Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

MODUSIK-A OFTENO Solución oftálmica
Marca

MODUSIK-A OFTENO

Sustancias

CICLOSPORINA

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución oftálmica

Presentación

1 Caja, 1 Frasco gotero, 5 mL,

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ml de SOLUCIÓN a 0.1% contiene:

Ciclosporina A 1.0 mg

Vehículo, c.b.p. 1.0 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: MODUSIK-A OFTENO® está indicado en los casos de queratoconjuntivitis seca, en los cuales se encuentra una disminución de la función de la glándula lagrimal y de las células caliciformes de la conjuntiva, mejorando la producción y la calidad de la lágrima.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS: Las propiedades farmacocinéticas observadas después de la aplicación tópica ocular de ciclosporina A indican que es rápidamente absorbida por los tejidos extraoculares, penetrando en la córnea, conjuntiva y glándula lagrimal en cantidades suficientes para proporcionar inmunomodulación.

Se han detectado concentraciones de ciclosporina A muy bajas en humor acuoso, vítreo y sangre (13.7, 0.895 y 0.745 ng/ml, respectivamente) a diferencia de los niveles encontrados en córnea, conjuntiva y glándula lagrimal (311, 1,490 y 148 ng/g, respectivamente).

La absorción en sangre fue mínima (0.745 ng/ml) comparada con 200 a 600 ng/ml en dosificación vía oral. La ciclosporina A no es metabolizada por tejidos oculares.

Absorción: Después de la administración oral la ciclosporina A no se absorbe completamente y la extensión de la absorción depende de cada paciente individual, así como del tipo de condición del paciente (tipo de trasplante) y del tiempo de estar trasplantado, del flujo biliar, del estado gastrointestinal y de la formulación administrada. Las concentraciones en sangre y plasma de ciclosporina A requeridas para efectos terapéuticos o asociadas con toxicidad no han sido establecidas.

La biodisponibilidad de la ciclosporina A es mejor cuando se emplean excipientes hidrofílicos.

Una vez aplicada tópicamente, la ciclosporina A es rápidamente absorbida por los tejidos extraoculares, penetrando en la córnea, conjuntiva y glándula lagrimal en cantidades suficientes para proporcionar inmunomodulación.

Distribución: La ciclosporina A es ampliamente distribuida en todos los fluidos corporales y tejidos, encontrándose la mayor parte fuera del volumen sanguíneo.

La ciclosporina A atraviesa la placenta en humanos y en animales. La concentración máxima de ciclosporina A en leche materna es de 2% de la dosis materna.

Eliminación: Las concentraciones sanguíneas de ciclosporina A parecen declinar generalmente de una manera bifásica, aunque una disposición trifásica también ha sido descrita. En pacientes adultos con función renal y hepática normal la vida media en la fase inicial (t½ alpha) ha sido reportada alrededor de 1.2 horas y la vida media en la fase de eliminación (t½ beta) fue en promedio de 8.4 horas (rango: 4-50 horas).

La ciclosporina A es excretada principalmente por vía biliar, casi en su totalidad como metabolitos. Sólo 6% de la dosis de la droga es excretada por la orina y 0.1% de la dosis es excretada sin cambios.

La ciclosporina A inhibe la respuesta autoinmune de los precursores de las células T, después de generarse en la médula ósea y migrar al timo, donde maduran. Hay un reconocimiento primario de las células T para expresar los receptores de superficie por linfocinas, las cuales actúan como señal inmune humoral que acciona la maduración celular.

Una segunda serie de reacciones de reconocimiento de células T (activación de la cascada) da como resultado la síntesis de linfocinas, que promueven la división celular y la adquisición de potencial citoagresivo.

La ciclosporina A inhibe la activación de la cascada necesaria para inducir las funciones inmunes específicas, como la producción de linfocinas y como la inhibición de la síntesis de las cadenas alfa y beta de los receptores de la interleucina 2, reduciendo la posibilidad de activación de las células T.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Aunque no hay estudios adecuados y bien controlados utilizando ciclosporina A en la mujer embarazada, ha sido demostrado que este fármaco tiene efecto fetotóxico y embriotóxico en ratas y conejos cuando se administró oralmente en dosis tóxicas en la madre. En mujeres que reciben terapia con ciclosporina A durante el embarazo se presenta comúnmente parto prematuro y bajo peso al nacer. Además, la mayoría de los embarazos se complican por pérdida fetal, preeclampsia, oligohidramnios, incompatibilidad de Rh y disfunción feto placentaria.

La ciclosporina A debe usarse durante el embarazo sólo cuando los potenciales beneficios justifiquen los posibles riesgos del feto. Los estudios de reproducción en ratas que reciben ciclosporina A no han revelado evidencia de problemas en la fertilidad. Como se sabe que la ciclosporina A es distribuida en la leche materna, debe ser evitada la lactancia en mujeres que reciben la droga.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las siguientes reacciones adversas rara vez han sido reportadas: depósitos corneales de ciclosporina A, molestias de corta duración que pueden ser experimentadas por algunos pacientes durante la instilación.

Se han realizado estudios que demuestran que la ciclosporina A no es tóxica en la superficie ocular.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En varias pruebas la ciclosporina A no ha demostrado ser mutagénica. No hay evidencia de que induzca mutagénesis o genotoxicidad. Sin embargo, en estudios in vitro que usaron linfocitos humanos, altas concentraciones de ciclosporina A parecen inducir intercambio cromátide. En la administración prolongada de ciclosporina A (0.5 mg/kg) en ratas, la frecuencia de adenoma pancreático fue mayor que en el grupo control.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La ciclosporina A no debe ser utilizada concomitantemente con otros agentes inmunosupresores por el riesgo de presentarse linfoma.

La ciclosporina A puede causar hipercaliemia, por lo que tampoco debe utilizarse en forma concomitante con diuréticos con depleción de potasio. La ciclosporina A puede incrementar sus concentraciones sanguíneas cuando se combina con otros medicamentos, como diltiazem, nicardipino, verapamilo, mibefradil, fluconazol, itraconazol, ketoconazol, claritromicina, eritromicina, alopurinol, bromocriptina, danazol o metoclopramida, nafcilina, rifampicina, carbamacepina, fenobarbital, fenitoína, octreotida o ticlopidina.

Debe ser considerada la posibilidad de que la respuesta inmune a la vacunación puede estar disminuida en pacientes con tratamiento de ciclosporina A, por lo que las vacunas deben ser evitadas durante el tratamiento con ciclosporina A.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: La sobredosificación de la ciclosporina A puede producir hepatotoxicidad y nefrotoxicidad, que suelen resolverse después de la eliminación o cese del fármaco, por lo que las pruebas de función hepática y las pruebas de función renal pueden alterarse durante el uso de este medicamento.

PRECAUCIONES GENERALES: Como con otros antibióticos, el uso prolongado puede propiciar el crecimiento de organismos no susceptibles, incluyendo hongos. Si ocurre una sobreinfección, debe discontinuarse su uso. El paciente debe ser examinado con lámpara de hendidura y con tinción, como fluoresceína y rosa de bengala.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oftálmica.

Aplicar 1 ó 2 gotas 2 veces al día.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La información disponible acerca de la toxicidad aguda de la ciclosporina A es limitada. La dosis letal (LD50) de la ciclosporina A oral es 2.3 g/kg, 1.5 g/kg, o mayor de 1g/kg en ratones, ratas y conejos, respectivamente. En sobredosis aguda de ciclosporina A oral debe vaciarse el contenido gástrico induciendo vómito, hasta 2 horas después de su ingestión. Si el paciente es comatoso, tiene convulsiones o pérdida del reflejo de vómito, se debe realizar lavado gástrico.

PRESENTACIÓN: Caja con frasco gotero conteniendo 5 ml de solución.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Dosis: la que el médico señale. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.

LABORATORIOS SOPHIA, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 306M2002, SSA IV

JEAR-112929/RM2002