito, reducción moderada del aumento de peso y de estatura durante el uso prolongado en niños.
Trastornos psiquiátricos: Insomnio, nerviosismo, anorexia, labilidad emocional, agresión, agitación, ansiedad, depresión, irritabilidad, comportamiento anormal, inquietud, trastornos del sueño y bruxismo.
Trastornos del sistema nervioso: Cefalea, mareos, discinesia, hiperactividad psicomotora, somnolencia, temblor
Trastornos cardiacos: Arritmia, taquicardia, palpitaciones.
Trastornos vasculares: Hipertensión.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Tos, dolor faringolaríngeo.
Trastornos gastrointestinales: Dolor abdominal, diarrea, náuseas, molestias gástricas y vómitos, boca seca, dispepsia, dolor de muelas.
Trastornos cutáneos y del tejido subcutáneo: Alopecia, prurito, erupción, urticaria.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Artralgia.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Pirexia, intranquilidad, hiperhidrosis-, retraso en el crecimiento en la administración prolongada en niños.
Exploraciones complementarias: Cambios en la tensión arterial y en la frecuencia cardiaca (generalmente aumento), disminución de peso.
Con independencia de su frecuencia, es preciso señalar también los siguientes efectos secundarios clínicamente relevantes o graves de los medicamentos con metilfenídato:
Trastornos psiquiátricos: Suicidio, intento de suicidio, pensamientos suicidas, comportamientos estereotipados (a menudo repetidos patológicamente), alucinaciones táctiles, verborrea.
Trastornos del sistema nervioso: Trastornos motores coreicos, tics o empeoramiento de los tics existentes, neuroapraxias reversibles, migrañas, síndrome neuroléptico maligno.
Trastornos oculares: Trastornos de acomodación.
Enfermedades cardiacas: Paro cardiaco súbito, infarto de miocardio
Trastornos vasculares: Trastornos cerebrovasculares o hemorragias, vasculitis, síndrome de Raynaud, sensación de frío periférico (manos o pies fríos).
Trastornos del tubo digestivo: Disfunción hepática.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Dermatitis exfoliativa, síndrome de Steven-Johnson, eritema multiforme, exantema farmacógeno.
Trastornos renales y urinarios: Hematuria.
Trastornos del aparato reproductor y de la mama: Ginecomastia, priapismo.
Además, se han notificado efectos farmacológicos no deseados en relación con la administración de Medikinet® MR.
Datos de estudios clínicos:
Se han observado los siguientes efectos no deseados mencionados en estudios pediátricos o en adultos y pueden ser de importancia para los pacientes de ambos colectivos.
Pacientes pediátricos:
La seguridad del metilfenidato se ha investigado en dos estudios clínicos de doble ciego comparados con placebo con 167 pacientes pediátricos (niños y adolescentes) con TDAH. La información de este apartado se basa en los datos combinados de ambos.
En la tabla 1 se enumeran los efectos farmacológicos no deseados que se notificaron en estos estudios en ≥ 1% de los pacientes pediátricos tratados con metilfenidato (niños y adolescentes).
Tabla 1: Efectos farmacológicos no deseados notificados en dos estudios clínicos de doble ciego comparados con placebo en ≥ 1% de pacientes tratados con metilfenidato (niños y adolescentes)
Sistema/tipo de órgano Efectos farmacológicos no deseados |
Metilfenidato (N = 124)* % |
Placebo (N = 122)* % |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
||
Falta de apetito |
3.2 |
0 |
Trastornos psiquiátricos |
||
Tristeza |
2.4 |
0 |
Trastornos del sistema nervioso |
||
Cefalea |
4.8 |
4.1 |
Dificultades para conciliar el sueño |
2.4 |
0 |
Guiños |
1.6 |
0 |
Trastornos gastrointestinales |
||
Dolor abdominal |
3.2 |
1.6 |
* N > 167, dado el diseño cruzado de uno de los estudios, la población de pacientes correspondiente debe contabilizarse por partida doble.
La mayor parte de los efectos no deseados se presentaron con una gravedad de leve a moderada.
Pacientes adultos
La seguridad del metilfenidato se ha investigado en 525 pacientes adultos con TDAH divididos en dos estudios clínicos de doble ciego comparados con placebo. La información de este apartado se basa en los datos combinados de ambos.
En la tabla 2 se representan los efectos farmacológicos no deseados especificados en ≥ 1% de los pacientes tratados con metilfenidato en estos estudios.
Tabla 2: Efectos farmacológicos no deseados especificados en ≥ 1% de los pacientes adultos tratados con metilfenidato en dos estudios clínicos doble ciego comparados con placebo
Sistema/tipo de órgano Efectos farmacológicos no deseados |
Metilfenidato (N = 327) % |
Placebo (N = 198) % |
---|---|---|
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
||
Disminución del apetito |
2.1 |
1.5 |
Trastornos psiquiátricos |
||
Agitación |
6.1 |
4.0 |
Humor depresivo |
3.7 |
2.0 |
Dificultad para conciliar el sueño |
3.7 |
0.5 |
Agresividad |
2.1 |
1.0 |
Insomnio |
2.1 |
2.0 |
Desrealización |
1.2 |
0.5 |
Despertar precoz |
1.2 |
0.5 |
Cambios del estado de ánimo |
1.2 |
0 |
Nerviosismo |
1.2 |
2.5 |
Trastornos del sistema nervioso |
||
Cefalea |
5.5 |
3.5 |
Sensación de mareo |
3.1 |
2.5 |
Trastorno de la atención |
1.8 |
0.5 |
Temblores |
1.5 |
1.0 |
Trastornos cardiacos |
||
Palpitaciones |
5.2 |
1.5 |
Taquicardias |
1.5 |
0 |
Trastornos gastrointestinales |
||
Boca seca |
4.0 |
0 |
Néuseas |
3.7 |
0.5 |
Diarrea |
1.5 |
1.5 |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
||
Hiperhidrosis |
2.1 |
1.0 |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
||
Fatiga |
2.8 |
2.5 |
Irritabilidad |
1.8 |
0.5 |
Malestar general |
1.5 |
0.5 |
Sed |
1.5 |
0 |
Efecto rebote |
1.2 |
0 |
Exploraciones complementarias |
||
Pérdida de peso |
2.1 |
0 |
La mayor parte de los efectos no deseados se presentaron con una gravedad de leve a moderada.
Datos de estudios abiertos: Efectos no deseados notificados con una frecuencia ≥ 1%.
La seguridad del metilfenidato se ha investigado en un estudio clínico abierto con 468 pacientes adultos con TDAH.
En la tabla 3 se enumeran los efectos farmacológicos no deseados que se determinaron en este estudio en ≥ 1 % de los pacientes tratados con metilfenidato.
En la tabla 3 se representan los efectos farmacológicos no deseados determinados en ≥ 1% de los pacientes tratados con metilfenidato en un estudio abierto
Sistema/tipo de órgano Efectos farmacológicos no deseados |
Metilfenidato (N = 468) % |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
|
Disminución del apetito |
1.7 |
Trastornos psiquiátricos |
|
Agitación |
1.1 |
Trastornos del sistema nervioso |
|
Cefalea |
1.7 |
Datos de estudios abiertos y de doble ciego: efectos no deseados notificados con una frecuencia < 1 %.
A continuación, se citan otros efectos no deseados que han aparecido en estudios clínicos abiertos y de doble ciego con una frecuencia de < 1% en pacientes pediátricos y adultos tratados con metilfenidato y que no se mencionan en las tablas 1, 2 y 3.
Infecciones e infestaciones
Bronquitis, gastroenteritis, pustulosis exantemática, sinusitis, infección dental. Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (entre otras, quistes y pólipos) Neoplasia mamaria.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Anorexia, aumento del apetito, bulimia, polidipsia, pérdida de peso anómala.
Trastornos psiquiátricos
Apatía, llanto, desánimo, disforia, enuresis, trastorno de estrés postraumático, inestabilidad afectiva, disociación, despertares matutinos, irritabilidad, comportamiento impulsivo, tendencia al llanto, enlentecimiento psicomotor, angustia, agitación, tensión, trastornos de comunicación, ataques de pánico, pérdida de la libido, tics.
Trastornos del sistema nervioso
Verborrea, estado de conciencia alterado, disestesia, tono muscular aumentado, contracciones musculares involuntarias, ciática, somnolencia, discinesia, migrañas, parestesia, hipoestesia.
Trastornos oculares
Trastornos de acomodación, blefaroespasmo, fotofobia.
Trastornos auditivos y del laberinto
Otalgia, acúfenos, vértigo.
Trastornos cardiacos
Angina de pecho inestable, extrasístoles.
Trastornos vasculares
Rubor, trombosis, fluctuaciones de la tensión arterial, hipertensión arterial, frialdad periférica, mala irrigación sanguínea periférica.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Dolor de garganta, amígdalas inflamadas, asma, disfonía, epitaxis, rinorrea, respiración anómala, taquipnea.
Trastornos gastrointestinales
Dolor de muelas, gastralgias, molestias gástricas, dolores gastrointestinales, hipoestesia bucal, hipersalivación, vómitos, dolores abdominales, vientre hinchado, flatulencias.
Trastornos hepatobiliares
Esteatosis hepática alcóholica.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Eritema, herpes labiales, exantema, comedón, dermatitis alérgica, piel reseca, neurodermatitis, prurito, dermorreacción, hinchazón facial, exantema generalizado, seborrea, alopecia.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Fibromialgia, calambres, agarrotamiento muscular, dolores musculoesqueléticos, dolor en extremidades, síndrome de las piernas inquietas, mialgia, artralgia.
Trastornos renales y urinarios
Trastornos de la micción, cistitis, polaquiuria.
Trastornos del aparato reproductor y de la mama
Metrorragia, oligomenorrea, menorragia.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Astenia, dolor torácico, sensación de embriaguez, enfermedad similar a la gripe, sensación de cuerpo extraño, sensación de opresión, sensación de ahogo, disminución de la sed, molestias torácicas, hambre, visión borrosa, deterioro de la agudeza visual.
Exploraciones complementarias
Alargamiento del tiempo de protrombina parcial activado, aumento de la creatina-fosfocinasa en sangre, disminución del fósforo en sangre, disminución o aumento de la tensión arterial, disminución de la tirotropina en sangre, aumento de los triglicéridos en sangre, aumento del ácido úrico en sangre, aumento de la gammaglutamiltranspeptidasa, aumento del volumen erotrocitario medio, prueba funcional tiroidea anómala, aumento de las transaminasas, aumento de peso, aumento de la tensión arterial diastólica, aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la alanina-aminotransferasa, aumento de la aspartato-aminotransferasa.
Lesiones, intoxicaciones y complicaciones derivadas de intervenciones
Caídas, accidentes de circulación.
Circunstancias sociales
Problemas de relación, tabaquismo.
La mayor parte de los efectos no deseados se presentaron con una gravedad de leve a moderada.
Efectos adversos tras el lanzamiento comercial
A continuación se citan los efectos no deseados que se han identificado como tales tras el lanzamiento comercial del metilfenidato. Los efectos no deseados se citan en correspondencia con los índices de notificación espontánea en función de la categoría de frecuencia. Los datos de frecuencia corresponden a la siguiente convención:
Muy frecuentes: ≥ 1/10.
Frecuentes: ≥ 1/100 a< 1/10.
Poco frecuentes: ≥ 1/1000 a < 1/100.
Raros: ≥ 1/10 000 a< 1/1000.
Muy raros:< 1/10 000, incluidos los casos únicos.
Trastornos del sistema inmunológico
Muy raros: reacciones de hipersensibilidad
Trastornos psiquiátricos
Casos aislados: verborrea.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Muy raros: leucopenia, trombocitopenia y anemia.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Frecuentes: disminución del apetito, por lo general de carácter pasajero.
Trastornos del sistema nervioso
Muy frecuentes: nerviosismo e insomnio. Aparecen al comienzo del tratamiento, pero por lo general se pueden controlar reduciendo la dosis y/u omitiendo una dosis adicional de liberación no retardada por la tarde o por la noche.
Frecuentes: cefalea, somnolencia, mareos, discinesia.
Muy raros: hiperactividad, convulsiones, coreoatetosis, tics o su intensificación y síndrome de Tourette, psicosis tóxicas (en parte con alucinaciones ópticas y táctiles), depresión pasajera, arteritis cerebral y/u oclusión de la arteria cerebral.
Muy raramente se han notificado casos mal documentados de síndrome neuroléptico maligno (SNM), aunque en la mayoría de estos casos los pacientes tomaban también otros medicamentos. Se desconoce el papel del metilfenidato en estos casos.
Desconocido: disfemia.
Trastornos oculares
Raros: trastornos de acomodación y visión borrosa.
Trastornos cardiacos
Frecuentes: taquicardia, palpitaciones, arritmias, cambios en la tensión arterial y la frecuencia cardiaca (mayoritariamente aumento).
Raros: angina de pecho.
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes: dolor de estómago, náuseas y vómitos. Estos se suelen producir al inicio del tratamiento y pueden aliviarse con la ingesta simultánea de alimentos.
Boca seca.
Trastornos hepatobiliares
Muy raros: insuficiencia hepática; desde aumento de la transaminasa hasta coma hepático.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Frecuentes: erupción cutánea, exantema, prurito, fiebre, alopecia (cabeza).
Muy raros: púrpura trombocitopénica, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Frecuentes: artralgia
Muy raros: calambres musculares
Desconocido: Trismo*.
Trastornos renales y urinarios
Desconocido: Incontinencia.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Raros: En el uso prolongado en niños, puede producirse un aumento moderadamente reducido del peso y una mínima inhibición del crecimiento.
Reporte de las sospechas de reacciones adversas
Es muy importante reportar las sospechas de reacciones adversas posterior a la autorización de un medicamento. Esto permite un monitoreo continuo del balance riesgo/beneficio del medicamento. Se invita a los profesionales de la salud a reportar cualquier sospecha de reacción adversa a través del sistema nacional de reporte (farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y farmacovigilancia@laboratorioscorne.com).
* En función de la frecuencia calculada en los estudios de TDAH en adultos (no se han notificado casos en los estudios pediátricos).
** Las RAM de los estudios clínicos en pacientes adultos se han notificado con mayor frecuencia que en el caso de niños y adolescentes.
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad:
Datos preclínicos
Mutagenicidad
En un test in vitro (célula de ovario de hámster chino) se observó un mayor intercambio de cromátides hermanas y de aberraciones cromosómicas. En dos ensayos in vitro adicionales (AMES y Maus Lymphoma Mutationstest [ensayo de mutación de linfoma de ratón]) no se demostraron efectos mutagénicos.
En un estudio in vivo (Mikronukleus Test, con la misma raza de ratones que en el estudio sobre la carcinogenicidad) no se observaron efectos clastógenos ni anéugenos con administraciones de hasta 250 mg/kg.
Carcinogenicidad
En un estudio in vivo en ratones, el metilfenidato provocó un aumento de la frecuencia de adenomas hepatocelulares (tumor hepático benigno), y solo en los machos se produjo un aumento de hepatoblastomas (tumor hepático maligno) a una dosis de aprox. 60 mg/kg/d (aprox. 35 veces mayor que la dosis máxima recomendada en personas). No se observó un aumento general en la frecuencia de los tumores hepáticos malignos. La raza de ratones estudiada es especialmente propensa al desarrollo de tumores hepáticos, y se desconoce el significado de estos resultados para las personas.
Estudios similares en ratas no mostraron evidencia de carcinogenicidad.
Toxicidad para la reproducción
En un estudio sobre la reproducción en conejos con metilfenidato, se observaron en dos camadas con espina bífida y extremidades posteriores con rotación anómala a una dosis de 200 mg/kg/d.
Esta dosis era 116 veces más alta que la dosis máxima recomendada (MRHD) de 60 mg en personas.
Se llevó a cabo un segundo estudio en animales con una dosis alta de 300 mg/kg/d, que se consideró como tóxica para la madre. Sin embargo, en ninguna de las 12 camadas supervivientes (92 cachorros) se observó espina bífida.
En ensayos experimentales con ratas, el metilfenidato demostró no ser teratógeno. Una dosis alta de 75 mg/kg/d (44 veces superior a la MRHD) provocó la aparición de toxicidad fetal, que se manifestó en una mayor incidencia de cachorros con osificación retrasada del cráneo y del hioides, así como cachorros con costillas cortas supernumerarias.
Desarrollo del comportamiento de los jóvenes
En ensayos en ratas macho, la administración oral repetida de metilfenidato provocó una reducción en la actividad motora a una dosis de 50 mg/kg/d (29 veces superior a la MRHD), debida a una mayor actividad farmacocinética del metilfenidato. En las ratas hembra se observó, además, un déficit en la adquisición de habilidades de aprendizaje específicas a la dosis máxima de 100 mg/kg/d (58 veces superior a la MRHD). Se desconoce la relevancia clínica de estos efectos.
Interacciones medicamentosas y de otro género:
La seguridad de la administración de metilfenidato en combinación con clonidina u otros agonistas alfa2 de acción central no se ha estudiado sistemáticamente.
Administración concomitante con agonistas alfa2 de acción central (p. ej., clonidina)
En la administración concomitante con clonidina, se han notificado efectos secundarios graves, incluida la muerte súbita.
Administración concomitante con fármacos que aumentan la tensión arterial
Debido al posible aumento de la tensión arterial, Medikinet® MR se debe usar con precaución en combinación con medicamentos vasoconstrictores.
El metilfenidato puede reducir el efecto hipotensor de los antihipertensores.
Administración concomitante con medicamentos serotoninérgicos
Se ha notificado la aparición de un síndrome serotoninérgico tras la administración concomitante de metilfenidato y otros medicamentos serotoninérgicos.
Entre los medicamentos serotoninérgicos, se encuentran, por ejemplo, los triptanos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los inhibidores selectivos de la noradrenalina y la serotonina (IRNS), el litio, el fentanilo y sus análogos, el tramadol, el dextrometorfano, el tapentadol, la meperidina, la metadona, la pentazocina o hierba de San Juan (Hypericum perforatum), otros medicamentos que inhiben el metabolismo de la serotonina (incluidos los IMAO, como por ejemplo el azul de metileno), el linezolid o los precursores de la serotonina como por ejemplo los suplementos de triptófano.
No se recomienda la administración concomitante de Medikinet® MR con medicamentos serotoninérgicos, porque puede provocar la aparición de un síndrome serotoninérgico (ver Precauciones Generales). Se ha demostrado que el metilfenidato aumenta la concentración extracelular de serotonina y noradrenalina, y que parece tener una débil capacidad para unirse al transportador de serotonina.
El síndrome serotoninérgico es una situación potencialmente mortal. Los síntomas pueden incluir, por ejemplo, cambios del estado mental, inestabilidad autónoma, síntomas neuromusculares, convulsiones y/o síntomas gastrointestinales. En su manifestación más grave, el síndrome serotoninérgico puede guardar parecido con un síndrome neuroléptico maligno.
Es importante reconocer rápidamente estos síntomas. En caso de sospecha de la presencia de un síndrome serotoninérgico, debe interrumpirse de inmediato la toma de metilfenidato y debe iniciarse un tratamiento adecuado (ver Precauciones Generales).
Anestésicos halogenados
En el transcurso de una operación, existe el riesgo de un aumento repentino de la tensión arterial. Si se planifica una intervención quirúrgica, el día de la intervención no debe tomarse el metilfenidato.
Anticoagulantes
Se han notificado indicios de que el metilfenidato puede inhibir el metabolismo de anticoagulantes de la familia de la cumarina, anticonvulsivos (p. ej. fenobarbital, fenitoína, primidona) y algunos antidepresivos (antidepresivos tricíclicos e inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina). Al principio o en la interrupción de la toma del metilfenidato, puede ser necesario ajustar la dosis de estos medicamentos administrados de manera concomitante y determinar la concentración del principio activo en plasma (en el caso de la cumarina, los tiempos de coagulación).
Consumo de alcohol
El alcohol puede acentuar los efectos no deseados en el sistema nervioso central de los psicofármacos, incluido Medikinet® MR. Por eso se aconseja no consumir alcohol durante el tratamiento.
Uso con otros medicamentos
Medikinet® MR no debe tomarse con bloqueantes de los receptores H2, con inhibidores de la bomba de protones o con antiácidos, porque se puede producri una liberación rápida de todo el contenidp del principio activo.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio:
Influencia en los métodos diagnósticos
El metilfenidato puede dar falsos positivos en los análisis de laboratorio para anfetamina, especialmente con los «lmmunoassay Screen Tests».
Precauciones generales:
Enfermedades cardiovasculares
Se ha notificado muerte súbita en niños y adultos con anomalías estructurales en el corazón y que recibieron tratamiento con estimulantes, incluido el metilfenidato. También se han observado incidentes esporádicos semejantes en pacientes con sospecha de enfermedades cardiovasculares preexistentes. Por este motivo, el metilfenidato no debe administrarse a pacientes con anomalías cardiacas estructurales o con trastornos cardiovasculares preexistentes.
En estudios clínicos con niños y adultos se ha mostrado que el metilfenidato frente al placebo puede elevar la frecuencia cardiaca en reposo y la tensión arterial tanto sistólica como diastólica a lo largo del día. En un estudio comparado con placebo en niños, el criterio de valoración del estudio mostró que Medikinet® MR no aumentaba el pulso en reposo frente al placebo; el pulso en reposo aumentaba en promedio 3 pulsaciones por minuto, tanto con Medikinet® MR como con el placebo. En adultos, se observó un aumento medio del pulso en reposo de 3 a 5 pulsaciones por minuto frente a 2 a 3 pulsaciones por minuto con el placebo.
En un estudio comparado con placebo en niños, con criterio de valoración del estudio, los cambios medios en la tensión arterial, con Medikinet® MR se situaron en 3 mmHg (sistólica) y 0 mmHg (diastólica) frente a una media de 2 mmHg (sistólica) y 1 mmHg (diastólica) con el placebo. En el caso de adultos, los cambios medios en la tensión arterial con Medikinet® MR se situaron aproximadamente en 3 mmHg (sistólica) y de 0 a 1 mmHg (diastólica) y con el placebo de 1 a 2 mmHg (sistólica) y de -0.5 a 2 mmHg (diastólica).
Por lo tanto, es conveniente tener precaución al tratar a pacientes cuyo estado general de salud pueda verse afectado negativamente por un aumento de la tensión arterial o de la frecuencia cardiaca. Debe llevarse a cabo una anamnesis meticulosa (incluidos los antecedentes familiares en relación con casos de muerte súbita o arritmias ventriculares) y una exhaustiva evaluación física de los niños y los adultos para los que está previsto el tratamiento con Medikinet® MR, a fin de detectar la existencia de enfermedades cardiacas. Si los primeros resultados apuntan hacia una enfermedad de este tipo, deberán hacerse pruebas cardiológicas adicionales (p. ej., electrocardiograma, ecocardiograma).
Se debe controlar el estado cardiovascular. La tensión arterial y la frecuencia cardiaca se deben controlar y registrar cada vez que se ajuste la dosis o en intervalos adecuados (como mínimo cada 6 meses) y, después, cada vez que esté clínicamente indicado.
Los niños y los adultos que durante el tratamiento con Medikinet® MR desarrollen síntomas como palpitaciones, dolor en el pecho al hacer un esfuerzo físico, síncopes u otros síntomas que sugieran un trastorno cardiaco, se deben someter de manera inmediata a una evaluación cardiológica.
Durante los tratamientos de larga duración, se indican análisis hematológicos periódicos (fórmula leucocítica y recuento de plaquetas).
Tics motores o verbales
Los estimulantes que actúan sobre el sistema nervioso central, incluido el metilfenidato, se han relacionado con el desencadenamiento o el empeoramiento de los tics motores y verbales. Por eso, antes del tratamiento con estimulantes, debe hacerse una evaluación clínica de los pacientes en relación con los tics. En ella también se tendrán en cuenta los antecedentes familiares.
Alteraciones del crecimiento
En el tratamiento prolongado de niños con metilfenidato se ha notificado una inhibición del crecimiento (aumento reducido del peso y/o de la estatura). Los controles de seguimiento a niños entre 7 y 10 años señalan que aquellos niños que toman de manera constante metilfenidato (p. ej. 7 días a la semana durante 1 año), pueden mostrar un retraso temporal en el índice de crecimiento (una media de 2 cm menos de crecimiento en la estatura y 2.7 kg menos de aumento de peso durante 3 años). Por este motivo, los niños y adolescentes que necesiten una terapia prolongada deberán someterse a un control meticuloso (como mínimo cada 6 meses) de la estatura, el peso y el apetito. Las mediciones se documentarán en una curva del crecimiento. El tratamiento debe interrumpirse en los pacientes cuyo crecimiento o aumento de peso no se corresponda con lo esperado.
Se debe tener precaución en pacientes que presentan un estrechamiento o una obstrucción del tubo digestivo (esófago, estómago, intestino delgado o grueso).
Alteraciones psiquiátricas
Existen indicios clínicos que señalan que durante la administración de medicamentos con metilfenidato se producen con frecuencia crecientes alteraciones psiquiátricas (incluidos comportamientos de adicción y comportamientos suicidas), además de pérdida de peso y de apetito. En cada visita y en cada ajuste de la dosis, deben documentarse de manera detallada estos cambios o los indicios de un uso indebido o abuso del medicamento. El metilfenidato no debe usarse para la prevención o el tratamiento de estados de fatiga normales y/o el tratamiento de depresiones.
Trastorno bipolar
Es necesario tener especial precaución en la administración de estimulantes para el tratamiento de TDAH en pacientes en los que podría darse un trastorno bipolar concomitante que, sin embargo, actualmente se encuentren en un intervalo de eutimia o de mantenimiento, pues se les pueden provocar episodios maníacos a dichos pacientes. Antes del inicio del tratamiento con estimulantes, en los pacientes con trastornos depresivos concomitantes debe aclararse meticulosamente si existe cierto riesgo de trastorno bipolar. Entre estas aclaraciones se encuentran la realización de una evaluación psiquiátrica detallada, incluida una anamnesis de antecedentes familiares en relación con las tendencias suicidas, los trastornos bipolares y las depresiones. Es indispensable una supervisión continua y rigurosa de estos pacientes.
Síntomas psicóticos o maníacos
En el tratamiento con metilfenidato, se han observado síntomas psicóticos (p. ej. alucinaciones) o síntomas maníacos en pacientes con antecedentes de enfermedades psicóticas o manías. En caso de que se manifiesten dichos síntomas, debe determinarse meticulosamente si Medikinet® MR desempeña una función causal; puede ser adecuada una finalización del tratamiento (ver Reacciones Secundarias Adversas).
Agresividad
Se debe controlar a los pacientes que inician un tratamiento con metilfenidato para detectar la aparición o el empeoramiento de comportamientos agresivos. La agresión está frecuentemente asociada con el TDAH; sin embargo, se ha notificado la aparición imprevista o el empeoramiento de la agresividad durante el tratamiento con metilfenidato. Es necesaria una estrecha supervisión. Puede contemplarse la suspensión del tratamiento en caso de considerarse necesario (ver Reacciones Secundarias Adversas).
Alteraciones visuales
En casos poco frecuentes se han producido síntomas de trastornos de la vista, así como trastornos de acomodación y visión borrosa.
No hay datos suficientes sobre la eficacia y la seguridad, ni sobre la dosificación, en niños menores de 6 años.
Síndrome serotoninérgico
Como sucede también con otras sustancias con efecto serotoninérgico, con el metilfenidato puede producirse un síndrome serotoninérgico, una situación potencialmente mortal, en especial cuando se administra junto con otros medicamentos serotoninérgica (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
No se recomienda la administración concomitante de metilfenidato con medicamentos serotoninérgicos, porque puede provocar la aparición de un síndrome serotoninérgico. Los síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir: cambios en el estado mental (p. ej. agitación, alucinaciones, delirio y coma), inestabilidad autónoma (p. ej. taquicardia, tensión arterial inestable, mareos, diaforesis, rubor, hipertermia), síntomas neuromusculares (p. ej. temblores, rigidez, mioclonía, hiperreflexia, problemas de coordinación), convulsiones y/o síntomas gastrointestinales (p. ej. náuseas, vómitos, diarrea). El síndrome serotoninérgico, en su manifestación más grave, puede parecerse a un síndrome neuroléptico maligno con síntomas que incluyen hipertemia, rigidez muscular, inestabilidad autónoma con posible fluctuación rápida de las constantes vitales y alteración del estado mental. Es importante reconocer rápidamente estos síntomas.
Suspender inmediatamente la administración del metilfenidato y del medicamento serotoninérgíco e iniciar un tratamiento adecuado (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
Para conocer las interacciones con agonistas alfa2 de acción central, como la clonidina, ver las Interacciones medicamentosas y de otro género.
Priapismo
Se han notificado erecciones prolongadas y dolorosas (priapismo) en relación con el tratamiento con medicamentos que contienen metilfenidato y que requirieron una intervención médica inmediata, en ocasiones quirúrgica (ver Reacciones Secundarias Adversas). El priapismo no se produjo al inicio del tratamiento, sino que se desarrolló transcurrido un tiempo desde la toma del medicamento, con frecuencia después de un incremento de la dosis. El priapismo también se produjo durante un tiempo sin tomar el metilfenidato (pausa terapéutica o suspensión del tratamiento). Los pacientes que experimenten erecciones excepcionalmente prolongadas o frecuentes y dolorosas deben consultar inmediatamente al médico.
Convulsiones
Existen indicios clínicos de que el metilfenidato puede reducir el umbral de convulsiones en pacientes con antecedentes de episodios epilépticos o con anomalías preexistentes en el ECG (electroencefalograma) sin episodios epilépticos o, en casos muy raros, en pacientes sin episodios epilépticos previos e indicios en el ECG. En caso de aparición de convulsiones, debe interrumpirse la toma del medicamento.
Interrupción
En caso de interrupción de la toma del medicamento, es imprescindible llevar a cabo una estrecha supervisión, porque pueden producirse síntomas de abstinencia y el desenmascaramiento de depresiones o de efectos de hiperactividad crónica. En ocasiones, puede ser necesario observar durante un periodo de tiempo más prolongado a determinados pacientes.
Durante la interrupción por un uso inadecuado, es necesaria una estrecha observación, pues pueden producirse depresiones graves.
Toxicología
Los medicamentos que contienen metilfenidato pueden provocar un falso positivo en los resultados analíticos para anfetaminas, especialmente si se emplean métodos de inmunoanálisis.
Información adicional
Los pacientes con intolerancias hereditarias raras a la fructosa o la galactosa, con hipoabsorción de glucosa y galactosa o con una deficiencia a la sacarasa-isomaltasa no deben tomar este medicamento.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) en cada cápsula; por lo que se le considera prácticamente «exento de sodio».
Contenido de la cápsula
Esferas de azúcar (conteniendo sacarosa y almidón de maíz), copolímero del ácido metacrilico-etilcrilato acrilato (1:1), talco, trietil citrato, polivinilalcohol, macrogol 3350, polisorbato 80, hidróxido sódico, laurilsulfato sódico, simeticona, sílice coloidal anhidra, metilcelulosa, ácido sórbico, índigo carmín, laca de aluminio (E 132).
Envoltura de la cápsula
Gelatina, dióxido de titanio (E 171) y tinta negra.
Adicional en la envoltura de la cápsula Medikinet RETARD 10 mg y 20 mg: eritrosina (E 127) y azul brillante FCP (E 133).
Adicional en la envoltura de la cápsula Medikinet RETARD 30 mg y 40 mg: eritrosina (E 127), azul brillante FCP (E 133), óxido de hierro (II, III) (E 172) y tinta blanca.
Efectos sobre la capacidad para conducir y operar maquinaria
Medikinet® MR puede causar somnolencia y mareos. Se recomienza tener cuidado durante la conducción de vehículos, la operación de maquinaria y otras actividades potencialmente peligrosas.
Dosis y vía de administración:
Aclaraciones previas al inicio del tratamiento
Antes de comenzar el tratamiento con metilfenidato, es necesario conocer y documentar el estado cardiovascular del paciente, incluidas la tensión arterial y la frecuencia cardiaca. Como no se dispone de datos a largo plazo, deben llevarse a cabo análisis cardiovasculares con regularidad si el paciente presenta un perfil de factores de riesgo (ver en Precauciones Generales).
Además, antes de comenzar con el tratamiento, se deben documentar el peso y la altura en una curva de crecimiento. En el caso de los adultos, solamente debe documentarse el peso.
Dosificación para niños mayores de 6 años y adolescentes
Medikinet® MR (cápsulas de metilfenidato hidrocloruro de efecto prolongado) está previsto para la administración por vía oral una vez al día por la mañana. Medikinet® MR debe tomarse durante o después del desayuno para así poder garantizar una liberación retardada suficiente del principio activo y una eficacia óptima. Las cápsulas y su contenido no se deben triturar ni masticar (ver el apartado Indicaciones especiales para la toma).
Medikinet® MR, administrado como dosis única, permite una exposición total (ABC) al metilfenidato comparable a la de la misma dosis de metilfenidato en 2 comprimidos al día.
Pacientes que ya toman metilfenidato
La dosis recomendada de Medikinet® MR para pacientes que actualmente reciben dos comprimidos al día de metilfenidato es la siguiente:
Dosis de metilfenidato previa |
Dosis de Medikinet® MR recomendada |
---|---|
10 mg de metilfenidato 2 veces al día |
20 mg 1 vez al día |
15 mg de metilfenidato 2 veces al día |
30 mg 1 vez al día |
20 mg de metilfenidato 2 veces al día |
40 mg 1 vez al día |
En el caso de otras pautas posológicas de metilfenidato, la dosis inicial debería seleccionarse en función de la situación clínica.
Ajuste de la dosis
El tratamiento con Medikinet® MR permite una dosificación personalizada en función de la eficacia y la tolerabilidad. Se recomienda comenzar el ajuste de la dosis con la menor dosis posible. La dosis de Medikinet® MR puede ajustarse en intervalos semanales en incrementos de 5 a 10 mg. No debe superarse una dosis diaria máxima de 60 mg.
Dosificación habitual
Dosificación para adultos
Continuación de un tratamiento con metilfenidato
Medikinet® MR debe tomarse por la mañana y a mediodía durante o después de las comidas para así poder garantizar de esta manera una liberación retardada suficiente del principio activo y una eficacia óptima. Las cápsulas y su contenido no se deben triturar ni masticar (ver el apartado Indicaciones especiales para la toma).
En adultos que ya se han beneficiado claramente de un tratamiento con Medikinet® MR durante su infancia y adolescencia, el tratamiento con Medikinet® MR puede proseguirse al principio con la misma dosificación (mg/dla). Sin embargo, es necesario comprobar periódicamente si el ajuste de la dosis es necesario o posible en función de la eficacia y la tolerabilidad.
Reajuste para adultos de Medikinet® MR:
Cada tratamiento con metilfenidato requiere una dosificación personalizada en relación con la eficacia y la tolerabilidad que puede variar enormemente la respuesta individual. Por ello, en caso de un reajuste para adultos de Medikinet® MR, es necesario ajustar meticulosamente la dosis. Se recomienda comenzar el ajuste de la dosis con la menor dosis posible.
La dosis total (dosis diaria) se dividirá en dos tomas, una por la mañana y otra por la tarde. La dosis inicial recomendada corresponde diariamente a 10 mg. En caso de que sea necesario, se puede aumentar la dosis diaria semanalmente en incrementos de 10 mg diarios, en función de la tolerabilidad y del grado de eficacia observados.
Se recomienda que el objetivo del ajuste personalizado sea la menor dosis diaria que logre un control satisfactorio de los síntomas.
En el caso de pacientes adultos, puede ser necesaria una dosis diaria mayor que para niños y adolescentes, pues se toma como referencia el peso corporal del paciente. La dosis máxima diaria no debe superar 1 mg/kg de peso corporal. Independientemente del peso corporal, se recomienda no superar una dosis máxima diaria de 80 mg, ya que los estudios clínicos solamente cuentan con una experiencia limitada con dosis diarias por encima de 80 mg.
Instrucciones especiales para la dosificación
Nota: Si los síntomas no mejoran después de incrementar la dosis durante 1 mes, se deberá interrumpir la administración del medicamento.
Si los síntomas empeoran o se producen efectos no deseados, se deberá reducir la dosis o, si fuera necesario, suspender la administración del medicamento.
Si la dosis es suficiente, el efecto aparece en la hora posterior a la toma del medicamento y se prolonga, por lo general, durante toda la mañana hasta las primeras horas de la tarde. La necesidad y la cantidad de una posible dosis adicional con una formulación de liberación inmediata de metilfenidato por la tarde deberá evaluarse teniendo en cuenta los síntomas clínicos.
Por lo general, se recomienda administrar la última dosis de metilfenidato antes de las 16 horas para que no afecte al sueño.
La administración de Medikinet® MR debe suspenderse por intervalos (como muy tarde después de 12 meses) para revaluar la utilidad de la terapia. Puede suceder que la mejora sintomática continúe después de suspender de manera temporal o permanente la administración del medicamento. El tratamiento con el medicamento no debe prolongarse y no es necesario que se prolongue de manera indefinida. Por lo general, puede suspenderse durante o después de la pubertad. No obstante, los trastornos hipercinéticos del comportamiento pueden prolongarse también durante la edad adulta, por eso, el tratamiento con Medikinet® MR también puede estar indicado después de la pubertad.
Pacientes con insuficiencia hepática
No existen análisis sistemáticos en pacientes con función hepática limitada.
Pacientes con insuficiencia renal
No existen análisis sistemáticos en pacientes con función renal limitada (ver <<Farmacocinética y Farmacodinamia)>>.
Pacientes de edad avanzada (> 60 años)
La administración de Medikinet® MR en pacientes de edad avanzada mayores de 60 años no se ha analizado en estudios controlados, por lo tanto, no existen datos de estudios controlados en dicha población de pacientes.
Niños(< 6 años)
La administración de Medikinet® MR en pacientes menores de seis años no se ha estudiado en ensayos controlados. Medikinet® MR no se debe usar en pacientes menores de seis años.
Indicaciones especiales para la toma
La absorción del principio activo metilfenidato puede verse afectada por las comidas.
La absorción del metilfenidato de Medikinet® MR se acelera notablemente si se toma con el estómago vacío. En este caso ya no es posible garantizar un retraso suficiente. Esto se debe tener en cuenta en el ajuste de la dosis.
Por eso, para lograr una eficacia óptima y evitar picos altos en el plasma, Medikinet® MR debe tomarse durante o después del desayuno porque sólo así es posible garantizar un efecto prolongado. Las cápsulas deben tomarse con un poco de agua. Las cápsulas y su contenido no se deben triturar ni masticar (ver Dosis y vía de administración). Como alternativa, se puede abrir la cápsula, mezclar su contenido con un poco de compota de manzana o yogur (una cucharada sopera) y tomarlo inmediatamente. La mezcla no debe guardarse para su toma posterior. Después de ingerir el contenido de la cápsula con compota de manzana o yogur, se debe beber líquido, p. ej., agua.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental:
Sobredosis
En el tratamiento de pacientes con sobredosis, debe tenerse también en cuenta la parte de liberación retardada de los medicamentos con metilfenidato.
Signos y síntomas
Entre los signos y los síntomas de una sobredosis de metilfenidato, causados principalmente por una sobreestimulación del SNC y de unos efectos simpaticomiméticos excesivos, se encuentran: vómitos, agitación, contracciones musculares, convulsiones seguidas de coma, confusión, alucinaciones (acústicas y/o visuales), sudoración excesiva, cefalea, pirexia, taquicardia, palpitaciones, frecuencia cardiaca aumentada, arritmia sinusal, hipertensión, midriasis y boca seca.
Tratamiento
En el tratamiento de la sobredosis, debe tenerse en cuenta que transcurridas aprox. 4-6 horas desde la administración se produce una segunda liberación de metilfenidato de Medikinet® MR (cápsulas de clorhidrato de metilfenidato con liberación modificada de la sustancia activa). El tratamiento consiste en medidas adyuvantes de soporte, así como en el tratamiento sintomático de los sucesos potencialmente mortales (p. ej. crisis hipertensiva, arritmias cardiacas, convulsiones).
Las medidas de soporte deben evitar que el paciente se autolesione y protegerle de los estímulos externos, que podrían intensificar la hiperexcitación ya existente.
En caso de que los signos y síntomas no sean demasiado graves y el paciente esté consciente, puede vaciarse el estómago provocando el vómito o mediante una limpieza de estómago. Si procede, antes de llevar a cabo una limpieza de estómago, deben controlarse la agitación y los episodios, y deben liberarse las vías respiratorias. No se ha demostrado la eficacia del carbón activado. Para el mantenimiento de la circulación sanguínea y la respiración, deberán instaurarse medidas de cuidados intensivos. Para reducir una posible hiperpirexia, pueden ser necesarias medidas de enfriamiento externas.
No se ha demostrado la eficacia de una diálisis peritoneal o la hemodiálisis en caso de sobredosis con metilfenidato.
Presentaciones:
Caja con 30 cápsulas en envase de burbuja con 5mg, 10mg, 20mg, 30mg o 40mg e instructivo anexo.
Recomendaciones sobre almacenamiento
Consérvese a no más de 30 ºC. Consérvese la caja bien cerrada.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN
Literatura exclusiva para médicos.
Su venta requiere receta médica, la cual se retendrá en la farmacia. Su uso prolongado aun a dosis terapéuticas puede causar dependencia.
Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso.
No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia.
No se administre a menores de 6 años.
Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
farmacovigilancia@laboratorioscorne.com
Hecho en Alemania por:
MEDICE Arzneimittel Puetter GmbH & Co. KG,
Kuhloweg 37, lserlohn, Nordrhein-Westfalen,
D-58638, Alemania.
Representante Legal en México:
Laboratorios Corne, S.A. de C.V.
Ocampo No. 167-A, Las Encinas,
C.P. 66050, Escobado, Nuevo León, México.
Importado y Distribuido por:
Ralca, S.A. de C.V.
Industria de la Logística No. 9, Ex Hacienda Doña Rosa,
C.P. 52000 Lerma, México, México.
Reg. No. 149M2022 SSA II