METFORMINA
METFORMINA
Tabletas
1 Caja, 10 Tabletas, 500 mg
1 Caja, 20 Tabletas, 500 mg
1 Caja, 30 Tabletas, 500 mg
1 Caja, 50 Tabletas, 500 mg
1 Caja, 60 Tabletas, 500 mg
1 Frasco(s), 15 Tabletas, 500 mg
1 Frasco(s), 30 Tabletas, 500 mg
1 Frasco(s), 40 Tabletas, 500 mg
1 Frasco(s), 60 Tabletas, 500 mg
1 Caja, 10 Tabletas, 850 mg
1 Caja, 20 Tabletas, 850 mg
1 Caja, 30 Tabletas, 850 mg
1 Caja, 50 Tabletas, 850 mg
1 Caja, 60 Tabletas, 850 mg
1 Frasco(s), 15 Tabletas, 850 mg
1 Frasco(s), 30 Tabletas, 850 mg
1 Frasco(s), 40 Tabletas, 850 mg
1 Frasco(s), 60 Tabletas, 850 mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Clorhidrato de metformina |
500 y 850 mg |
Excipiente, c.b.p. |
1 tableta |
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Diabetes mellitus tipo II estable del adulto, especialmente del obeso; fallas primarias y secundarias a otros hipoglucemiantes orales; diabéticos en tratamiento con sulfonilureas con tendencia al aumento de peso.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS: El mecanismo de acción de metformina no ha sido completamente establecido. Se ha postulado que metformina puede potenciar el efecto de la insulina o que puede aumentar el efecto de la insulina sobre los sitios receptores periféricos. Parece que este incremento de sensibilidad se acompaña con un incremento en el número de receptores sobre las células de la superficie de las membranas.
Farmacocinética: La absorción de metformina es relativamente lenta y se puede extender hasta 6 horas. El medicamento es excretado en la orina con una tasa de depuración renal alta de aproximadamente 450 ml/min. La eliminación inicial de metformina es rápida, con una vida media que varía entre 1.7 y 3 horas. La fase de eliminación terminal es aproximadamente 4 a 5% de la dosis absorbida, es lenta, con una vida media entre 9 y 17 horas. Metformina no es metabolizado. Sus sitios principales de concentración son la mucosa intestinal y las glándulas salivales. La concentración plasmática en un estado constante está en el rango de aproximadamente 1 a 2 mg/ml. Ciertos medicamentos pueden potencializar los efectos de metformina (ver Precauciones generales).
CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes inestables y/o con dependencia a la insulina en diabetes mellitus tipo I, historia de cetoacidosis con o sin coma.
En presencia de enfermedad hepática severa. En la presencia de daño renal o cuando la función renal no es conocida y también en pacientes con niveles séricos de creatinina por arriba del límite superior del rango normal.
En alcoholismo crónico con daño hepático.
En pacientes que se someten a exámenes diagnósticos o médicos, tales como pielografía o angiografía intravenosa los cuales pudieran conducir a una oliguria funcional temporal.
En casos de colapso cardiovascular y en estados de enfermedad asociados con hipoxemia tales como insuficiencia cardiorrespiratoria, los cuales están asociados con hiperlactacidemia.
En pacientes que sufren de deshidratación severa.
Durante condiciones de estrés, tales como infecciones severas, trauma o cirugía y la fase de recuperación posterior.
Sensibilidad conocida o alergia al medicamento.
En pacientes con historia de acidosis láctica irrespectiva de factores de precipitación.
Durante el embarazo.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA:
Precauciones: Existen varios informes relacionados con el uso de biguanidas como un factor que puede propiciar la aparición de acidosis láctica, trastorno metabólico potencialmente fatal, caracterizado por elevación de los niveles de lactato, aumento de la relación lactato-piruvato y una disminución del pH sanguíneo. Aunque estos informes, en su mayoría, se refieren al uso terapéutico de otras biguanidas, el hecho de que metformina (una biguanida) hace necesario tomar en cuenta las siguientes precauciones para su uso: no utilizarlo en pacientes con alteraciones capaces de aumentar el riesgo de acidosis láctica como insuficiencia cardiaca, renal y hepática, enfermedades vasculares isquémicas, insuficiencia respiratoria, infarto agudo del miocardio y otras enfermedades caracterizadas por hipoxemia. En caso de presentar síntomas como dolor abdominal, vómito, hiperventilación, náuseas y malestar general, esta situación deberá notificarse inmediatamente a su médico. La metformina está contraindicada en el embarazo. Las pacientes deben ser tratadas con insulina para un óptimo control metabólico. No hay reportes adecuados acerca del uso de la metformina en la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Intolerancia gastrointestinal como náuseas, vómito, diarrea, anorexia, gastralgia y sabor metálico. En general, estos síntomas son dosis-dependientes y transitorios, y no se requiere descontinuar el tratamiento. En casos rarísimos, acidosis láctica en pacientes con factores predisponentes como insuficiencia renal y colapso circulatorio.
PRECAUCIÓN Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Estudios encaminados a la búsqueda de este tipo de alteraciones en animales como ratas, conejos, perros y monos, no mostraron ninguna de éstas.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La metformina potencializa el efecto de los anticoagulantes y de los fibrinolíticos. Inhibe la absorción de la vitamina B12, en casos aislados. La metformina por sí sola no causa hipoglucemia. Sin embargo, se debe prestar atención en la posibilidad de hipoglucemia cuando se administra concomitantemente con otros agentes hipoglucemiantes. La clorpromazina, corticosteroides, diuréticos, hormonas tiroideas, simpaticomiméticos y anticonceptivos orales pueden disminuir el efecto reductor de la glucosa de la metformina mediante alteración de la tolerancia a la glucosa. Los antiinflamatorios no esteroideos, el ácido acetilsalicílico o la cimetidina pueden reducir la excreción renal de metformina y, por lo tanto, aumentar el riesgo de acidosis láctica.
ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO: En casos aislados, puede haber mala absorción de vitamina B12 que pude llevar al desarrollo de anemia megaloblástica. Disminuye los parámetros de triglicéridos, colesterol total y LDL. No modifica las HDL. Excepcionalmente puede haber incremento en los niveles séricos de lactato, en pacientes predispuestos.
PRECAUCIONES GENERALES:
Seguimiento y selección de pacientes: El cuidado en la selección de los pacientes es importante. Es imperativo que exista una atención rígida a la dieta y que la dosis se ajuste con cuidado. Cuando la metformina es combinada con una sulfonilurea, se debe instruir al paciente sobre las reacciones hipoglucémicas y sobre su control. Es necesario que se realicen exámenes regularmente.
Si se presenta vómito, retirar el medicamento temporalmente, excluir la acidosis láctica y continuar con la dosis cautelosamente.
Se debe tener particular atención en complicaciones en un rango largo y corto de complicaciones, las cuales son peculiares a la diabetes. Es conveniente realizar evaluaciones periódicas cardiovasculares, oftálmicas, hematológicas, hepáticas o renales.
Cada 6 meses debe cerciorase de que la función renal esté dentro del rango normal mientras esté con la terapia de metformina.
En algunos pacientes se ha reportado daño en la absorción del ácido fólico o de la B12, por lo que se recomienda realizar mediciones de la vitamina B12 y del ácido fólico en el suero al menos una vez cada dos años en pacientes con tratamiento a largo plazo con metformina.
Interacciones medicamentosas: Ciertos medicamentos pueden potencializar el efecto de metformina, particularmente del tipo de sulfonilurea de medicamentos usados en el tratamiento de diabetes. La administración simultánea de estos dos tipos de medicamento puede producir una reacción hipoglucémica, especialmente si el paciente ya está recibiendo otros medicamentos que pueden potencializar el efecto de las sulfonilureas tales como sulfamidas de acción prolongada, tuberculostáticos, fenilbutazona, clofibrate, inhibidores de la monoamina oxidasa, salicilatos, probenecid y propranolol.
Otros medicamentos tienden a producir hiperglucemia y pueden conducir a pérdida del control de azúcar en sangre. Estos diuréticos incluyen (tiacida, furosemida), corticosteroides, anticonceptivos orales (estrógeno más progesterona) y ácido nicotínico en dosis farmacológicas.
Se ha reportado que la tasa de eliminación del anticoagulante fenprocumon, se incrementa en un 20% cuando se usa concurrentemente con metformina. Por lo tanto, los pacientes que están recibiendo fenoprocoumon u otros anticoagulantes antivitamina K deben ser observados cuidadosamente cuando se administran ambos medicamentos simultáneamente. En tales casos, puede ocurrir un incremento importante del tiempo de protrombina con el retiro de la terapia de metformina, con un incremento en el riesgo de hemorragia.
Nota: Cuando se usa como se indicó, no se ha reportado un solo caso de acidosis láctica en Canadá. Ya que su introducción fue en 1959, un estimado de 600,000 pacientes estuvieron tomando el medicamento en todo el mundo. Veintiocho casos de acidosis láctica han sido reportados y en cada caso existe una contraindicación. Metformina debe ser inmediatamente descontinuada en presencia de acidosis.
Se ha observado que la acidosis láctica es una complicación seria y muchas veces fatal, entre otras condiciones en pacientes diabéticos. La acidosis es caracterizada (disminución del pH sanguíneo) por disturbios de electrólitos con un intervalo de anión incrementado y un incremento en el nivel de lactato, con una proporción de lactato-piruvato alterada; también se puede presentar azoemia. Los médicos pueden instruir a los pacientes a reconocer los síntomas que pueden ser una señal de acidosis láctica.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Se debe realizar en pacientes diabéticos una determinación individual de la dosis mínima que disminuirá la glucosa sanguínea adecuadamente.
En los pacientes del estudio inicial en quienes la dosis máxima recomendada no disminuye adecuadamente la glucosa sanguínea, se debe descontinuar el medicamento. Puede ocurrir deterioro del paciente durante el tratamiento de la diabetes. Es aconsejable, al descontinuar el medicamento, cerciorarse semianualmente o al menos anualmente por un monitoreo cuidadoso del paciente de la contribución del medicamento en el control de la glucosa sanguínea. Si no es evidente la necesidad del medicamento, el medicamento no debe ser administrado. En algunos sujetos diabéticos, la administración del medicamento a corto plazo debe ser suficiente durante periodos de pérdida transitoria del control de azúcar en sangre.
La dosis usual es de 500 mg tres veces al día o cuatro veces al día o de 850 mg dos o tres veces al día. La dosis máxima no debe exceder de 2.5 g al día. Para minimizar la intolerancia gástrica como náuseas y vómito, las tabletas de metformina deben ser administradas siempre que sea posible junto con los alimentos.
SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS): En comparación con las sulfonilureas, la sobredosis de biguanidas no causa hipoglucemia. Sin embargo, la hipoglucemia se puede presentar si se están administrando otros hipoglucemiantes concomitantemente o se ha ingerido alcohol. Los síntomas de intoxicación son similares a las reacciones adversas. Se debe tener en mente el riesgo de acidosis láctica. El diagnóstico debe ser confirmado mediante determinaciones séricas de lactato y metformina.
Cuando la metformina está implicada como causa de acidosis láctica, los niveles plasmáticos de metformina deben estar > 5 µg/ml.
Si se sospecha intoxicación con metformina, el paciente debe ser referido a un hospital para manejo intensivo de soporte por el riesgo de acidosis láctica. En caso de intoxicación, la terapia con hemodiálisis es la manera más efectiva de eliminar lactato y metformina. Medidas sintomáticas deben ser llevadas a cabo para estabilizar la circulación, corregir la acidosis y la hipoxia.
PRESENTACIONES:
Frasco con 15, 30, 40 o 60 tabletas de 500 mg.
Frasco con 15, 30, 40 o 60 tabletas de 850 mg.
Caja con 10, 20, 30, 50, 60 tabletas de 500 mg.
Caja con 10, 20, 30, 50, 60 tabletas de 850 mg.
RECOMENDACIONES PARA ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Este medicamento es de empleo delicado. Su venta requiere receta médica. No se use en el embarazo. Léase instructivo. Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños.
Hecho en México por:
PROTEIN, S. A. de C. V.
Añil 865, Col. Granjas México,
Iztacalco 08400 México, D.F.
Reg. Núm. 251M2004, SSA
MRMarca registrada