Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

METOPROLOL Tabletas
Marca

METOPROLOL

Sustancias

METOPROLOL

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas

Presentación

1 Caja , 20 Tabletas , 10 Miligramos

1 Caja , 20 Tabletas , 100 Miligramos

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

a) Hipertensión: APOPROLEMR está indicado en el tratamiento de pacientes con hipotensión media a moderada, es usualmente empleado en combinación con otros fármacos, particularmente con el diurético tiacida.

b) La angina de pecho: APOPROLEMR es útil para la profilaxis de la angina de pecho debida a la isquemia cardiaca.

c) Infarto al miocardio:

APOPROLEMR es usado para reducir los riesgos de mortalidad cardiovascular en pacientes en los que se ha sospechado o ya está confirmado el infarto del miocardio en su fase aguda y después de esto, APOPROLEMR disminuye la frecuencia de fibrilación ventricular.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS:

Mecanismo de acción: APOPROLEMR es un agente bloqueador beta-adrenérgico, sin embargo, el mecanismo del efecto antihipertensivo no ha sido establecido con certeza; pueden estar involucrados los siguientes factores:

a) Capacidad competitiva para antagonizar la taquicardia inducida por la catecolamina, en los sitios beta-receptores del corazón, de este modo disminuye el rendimiento cardiaco.

b) Inhibición de la liberación de la renina por el riñón.

c) Inhibición de los centros vasomotores.

El mecanismo del efecto antianginal es también incierto; un factor importante puede ser la reducción de los requerimientos de oxígeno del miocardio, que inducido por catecolaminas incrementa la frecuencia cardiaca, la presión sistólica, la velocidad de extensión y contracción del miocardio.

Absorción: APOPROLEMR es rápida y casi completamente absorbido en el tracto gastrointestinal. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan al cabo de hora y media a dos horas, aproximadamente.

Distribución: Debido a su primer paso por el hígado, alrededor del 50% de una dosis simple oral de APOPROLEMR alcanza la circulación general. La disponibilidad sistémica de una dosis simple oral puede aumentar en un 20-40% aproximadamente si se administra junto con alimentos. APOPROLEMR es ampliamente distribuido en tejidos extravasculares. La unión a proteínas séricas es aproximadamente del 10%. La vida media plasmática es de 3 horas aproximadamente.

Metabolismo: APOPROLEMR es metabolizado en tres principales metabolitos urinarios, dos de estos tienen actividad farmacológica lo cual no contribuye significativamente con el efecto beta-bloqueador del compuesto original.

Eliminación: Más del 90% de la dosis oral terapéutica es recuperada en la orina dentro de 72 horas. APOPROLEMR es excretado principalmente por filtración glomerular.

Los pacientes con deficiencia de hidroxilación pueden excretar hasta un 30% en forma inalterada.

El promedio de la vida media de eliminación es de unas tres horas y media.

CONTRAINDICACIONES:

APOPROLEMR está contraindicado en:

1. Hipersensibilidad al metoprolol y a derivados emparentados.

2. Bradicardia sinusal.

3. Bloqueo A-V de segundo y tercer grado.

4. Falla ventricular derecha secundaria a hipertensión pulmonar.

5. Falla cardiaca congestiva.

6. Choque cardiogénico.

7. Anestesia con agentes que producen depresión miocárdica, por ejemplo éter.

RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No debe administrarse a mujeres embarazadas dado que el metoprolol atraviesa la barrera placentaria, a menos que sea estrictamente necesario y siempre y cuando los beneficios superen a los posibles riesgos.

APOPROLEMR es excretado en la leche materna, esto es, si la terapia continúa, la madre debe suspender la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones adversas más comunes reportadas fueron: cansancio, vértigo, síntomas gastrointestinales y trastorno del sueño.

La reacción adversa más severa fue insuficiencia cardiaca congestiva y broncoespasmo.

Otros efectos encontrados fueron: Efectos secundarios de la disminución del rendimiento cardiaco, los cuales incluyen: síncope, vértigo, mareos e hipotensión postural, bradicardia severa, palpitaciones, dolor torácico, extremidades frías, fenómeno de Raynaud, vasoespasmo periférico.

Del sistema nervioso central: Dolor de cabeza, mareos, insomnio, depresión mental, mareos leves, ansiedad, tinnitus, adinamia, sedación, somnolencia o insomnio, pesadillas, vértigo, astenia, fatiga, anorexia, disminución de la concentración.

Gastrointestinales: Diarrea, constipación, flatulencia, pirosis (acidez estomacal), náuseas y vómito, dolor abdominal, sequedad de boca.

Respiratorias: Dificultad respiratoria, broncoespasmos, crisis asmatiforme.

Alérgicos/dermatológicos: Exantema, sudoración, prurito, erupción, urticaria, resequedad de la piel.

Oftálmicas: Visión borrosa y disturbios visuales inespecíficos, irritación de los ojos, resequedad de ojos, conjuntivitis.


PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No hay evidencia del potencial mutagénico en las pruebas hechas con metoprolol.

Los experimentos con animales no han puesto de manifiesto potencial teratógeno ni otras acciones adversas en el embrión y/o el feto que sean relevantes para enjuiciar la seguridad del medicamento.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La administración al mismo tiempo de cimetidina y metoprolol ha reportado que incrementa significativamente los niveles plasmáticos del metoprolol.

La administración simultánea de verapamil con beta-bloqueadores tiene consecuencias adversas severas por lo que no deben usarse en combinación, sólo en casos excepcionales donde las dosis deben ser cuidadosamente valoradas, y siempre y cuando el tratamiento deba ser iniciado gradualmente y en un hospital.

Es probable que la administración concomitante con indometacina reduzca el efecto antihipertensivo del metoprolol.

Los anestésicos por inhalación refuerzan el efecto cardiodepresor en los pacientes sometidos a beta-bloqueadores.

ALTERACIONES DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO:

Transaminasa (raramente), BUN, fosfatasa alcalina y deshidrogenasa láctica elevadas.

Se han reportado en raras ocasiones trombocitopenia y leucopenia.

PRECAUCIONES GENERALES: Los pacientes con enfermedad broncoespásmica no deben en general recibir beta-bloqueadores, por su relativa selectividad beta-1. El APOPROLEMR puede ser usado con precaución en pacientes que no respondan o no puedan tolerar otro tratamiento antihipertensivo.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

La dosis usual diaria es de 100 mg administrados en una sola dosis, principalmente en la hipertensión, para mantener un control satisfactorio de la presión arterial.

La dosis puede incrementarse si es necesario a intervalos de una semana, cuidando que ésta no exceda de 450 mg al día.

En angina de pecho la dosis recomendada es de 1 tableta cada 12 horas.

Cuando se va a suspender la administración de APOPROLEMR no debe descontinuarse abruptamente, sino que debe reducirse la dosis lentamente en un periodo de 1 a 2 semanas.

SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS): Los síntomas más comunes esperados con la sobredosis de los agentes beta-bloqueadores son bradicardia, insuficiencia cardiaca congestiva, hipotensión, broncoespasmo, e hipoglucemia.

Si ocurre una sobredosis, la terapia con metoprolol debe ser suspendida y el paciente debe observarse muy estrechamente. En adición se sugieren las siguientes medidas terapéuticas:

1. Bradicardia: Se debe administrar atropina; si no hay respuesta al bloqueo vagal, el isoproterenol debe ser administrado cautelosamente.

2. Bloqueo cardiaco: Isoproterenol o un regulador cardiaco intravenoso.

3. Insuficiencia cardiaca congestiva: Terapia convencional.

4. Hipotensión: Debe administrarse un vasodepresor, por ejemplo, norepinefrina o dopamina.

5. Broncoespasmo: Debe ser administrado un agente estimulante beta-2 y/o un derivado de la teofilina.

6. Hipoglucemia: Glucosa intravenosa.

PRESENTACIONES:

Frasco con 20 tabletas de 100 mg.

Caja con 20 tabletas de 100 mg.

RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO: Consérvese el frasco bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.


FÓRMULA Y FORMA FARMACÉUTICA:

Cada TABLETA contiene:

Tartrato de metoprolol

100 mg

Excipiente, c.b.p.

1 tableta

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo ni en la lactancia. Su venta requiere receta médica.

Hecho en Canadá por:

Apotex Inc.

150 Signet Drive,

Toronto, Ontario,

M9L 1T9

Acondicionado:

Apopharma, S. A. de C. V.

Canela 672, col. Granjas México

Iztacalco C.P. 08400

Deleg. Iztacalco, D.F., México

Distribuido por:

PROTEIN, S. A. de C. V.

Añil 865 col. Granjas México

C.P. 08400

Deleg. Iztacalco, D.F. México

Reg. Núm. 555M98, SSA IV

MRMarca registrada