METIOM
ESOMEPRAZOL
Solución inyectable
1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 40 mg,
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
El frasco ámpula con liofilizado contiene:
Esomeprazol sódico equivalente a 40 mg de esomeprazol
Excipiente cbp 1 frasco ámpula
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Esomeprazol está indicado en el tratamiento a corto y largo plazo de los signos y síntomas relacionados con los trastornos ácido pépticos. Esomeprazol está indicado como una alternativa en los casos donde el tratamiento oral no es apropiado. EI tratamiento IV podría constituir sólo parte de un periodo de tratamiento completo para las siguientes indicaciones:
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE):
- Tratamiento de esofagitis erosiva por reflujo.
- Manejo a largo plazo de pacientes con esofagitis cicatrizada para prevenir las recaídas.
- Tratamiento sintomático de ERGE.
Pacientes que requieren terapia continua con antiiflamatorios no-esteroideos (AINE):
- Cicatrización de úlceras gástricas asociadas a la terapia con AINE.
- Prevención en pacientes con riesgo elevado de úlceras gástricas y duodenales asociadas con la terapia con AINE.
Esomeprazol está indicado para el mantenimiento a corto plazo de la hemostasis y prevención de resangrado en pacientes después de una endoscopia terapéutica por sangrado de tubo digestivo alto no variceal (sangrado gástrico agudo o úlceras duodenales).
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad conocida a esomeprazol, benzimidazoles sustituidos o cualquier otro componente de la formulación.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Existen datos clínicos limitados disponibles para embarazos expuestos a esomeprazol. Estudios en animales con esomeprazol no indican efectos nocivos directos o indirectos con respecto al desarrollo embrionario/fetal. Estudios en animales con la mezcla racémica no indican efectos nocivos directos o indirectos con respecto al embarazo, parto o desarrollo postnatal. Se debe tener precaución al prescribir el medicamento a mujeres embarazadas.
No se conoce si esomeprazol es excretado en la leche materna humana. No se han realizado estudios en mujeres lactantes. Por lo tanto, esomeprazol no debe usarse en la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Las siguientes reacciones adversas al fármaco se han identificado o sospechado en el programa de estudios clínicos para esomeprazol y/o del uso postcomercialización. Ninguna estuvo relacionada con la dosis.
Las siguientes definiciones de frecuencia son utilizadas: común (≥ 1/100), poco común (≥ 1/1,000 y < 1/100), rara (≥ 1/10,000 y < 1/1,000) y muy rara (< 1/10,000).
Tabla de reacciones adversas al medicamento |
||
---|---|---|
Frecuencia |
Sistema afectado |
Reacción |
Común (≥ 1/100) |
Trastornos del sistema nervioso |
Cefalea. |
Trastornos gastrointestinales |
Dolor abdominal, diarrea, flatulencia, náuseas/vómito, estreñimiento. |
|
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo |
Reacción en el sitio de administración*. |
|
Poco común (≥ 1/1,000 y |
Trastornos del metabolismo y nutrición |
Edema periférico. |
Trastornos psiquiátricos |
Insomnio. |
|
Trastornos del sistema nervioso |
Mareo, parestesia, somnolencia. |
|
Trastornos del oído y laberinto |
Vértigo. |
|
Trastornos gastrointestinales |
Boca seca. |
|
Trastornos hepático-biliares |
Aumento de enzimas hepáticas. |
|
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo |
Dermatitis, prurito, urticaria, rash. |
|
Rara (≥ 1/10,000 y |
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático |
Leucopenia, trombocitopenia. |
Trastornos del sistema inmunológico |
Reacciones de hipersensibilidad por ejemplo, angioedema y reacción/shock anafiláctico. |
|
Trastornos del metabolismo y nutrición |
Hiponatremia. |
|
Trastornos psiquiátricos |
Agitación, confusión, depresión. |
|
Trastornos del sistema nervioso |
Alteración del sentido del gusto. |
|
Trastornos oculares |
Visión borrosa. |
|
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinal |
Broncoespasmo. |
|
Trastornos gastrointestinales |
Estomatitis, candidiasis gastrointestinal. |
|
Trastornos hepático-biliares |
Hepatitis con y sin ictericia. |
|
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo |
Alopecia, fotosensibilidad. |
|
Trastornos musculoesqueléticos, tejido conjuntivo y huesos |
Artralgia, mialgia. |
|
Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración |
Malestar, hiperhidrosis. |
|
Muy rara (<1/10,000) |
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático |
Agranulocitosis, pancitopenia. |
Trastornos del metabolismo y nutrición |
Hipomagnesemia. Hipomagnesemia puede resultar también en hipocaliemia. |
|
Trastornos gastrointestinales |
Colitis microscópica |
|
Trastornos psiquiátricos |
Agresión, alucinación. |
|
Trastornos hepático-biliares |
Insuficiencia hepática, encefalopatía hepática. |
|
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo |
Eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica. |
|
Trastornos musculoesqueléticos, tejido conjuntivo y huesos |
Debilidad muscular. |
|
Trastornos renales y urinarios |
Nefritis intersticial. |
|
Trastornos del sistema reproductivo y de la mama |
Ginecomastia. |
* Las reacciones en el sitio de administración se han observado principalmente en un estudio con exposición a dosis altas por más de 3 días (72 horas). En el programa no-clínico para la formulación intravenosa no hubo evidencia de vasoirritación, pero se observó una ligera reacción inflamatoria del tejido en el sitio de inyección después de la administración subcutánea (paravenosa). Los hallazgos no-clínicos de alguna forma indican que la irritación del tejido estuvo relacionada con la concentración.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Estudios preclínicos basados en estudios convencionales de toxicidad con dosificación única y repetida, toxicidad embrio-fetal y mutagenicidad no revelaron peligro particular para humanos. Como en estudios de administración oral, la administración intravenosa repetida de esomeprazol en animales resultó con pocos efectos que fueron principalmente leves. Sin embargo, dosis intravenosas muy altas causaron una respuesta tóxica aguda que consistió en signos del SNC ocasionales, inespecíficos y de corta duración. Este efecto pareció estar asociado con la Cmáx. más que con el AUC de esomeprazol. La comparación de los valores de Cmáx. obtenidos en humanos que recibieron 40 mg de esomeprazol en forma de una inyección durante 3 minutos y las concentraciones plasmáticas que fueron agudamente tóxicas en animales, demostró un amplio margen de seguridad (por lo menos 6 veces para el total y 20 veces para las concentraciones plasmáticas no unidas).
La Cmáx. después de 30 minutos de infusión de esomeprazol 80 mg en humanos, fue muy similar a la observada con 40 mg administrados durante 30 minutos. Se observaron márgenes de seguridad similares entre los niveles de Cmáx. en animales y humanos (al menos 5.5 veces para el total y 18 veces para las concentraciones plasmáticas no unidas). La comparación obtenida en la exposición de esomeprazol durante la infusión intravenosa continua de 8 mg/h por más de 3 días en humanos e infusión continua de dosis intravenosa alta en perros por más de 1 mes, también mostró buenos márgenes de seguridad: 4.6 veces para el total y 15 veces para las concentraciones plasmáticas no unidas en el estado estable (Css) y 36 veces para el total y 120 veces para los valores de AUC no unidos sobre el periodo de infusión completo.
Estudios de carcinogenicidad oral en ratas con la mezcla racémica han mostrado hiperplasia de células enterocromafines y carcinoides gástricos. Estos efectos gástricos son el resultado de la pronunciada hipergastrinemia sostenida, secundaria a la reducción en la producción de ácido gástrico y se observan después del tratamiento a largo plazo en ratas con inhibidores de la secreción de ácido gástrico.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Efectos de esomeprazol en la farmacocinética de otros fármacos: La supresión de la acidez durante el tratamiento con esomeprazol y otros IBP, puede incrementar o disminuir la absorción de otros medicamentos si el mecanismo de absorción es influenciado por el pH gástrico. Así como con otros medicamentos que disminuyen la acidez intragástrica, la absorción de medicamentos, como ketoconazol, itraconazol y erlotinib puede disminuir, mientras que la absorción de medicamentos, como digoxina puede aumentar durante el tratamiento con esomeprazol. EI tratamiento concomitante con omeprazol (20 mg al día) y digoxina en sujetos sanos aumentó la biodisponibilidad de la digoxina en 10% (hasta 30% en dos de cada diez sujetos).
Esomeprazol inhibe a CYP2C19, la principal enzima que lo metaboliza. La administración oral concomitante de 30 mg de esomeprazol y diazepam resultó en una disminución de 45% en la depuración de este último por CYP2C19. Esta interacción no se considera de relevancia clínica. La administración oral concomitante de 40 mg de esomeprazol y fenitoína en pacientes epilépticos resultó en un aumento de 13% en los niveles plasmáticos de fenitoína; no se requirió hacer ajustes a la dosis en este estudio. La administración oral concomitante de 40 mg de esomeprazol a pacientes tratados con warfarina mostró que, a pesar de una ligera elevación en la concentración plasmática del isómero R menos potente de warfarina, los tiempos de coagulación estuvieron dentro del rango aceptado. Sin embargo, del uso postcomercialización se han reportado casos de INR (International Normalized Ranges) elevado, clínicamente significativos durante el tratamiento concomitante con warfarina. Por consiguiente, se recomienda monitorear de cerca al inicio y término del tratamiento con warfarina u otros derivados de cumarina.
Los resultados de estudios realizados en sujetos sanos, han demostrado una interacción entre la farmacocinética/farmacodinamia de clopidogrel (300 mg dosis de carga/75 mg dosis diaria de mantenimiento) y esomeprazol (40 mg por vía oral al día), resultando en una reducción promedio de 40% a la exposición del metabolito activo de clopidogrel y dando lugar a una disminución promedio de 14% en la inhibición máxima de agregación plaquetaría (ADP-inducida).
Sin embargo, es incierto hasta qué punto esta interacción es clínicamente importante. Un estudio prospectivo, aleatorizado (aunque incompleto), en más de 3,760 pacientes que comparó placebo con omeprazol 20 mg, en pacientes tratados con clopidogrel y ácido acetilsalicílico (AAS) y el análisis post-hoc de datos no aleatorios de los resultados de grandes estudios clínicos prospectivos y aleatorizados (en más de 47,000 pacientes) no mostraron ninguna evidencia de un aumento en el riesgo en el desenlace de adversos cardiovasculares cuando clopidogrel y los IBP (incluyendo esomeprazol), son administrados concomitantemente.
Los resultados de una serie de estudios observacionales son inconsistentes con respecto al aumento o no aumento en el riesgo de eventos cardiovasculares tromboembólicos cuando clopidogrel es administrado junto con un IBP.
Cuando clopidogrel fue administrado en combinación de dosis fija de esomeprazol 20mg + AAS 81 mg en comparación con clopidogrel solo en un estudio en sujetos sanos, hubo una disminución de casi 40% a la exposición del metabolito activo de clopidogrel. Sin embargo, los niveles máximos en la inhibición de agregación plaquetaria (ADP-inducida), en estos grupos de sujetos fueron los mismos para clopidogrel y clopidogrel más la combinación (esomeprazol + AAS), probablemente debido a la administración concomitante de dosis bajas de AAS.
Omeprazol, así como esomeprazol, actúan como inhibidores de CYP2C19. En un estudio cruzado, la administración de omeprazol 40 mg a sujetos sanos, incrementó la Cmáx. y el AUC de cilostazol en 18 y 26%, respectivamente y en uno de sus metabolito en 29 y 69%, respectivamente.
En voluntarios sanos, la administración oral concomitante de 40 mg de esomeprazol y cisaprida resultó en un incremento de 32% en el Área Bajo la Curva de la concentración-tiempo (AUC) y de 31% en la vida media de eliminación (t½), pero sin un incremento significativo en los niveles máximos plasmáticos. La ligera prolongación del intervalo QTc observado después de la administración de cisaprida sola, no fue mayor cuando se administró cisaprida en combinación con esomeprazol.
Cuando se administra junto con inhibidores de la bomba de protones, se ha reportado aumento en los niveles de metotrexato en algunos pacientes. Con la administración de alta dosis de metotrexato, la suspensión temporal de esomeprazol podría ser considerada.
Se ha reportado que omeprazol interactúa sobre medicamentos antirretrovirales. La importancia clínica y los mecanismos detrás de las interacciones reportadas no siempre son conocidos. El incremento de pH gástrico durante el tratamiento con omeprazol puede cambiar la absorción del medicamento antirretroviral. Otros posibles mecanismos de acción son vía CYP2C19. Para algunos medicamentos antirretrovirales como atazanavir y nelfinavir, se ha reportado disminución de los niveles plasmáticos cuando se administran junto con omeprazol, por lo que no se recomienda la administración concomitante. Para otros medicamentos antirretrovirales como saquinavir, se ha reportado un incremento en los niveles plasmáticos. Existen también algunos medicamentos antirretrovirales para los cuales se han reportado niveles plasmáticos sin cambio cuando se administran con omeprazol. Debido a la similitud de los efectos farmacodinámicos y de las propiedades farmacocinéticas entre omeprazol y esomeprazol, no se recomienda la administración concomitante con esomeprazol y medicamentos antirretrovirales como atazanavir y nelfinavir.
Esomeprazol no ha mostrado tener efectos clínicamente relevantes en la farmacocinética de amoxicilina o quinidina.
Efectos de otros fármacos en la farmacocinética de esomeprazol: Esomeprazol es metabolizado por CYP2C19 y CYP3A4. La administración oral concomitante de esomeprazol y un inhibidor de CYP3A4, claritromicina (500 mg dos veces al día), resultó en un aumento al doble de la exposición (AUC) de esomeprazol. La administración concomitante de esomeprazol y un inhibidor combinado de CYP2C19 y CYP3A4 como voriconazol, puede aumentar la exposición a esomeprazol a más del doble; sin embargo, no es necesario ajustar la dosis de esomeprazol en ninguno de los dos casos.
Medicamentos que se sabe inducen al CYP2C19 y/o CYP3A4 (como rifampicina y la hierba de San Juan) pueden conducir a la disminución de los niveles séricos de esomeprazol por el aumento del metabolismo de esomeprazol.
PRECAUCIONES GENERALES:
En presencia de cualquier síntoma de alarma (por ejemplo, pérdida de peso significativa no intencional, vómito recurrente, disfagia, hematemesis o melena) y cuando se sospeche o haya la presencia de úlcera gástrica, debe excluirse la posibilidad de malignidad, ya que el tratamiento con esomeprazol puede aliviar los síntomas y retrasar el diagnóstico.
No se recomienda la administración concomitante de esomeprazol con medicamentos tales como atazanavir y nelfinavir.
Los resultados de estudios realizados en sujetos sanos, han demostrado una interacción entre la farmacocinética/farmacodinamia de clopidogrel (300 mg dosis de carga/75 mg dosis diaria de mantenimiento) y esomeprazol (40 mg por vía oral al día), resultando en una reducción promedio de 40% a la exposición del metabolito activo de clopidogrel y dando lugar a una disminución promedio de 14% en la inhibición máxima de agregación plaquetaria (ADP-inducida). Basándose en estos datos, el uso concomitante de esomeprazol y clopidogrel debe ser evitado (véase Interacciones medicamentosas y de otro género).
Algunas publicaciones de estudios observacionales indican que el tratamiento con el inhibidor de la bomba de protones (IBP) puede estar asociado a un mayor riesgo de fracturas relacionadas con osteoporosis. Sin embargo, en otros estudios observacionales semejantes no se ha encontrado dicho aumento en el riesgo.
En estudios clínicos aleatorizados, doble ciego y controlados, sobre omeprazol y esomeprazol (incluyendo dos estudios abiertos a largo plazo hasta más de 12 años) indican que no hay indicios de que los IBP estén asociados a fracturas osteoporóticas. Aun cuando no se ha establecido una relación causal entre omeprazol, esomeprazol y las fracturas osteoporóticas, se recomienda que los pacientes con riesgo de desarrollar osteoporosis o fracturas osteoporóticas reciban un monitoreo clínico adecuado de acuerdo con los lineamientos clínicos actuales para dichas condiciones.
Efectos en la habilidad para conducir u operar maquinaria: No es probable que esomeprazol afecte la habilidad para conducir automóviles o usar maquinaria.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Adultos:
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): El tratamiento con esomeprazol puede administrarse hasta por 10 días como parte de un periodo de tratamiento completo para las indicaciones especificadas. Cuando el tratamiento oral sea posible o apropiado, debe discontinuarse el tratamiento intravenoso con esomeprazol y debe continuarse el tratamiento oral. Tratamiento de esofagitis erosiva por reflujo: 40 mg una vez al día. La duración del tratamiento debe ser de 4 semanas. Se recomiendan otras 4 semanas de tratamiento para los pacientes en los cuales la esofagitis no se ha curado o que tienen síntomas persistentes.
Manejo a largo plazo de pacientes con esofagitis curada para prevenir las recaídas: 20 mg una vez al día.
Tratamiento sintomático de enfermedad por reflujo gastroesofágico: 20 mg una vez al día en pacientes sin esofagitis.
Si no se ha logrado el control de los síntomas después de 4 semanas, se recomienda acudir a su médico tratante para evaluar la realización de otras medidas para estudiar el caso.
Pacientes que requieren terapia antiinflamatoria no esteroidea (AINE) continua:
Curación de úlceras gástricas asociadas con la terapia de AINE: 20 mg una vez al día.
Prevención de úlceras gástricas y duodenales asociadas con terapia de AINE en pacientes con riesgo: 20 mg una vez al día.
Mantenimiento de hemostasia y prevención de resangrado de úlceras gástricas o duodenales: 80 mg administrados en infusión por 30 minutos, seguidos por infusión intravenosa continua de 8 mg/h administrados durante 3 días.
El periodo de tratamiento parenteral deberá ser seguido de una terapia de supresión de ácidos con esomeprazol 40 mg durante 4 semanas.
Método de administración:
Inyección (vial de 40 mg): La solución para inyección se prepara agregando al vial 5 mL de cloruro de sodio a 0.9% para uso intravenoso.
Dosis de 40 mg: La solución reconstituida debe administrarse en forma de una inyección intravenosa durante un periodo de por lo menos 3 minutos.
Dosis de 20 mg: Debe administrarse la mitad de la solución reconstituida en forma de una inyección intravenosa durante un periodo de aproximadamente 3 minutos.
Infusión (vial de 40 mg): La solución para infusión se prepara disolviendo el contenido de un vial en hasta 100 mL de cloruro de sodio a 0.9% para uso intravenoso.
Dosis de 40 mg: La solución reconstituida debe administrarse en forma de una infusión intravenosa durante un periodo de 10 a 30 minutos.
Dosis de 20 mg: Debe administrarse la mitad de la solución reconstituida en forma de una infusión intravenosa durante un periodo de 10 a 30 minutos.
Infusión continua (vial de 40 mg): La solución para infusión se prepara disolviendo el contenido de dos viales de esomeprazol 40 mg hasta en 100 mL de cloruro de sodio a 0.9% para uso intravenoso.
Dosis bolo de 80 mg: La solución reconstituida conteniendo 80 mg de esomeprazol, debe administrarse en forma de infusión intravenosa continua durante 30 minutos.
Dosis 8 mg/h: La solución reconstituida, debe administrarse en forma de infusión intravenosa continua durante un periodo de 71.5 horas (velocidad calculada de infusión de 8 mg/h), se requiere de 16 soluciones.
Niños: Esomeprazol no debe usarse en niños, ya que no hay datos disponibles.
Insuficiencia renal: No se requiere hacer ajustes a la dosis en pacientes con insuficiencia renal. Debido a la experiencia limitada en pacientes con insuficiencia renal severa, dichos pacientes deben ser tratados con cautela.
Insuficiencia hepática:
ERGE: No se requiere hacer ajustes a la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada. Para los pacientes con disfunción hepática severa, no debe excederse la dosis máxima diaria de 20 mg de esomeprazol.
Sangrado de úlceras: El ajuste de dosis no se requiere en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada. Para pacientes con insuficiencia hepática severa, después de una dosis bolo inicial de 80 mg de esomeprazol, una dosis de 4 mg/h de infusión intravenosa continua puede ser suficiente para mantener el control ácido.
Ancianos: No se requiere hacer ajustes a la dosis en personas de la tercera edad.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Los síntomas descritos con relación a sobredosis deliberada de esomeprazol (experiencia limitada de dosis oral en exceso de 240 mg/día) son transitorios. Las dosis orales únicas de 80 mg y dosis intravenosas de 308 mg de esomeprazol por más de 24 horas no provocaron acontecimientos notables. No se conoce un antídoto específico. Esomeprazol se une ampliamente a las proteínas plasmáticas y, por lo tanto, no es fácilmente susceptible de diálisis.
Como en cualquier caso de sobredosis, el tratamiento debe ser sintomático y deben usarse medidas generales de soporte.
PRESENTACIÓN:
Caja con frasco ámpula con 40 mg de liofilizado e instructivo anexo.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para profesionales de la salud. Léase instructivo anexo. No se deje al alcance de los niños Su venta requiere receta médica. No se administre si el cierre ha sido violado. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. El producto debe reconstituirse únicamente con cloruro de sodio al 0.9% para su uso intravenoso. Después de la reconstitución con solución de cloruro de sodio al 0.9%, aparece como una solución incolora a ligeramente amarilla libre de partículas extrañas. La solución reconstituida no debe mezclarse o administrarse conjuntamente en el mismo equipo de infusión con cualquier otro medicamento. El uso de este medicamento en el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx
Hecho en Brasil por:
Eurofarma Laboratórios S.A.
Rodovia Castelo Branco, No. 3565, KM 35.6, Itapevi, São Paulo, Brasil.
Importado y Distribuido por:
LABORATORIOS EUROFARMA DE MÉXICO S. de R.L. de C.V.
Calle Olivo Parque Prologis, Int. 6B/Int. 8
Col. Recursos Hidráulicos,
C.P. 54913, Tultitlán, México, México.
Representante Legal:
LABORATORIOS EUROFARMA DE MÉXICO S. de R.L. de C.V.
Av. Insurgentes Sur 1457, Piso 26, Col. Insurgentes Mixcoac, C.P. 03920, Benito Juárez, Ciudad de México, México.
Reg. Núm. 096M2023 SSA IV