NEXADEF
ÁCIDO TRANEXÁMICO
Solución
1 Caja, 10 Frasco(s) ámpula, 5 mL, 500 mg/5mL
1 Caja, 10 Frasco(s) ámpula, 10 mL, 1/10 g/ml
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
El frasco ámpula contiene:
Ácido Tranexámico 500 mg
Vehículo cbp 5 mL
El frasco ámpula contiene:
Ácido Tranexámico 1 g
Vehículo cbp 10 mL
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Está indicado en la prevención y tratamiento de las hemorragias debidas a fibrinólisis general o local.
Las indicaciones específicas incluyen:
Hemorragia causada por fibrinólisis general o local como:
Menorragia y metrorragia.
Hemorragia gastrointestinal.
Trastornos urinarios hemorrágicos, además de cirugía de próstata o procedimientos quirúrgicos que afecten al tracto urinario.
Cirugía de otorrinolaringología (adenoidectomía, amigdalectomía, extracciones dentales).
Cirugía ginecológica o trastornos de origen obstétrico.
Cirugía torácica y abdominal u otras intervenciones quirúrgicas mayores como cirugía cardiovascular.
Manejo de la hemorragia por administración de un agente fibrinolítico.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Propiedades farmacocinéticas:
Absorción: La concentración plasmática máxima de Ácido Tranexámico se obtiene inmediatamente después de la administración intravenosa (500 mg). Posteriormente, la concentración disminuye hasta la sexta hora. La vida de eliminación es de 3 horas, aproximadamente.
Distribución: Ácido Tranexámico administrado por vía parental se distribuye según un modelo biocompartimental. El Ácido Tranexámico se difunde lentamente hacia el interior celular y el líquido cefalorraquídeo. El volumen de distribución es aproximadamente el 33% de la masa corporal. El Ácido Tranexámico atraviesa la placenta y puede alcanzar una concentración de 1/100 de la concentración sérica máxima existente en la leche de la madre lactante.
Eliminación: Ácido Tranexámico se excreta en la orina como un compuesto inalterado. El 90% de la dosis administrada se excreta por vía renal durante las 12 primeras horas después de la administración (excreción glomerular si reabsorción tubular).
Tras una administración oral, se recuperaron el 1.13% y el 39% de la dosis administrada al cabo de 3 y 24 horas, respectivamente.
Las concentraciones plasmáticas aumentan en los pacientes con insuficiencia renal.
Propiedades farmacodinámicas:
Grupo farmacoterapéutico: Antihemorrágicos, Antifibrinolíticos.
Código ATC: B02AA02.
El Ácido Tranexámico es un inhibidor competitivo de la activación del plasminógeno y, en concentraciones mucho más altas, un inhibidor no competitivo de la plasmina, es decir, que posee acciones similares al ácido aminocaproico. El Ácido Tranexámico es aproximadamente 10 veces más potente in vitro que el ácido aminocaproico.
El Ácido Tranexámico se une con más fuerza que el ácido aminocaproico a los sitios receptores fuerte y débiles de la molécula de plasminógeno, en una proporción que corresponde a la diferencia de potencia entre los compuestos. El Ácido Tranexámico en una concentración de 1 mg por mL no promueve la agregación plaquetaria in vitro.
El Ácido Tranexámico, en condiciones tan bajas como 1 mg/mL puede prolongar el tiempo de trombina.
Sin embargo, el Ácido Tranexámico en concentraciones de hasta 10 mg/mL en sangre, no mostró influencia sobre el recuento plaquetario, el tiempo de coagulación u otros factores de coagulación en sangre total o sangre citratada en sujetos normales.
La unión de proteínas plasmáticas del Ácido Tranexámico es de aproximadamente 3% a niveles plasmáticos terapéuticos, y parece explicarse completamente por su unión al plasminógeno. El Ácido Tranexámico no se une a la albumina sérica.
Después de una dosis intravenosa de 1 g, la curva de concentración plasmática-tiempo muestra una disminución triexponencial, con una vida media de aproximadamente 2 horas para la fase de eliminación terminal. El volumen inicial de distribución es de unos 9 a 12 litros. La excreción urinaria es la principal vía de eliminación por filtración glomerular. El aclaramiento renal global es igual al aclaramiento plasmático global (110 a 116 mL/min) y más de 95% de la dosis se excreta en la orina como fármaco inalterado. La excreción de Ácido Tranexámico es aproximadamente del 90% a las 24 horas después de la administración intravenosa de 10 mg por kg de peso corporal.
Una concentración antifibrinolítica de Ácido Tranexámico permanece en diferentes tejidos durante aproximadamente 17 horas y en el suero hasta siete u ocho horas.
El Ácido Tranexámico atraviesa la placenta. La concentración en la sangre del cordón umbilical después de una inyección intravenosa de 10 mg por kg a mujeres embarazadas es de aproximadamente 30 mg por litro, tan alta como en la sangre materna. El Ácido Tranexámico se difunde rápidamente en el líquido articular y la membrana sinovial. En el líquido articular se obtiene la misma concentración que en el suero. La vida media biológica del Ácido Tranexámico en el líquido articular es de aproximadamente tres horas.
La concentración del Ácido Tranexámico en otros tejidos es mejor que en la sangre. En leche materna, la concentración es de aproximadamente una centésima parte de la concentración máxima en suero. La concentración de Ácido Tranexámico en el líquido cefalorraquídeo es aproximadamente una décima parte que la del plasma. El fármaco pasa al humor acuoso, en donde la concentración es aproximadamente una décima parte de la concentración plasmática.
Se ha detectado Ácido Tranexámico en semen, en el que inhibe la actividad fibrinolítica, pero no influye en la migración de los espermatozoides.
CONTRAINDICACIONES:
El Ácido Tranexámico no debe de administrarse por vía intramuscular.
La inyección de Ácido Tranexámico está contraindicada en los siguientes casos:
Pacientes con visión defectuosa del color adquirida, ya que esto impide medir un criterio de valoración que debería ser seguido como medida de toxicidad.
Pacientes con hemorragia subaracnoidea. La experiencia anecdótica indica que el edema cerebral y el infarto cerebral pueden ser causados por la inyección de Ácido Tranexámico en tales pacientes.
Inyección intratecal e intraventricular, aplicación intracerebral (riesgo de edema cerebral y convulsiones).
En pacientes con coagulación intravascular activa.
En pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a cualquier sustancia de los componentes de la fórmula.
Trombosis venosa o arterial aguda.
Condiciones fibrinolíticas posteriores a coagulopatía por consumo, excepto en aquellas con activación predominante del sistema fibrinolítico con hemorragia aguda grave.
Insuficiencia renal grave (riesgo de acumulación).
Antecedentes de convulsiones.
Embarazo y lactancia.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: El Ácido Tranexámico se debe usar durante el embarazo sólo si el beneficio esperado justifica el riesgo potencial.
El uso clínico limitado de Ácido Tranexámico en diferentes entornos hemorrágicos clínicos durante el segundo y tercer trimestre del embarazo no identifico un efecto perjudicial para el feto.
Lactancia: El Ácido Tranexámico está presente en la leche materna en una concentración de aproximadamente una centésima parte de los niveles séricos correspondientes. Se debe tener precaución cuando se administra la inyección de Ácido Tranexámico a una mujer lactante.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Pueden producirse alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea), pero desaparecen cuando se reduce la dosis. Ocasionalmente se han informado dermatitis alérgica, mareos e hipotensión. Se ha reportado hipotensión cuando la inyección intravenosa es demasiado rápida. Para evitar esta respuesta, la solución no debe inyectarse a más de 1 mL por minuto.
Informes poscomercialización: Rara vez se han notificado episodios tromboembólicos (trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, trombosis cerebral, necrosis cortical renal aguda y obstrucción de la arteria y vena central de la retina) en pacientes que reciben Ácido Tranexámico por indicaciones distintas a la prevención de hemorragias en pacientes con hemofilia. También se han reportado convulsiones, cromatopsia y discapacidad visual.
Se han informado casos de anafilaxia o reacción anafilactoide que sugieren una relación causal (consulte Precauciones generales y advertencias).
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Se identificó una mayor incidencia de leucemia en ratones macho que recibieron Ácido Tranexámico en los alimentos a una concentración del 4.8% (equivalente a dosis tan altas como 5 g/kg/día) la cual puede estar relacionada con el tratamiento. En este experimento no se incluyeron ratones hembra.
Se ha informado hiperplasia del tracto biliar y colangioma y adenocarcinoma del sistema biliar intrahepático en una cepa de ratas después de la administración dietética de dosis que exceden la dosis máxima tolerada, durante 22 meses. Se notificaron lesiones hiperplásicas, pero no neoplásicas, a dosis más bajas.
Los estudios posteriores de administración dietética a largo plazo en una cepa diferente de rata, cada uno con un nivel de exposición igual al nivel máximo empleado en el experimento anterior, no mostraron tales cambios hiperplásicos/neoplásicos en hígado. No se ha demostrado actividad mutagénica en varios sistemas de prueba in vitro e in vivo.
No existen datos clínicos para evaluar los efectos del Ácido Tranexámico sobre la fertilidad.
Uso pediátrico: El fármaco ha tenido un uso limitado en pacientes pediátricos, principalmente en relación con la extracción de dientes. Los datos limitados sugieren que las instrucciones de dosificación para adultos pueden usarse para pacientes pediátricos que necesitan terapia con inyección de Ácido Tranexámico.
Uso geriátrico: Los estudios clínicos de inyección de Ácido Tranexámico no incluyeron un número suficiente de sujetos de 65 años o más para determinar si responden de manera diferente a los sujetos más jóvenes. Otra experiencia clínica informada no ha identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes ancianos y los más jóvenes. En general, la selección de la dosis para un paciente anciano debe ser cautelosa, por lo general comenzando por el extremo inferior del rango de dosificación, lo que refleja la mayor frecuencia de disminución de la función hepática, renal o cardiaca y de enfermedades concomitantes u otra terapia con medicamentos.
Se sabe que este fármaco se excreta sustancialmente por los riñones y el riesgo de reacciones toxicas a este fármaco puede ser mayor en pacientes con insuficiencia renal. Debido a que es más probable que los pacientes de edad avanzada tengan una función renal disminuida, se debe tener cuidado en la selección de la dosis, y puede ser necesario monitorear la función renal (consulte Farmacocinética y Farmacodinamia y Dosis y vía de administración).
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
No se han realizado estudios de interacción. El tratamiento simultáneo con anticoagulantes debe realizarse bajo estricta supervisión de un médico con experiencia en este campo.
Los medicamentos que actúan sobre la hemostasia deben administrarse con precaución para pacientes tratados con Ácido Tranexámico. Existe un riesgo teórico de aumento del potencial de formación de trombos, como con estrógenos alternativamente, la acción antifibrinolítica del fármaco puede antagonizarse con fármacos trombolíticos.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
No se conocen a la fecha.
PRECAUCIONES GENERALES:
Convulsiones:
Se han informado casos de convulsiones en asociación con el tratamiento con Ácido Tranexámico.
En cirugía de injerto de derivación de arteria coronaria (IDAC), la mayoría de estos casos se informaron después de la inyección intravenosa de Ácido Tranexámico en dosis altas. Con el uso de las dosis recomendadas más bajas de Ácido Tranexámico, la incidencia de crisis postoperatorias fue la misma que en los pacientes no tratados.
Alteraciones visuales:
Se debe prestar atención a posibles alteraciones visuales, incluyendo insuficiencia visual, visión borrosa, alteración de la visión del color y, si es necesario, el tratamiento debe suspenderse. Con el uso continuo a largo plazo del Ácido Tranexámico, deben realizarse exámenes oftalmológicos con regularidad (exámenes oculares incluidos agudeza visual, visión del color, fondo de ojo, campo visual, etc.). En el caso de cambios oftálmicos patológicos, especialmente con las enfermedades de la retina, el médico debe consultar a un especialista para decidir si es necesario el uso crónico de Ácido Tranexámico en cada caso individual.
Hematuria:
En caso de hematuria proveniente del tracto urinario superior, existe un riesgo de obstrucción uretral.
Acontecimientos tromboembólicos:
Antes de usar el Ácido Tranexámico, se deben considerar los factores de riesgo de enfermedad tromboembólica. En pacientes con antecedentes de enfermedades tromboembólicas o en aquellos con más incidencia de acontecimientos tromboembólicos en su historia familiar (pacientes con alto riesgo de trombofilia), Ácido Tranexámico sólo se debe administrar si existe una indicación médica clara después de consultar a un médico con experiencia en hemostasia y bajo estricta supervisión médica.
Ácido Tranexámico se debe administrar con precaución en pacientes que reciban anticonceptivos orales debido a su riesgo mayor de trombosis.
Coagulación intravascular diseminada:
En la mayoría de los casos, los pacientes con coagulación intravascular diseminada (CID) no se deben tratar con Ácido Tranexámico. Si se les administra Ácido Tranexámico, éste se debe limitar a aquellos pacientes con activación predominante del sistema fibrinolítico con hemorragia aguda grave. De forma característica, el perfil hematológico se aproxima a lo siguiente: tiempo de lisis de coágulo de euglobulina reducido; tiempo de protrombina prolongado; niveles plasmáticos reducidos de fibrinógeno, factores V y VIII, plasminógeno, fibrinolisina y alfa-2 macroglobulina; niveles plasmáticos normales de P y complejo P; es decir, factores II (protrombina), VIII y X; niveles plasmáticos aumentados de productos de degradación de fibrinógeno; un recuento de plaquetas normal. Lo anterior supone que el estado de la enfermedad subyacente no modifica por sí solo los diversos elementos de este perfil. En tales casos agudos, una sola dosis de 1 g de Ácido Tranexámico con frecuencia es suficiente para controlar el sangrado. La administración de Ácido Tranexámico en CID se debe considerar solo cuando haya instalaciones apropiadas de laboratorio hematológico y expertos disponibles.
Cuando se extrae el Ácido Tranexámico del frasco ámpula, se debe tomar asépticamente en una jeringa estéril y administrarlo inmediatamente en el caso de que sea administrado por vía intravenosa.
Cuando se utilice un equipo de infusión, tiene que ser manejado asépticamente durante el periodo de infusión.
Para infusión intravenosa la inyección de Ácido Tranexámico debe ser mezclada con:
Solución de NaCl 0.9%
Solución de glucosa 5%
Solución Ringer
Solución de aminoácidos
Infusión individual de Ácido Tranexámico no debe exceder 24 horas.
Al final del procedimiento o a las 24 horas, lo que ocurra primero, se deben desechar la jeringa y/o los equipos utilizados, así como el sobrante de Ácido Tranexámico.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Para lograr su efecto terapéutico de manera eficiente, la solución debe ser administrada vía intravenosa para actuar de forma directa y rápida con el plasminógeno y lograr su acción terapéutica. El Ácido Tranexámico actúa retardando la descomposición de los coágulos sanguíneos, lo que ayuda a prevenir el sangrado prolongado. El Ácido Tranexámico es un derivado sintético del aminoácido lisina que tiene actividad antifibrinolítica como resultado de unirse reversiblemente al plasminógeno y prevenir su interacción con la fibrina; inhibiendo así la disolución de los coágulos de fibrina.
La dosis de Ácido Tranexámico inyectable, 100 mg/mL debe ser de acuerdo al peso corporal real; considerar ajuste de dosis en pacientes obesos.
Adultos: A menos que se prescriba otra pauta, las siguientes son las dosis recomendadas:
1. Tratamiento estándar fibrinolisis local: 0.5 g (1 frasco de 5 mL) a 1 g (1 frasco de 10 mL a 2 frascos de 5 mL) de Ácido Tranexámico por inyección intravenosa lenta (= 1 mL/minuto) dos a tres veces al día.
2. Tratamiento estándar de la fibrinólisis general: 1 g (1 frasco de 10 mL) o 2 frascos de 5 mL) de Ácido Tranexámico mediante inyección intravenosa lenta (= 1 mL/minuto) cada 6 a 8 horas, equivalente a 15 mg/kg de peso.
Insuficiencia renal: En insuficiencia renal que dé lugar a un riesgo de acumulación, el uso de Ácido Tranexámico está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave. En el caso de pacientes con insuficiencia renal leve a moderada, la dosis de Ácido Tranexámico se debe reducir en función del nivel de creatinina en suero:
Creatinina en suero |
Dosis IV/ |
Administración |
|
Micromoles/L |
mg/10 mL |
||
120 a 249 |
1.35 a 2.82 |
10 mg/kg |
Cada 12 horas |
250 a 500 |
2.82 a 5.65 |
10 mg/kg |
Cada 24 horas |
> 500 |
> 5.65 |
5 mg/kg |
Cada 24 horas |
Insuficiencia hepática: No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática.
Población pediátrica: En niños a partir de 1 año, la dosis es aproximadamente de 20 mg/kg/día. Sin embargo, los datos sobre la eficacia, la posología y la seguridad correspondientes a estas indicaciones son limitados.
No se ha establecido por completo la eficacia, la posología y la seguridad del Ácido Tranexámico en niños que se someten a cirugía cardiaca.
Personas de edad avanzada: No se requiere una reducción de la dosis a menos que existan indicios de insuficiencia renal.
Hemorragia inducida por hiperfibrinólisis: 15 mg/kg o 1 g cada 6 a 8 horas. Continúe hasta que el sangrado se detenga o las pruebas de laboratorio indiquen que se puede suspender el tratamiento.
Para reducir el sangrado posoperatorio y las transfusiones de sangre después de una cirugía cardiaca:
Dosis de carga o en bolo: 10 mg/kg (rango de 2.5 mg/kg a 100 mg/kg), infundidos durante 20-30 minutos.
Dosis de mantenimiento: 1 mg/kg durante 10-12 horas (rango de 0.25 mg/kg/hr a 4 mg/kg/hr, durante 1 a 12 horas).
Hemorragia asociada a trauma:
Dosis de carga intravenosa: 1,000 mg durante 10 minutos, seguidos de 1,000 mg durante las siguientes 8 horas.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Sobredosis: No se ha reportado ningún caso de sobredosis.
Los signos y síntomas pueden incluir mareos, dolor de cabeza, hipotensión y convulsiones.
Se ha demostrado que las convulsiones tienden ocurrir con mayor frecuencia al aumentar la dosis.
El manejo de la sobredosis debe ser de apoyo.
PRESENTACIONES:
Caja con 10 frascos ámpula con 5.0 mL (500 mg/5 mL) e instructivo anexo.
Caja con 10 frascos ámpula con 10.0 mL (1 g/10 mL) e instructivo anexo.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a no más de 30 °C.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para el médico. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. No se administre si el cierre ha sido violado. Consérvese el frasco bien cerrado. Administre por prescripción y bajo vigilancia médica. Este medicamento deberá ser indicado únicamente bajo la supervisión de un médico especialista calificado. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use durante el embarazo y lactancia. Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
farmacovigilancia@defsalabs.com
Hecho en México por:
LABORATORIOS DEF, S.A. de C.V.
Carretera Nogales No. 5297, No. Interior Módulo 6,
Nave Industrial 16,
Col. Rancho Contento, C.P. 45222,
Zapopan, Jalisco, México.
Reg. Núm. 316M2024 SSA IV