NORDITROPIN
SOMATROPINA
Solución inyectable
1 Caja, 1 Cartucho(s), 5/1.5 mg/ml
1 Caja, 1 Cartucho(s), 10/1.5 mg/ml
1 Caja, 1 Pluma precargada, 5/1.5 mg/ml
1 Caja, 1 Pluma precargada, 10/1.5 mg/ml
1 Caja, 1 Pluma precargada, 15/1.5 mg/ml
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada mL contiene:
Solución: 5 mg/1.5 mL, 10 mg/1.5 mL, 15 mg/1.5 mL
Somatropina: 3.3 mg, 6.7 mg, 10 mg
Vehículo cbp 1 mL
Hormona de crecimiento de origen ADN recombinante
expresado en Escherichia coli.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Niños: Retraso del crecimiento debido a la deficiencia de la hormona de crecimiento (DHC).
Retraso del crecimiento en niñas debido a disgenesia gonadal (síndrome de Turner).
Retraso del crecimiento en niños pre-púberes debido a enfermedad renal crónica y niños nacidos pequeños para la edad gestacional (SGA).
Retraso del crecimiento en niños debido al síndrome de Noonan.
Adultos: Deficiencia pronunciada de la hormona de crecimiento en enfermedad hipotálamo-pituitaria conocida (y otro eje deficiente, además de prolactina, demostrada por una prueba de estimulación después de instituir terapia de reemplazo adecuada para cualquier otro eje deficiente.
Insuficiencia de la hormona de crecimiento desarrollada en la niñez y confirmada por dos pruebas de estimulación.
En adultos, la prueba de tolerancia a la insulina es la prueba de estimulación estándar. Cuando la prueba de tolerancia a la insulina esté contraindicada, se debe usar una prueba de estimulación alterna. Se recomienda la prueba combinada con arginina-hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH, por sus siglas en inglés). También puede considerarse una prueba de arginina o glucagón; sin embargo, estas pruebas tienen establecido un menor valor diagnóstico que la prueba de tolerancia a la insulina.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacodinamia:
Código ATC: H01AC01.
Mecanismo de acción: Los principales efectos de NORDITROPIN® son la estimulación del crecimiento somático y óseo, así como la influencia pronunciada en los procesos metabólicos del cuerpo.
Al tratar la deficiencia de la hormona de crecimiento, se lleva a cabo una normalización de la composición corporal, lo que da como resultado un aumento en la masa corporal magra y una disminución de la masa de grasa.
La somatropina ejerce la mayoría de sus acciones a través del factor de crecimiento similar a la insulina I (IGF-1), que se produce en los tejidos de todo el cuerpo, pero predominantemente en el hígado.
Más del 90% del IGF-1 está unido a proteínas de unión (IGFBP), de las cuales la más importante es la IGFBP-3.
Un efecto lipolítico y conservador de la proteína de la hormona se vuelve de especial importancia durante estrés.
La somatropina también aumenta el recambio óseo que está indicado por un aumento en los niveles plasmáticos de los marcadores bioquímicos de hueso. En los adultos, la masa ósea se reduce ligeramente durante los primeros meses de tratamiento debido a una resorción ósea más pronunciada, sin embargo, la masa ósea aumenta con el tratamiento prolongado.
Farmacocinética: La inyección subcutánea de NORDITROPIN® (2.5 mg/m2) en 31 pacientes sanos (con somatropina endógena suprimida por infusión continua de somatostatina), generó los siguientes resultados:
Concentración máxima de la hormona de crecimiento humana (42-46 ng/mL) después de aproximadamente 4 horas. A partir de entonces, la hormona de crecimiento humana disminuyó con una vida media de aproximadamente 2.6 horas.
Además, se demostró bioequivalencia entre las diferentes concentraciones de NORDITROPIN® después de la inyección subcutánea convencional en pacientes sanos.
Datos de eficacia clínica y seguridad: Se observó un efecto promotor del crecimiento después de 104 semanas (criterio de valoración primario) y 208 semanas de tratamiento con una dosis diaria de NORDITROPIN® 0.033 mg/kg/día y 0.066 mg/kg/día en 51 niños de 3 a <11 años con baja estatura debida al síndrome de Noonan.
Se observó un aumento estadísticamente significativo en la altura media SDS desde el inicio a las 104 semanas (criterio de valoración primario) con 0.033 mg/kg/día (0.84 SDS) y 0.066 mg/kg/día (1.47 SDS). Se observó una diferencia media de 0.63 SDS [IC 95%: 0.38; 0.88] entre los grupos a las 104 semanas; la diferencia fue mayor después de 208 semanas con una diferencia media de 0.99 SDS [IC 95%: 0.62; 1.36] (Figura 1).
Figura 1. Cambio en la altura SDS (nacional) desde el inicio hasta la semana 208
La velocidad media de crecimiento y la velocidad de crecimiento SDS aumentaron considerablemente desde el inicio durante el primer año de tratamiento con un incremento superior con 0.066 mg/kg/día que con 0.033 mg/kg/día. La velocidad media de crecimiento SDS se mantuvo por encima de 0 en ambos grupos tras dos años de tratamiento y también tras cuatro años de tratamiento en el grupo de 0.066 mg/kg/día. La velocidad de crecimiento SDS fue mayor con 0.066 mg/kg/día que con 0.033 mg/kg/día durante todo el periodo del estudio (Figura 2).
Figura 2. Velocidad de crecimiento SDS (nacional) desde el inicio hasta la semana 208
Se recolectaron los datos de la talla final de 24 pacientes pediátricos (18 incluidos en un estudio prospectivo de dos años, abierto, aleatorizado, estudio de grupos paralelos y seis que han seguido el protocolo sin aleatorización). Después de los primeros dos años de estudio prospectivo, NORDITROPIN® se continuó hasta la talla final. Al final del tratamiento la mayoría de los sujetos (16/24) alcanzaron una talla final dentro del rango de referencia nacional normal (> 2 SDS).
CONTRAINDICACIONES:
NORDITROPIN®, no debe usarse en:
- Hipersensibilidad a algunos de los componentes en la fórmula.
- Pacientes que presentan evidencia de actividad tumoral. Los tumores intracraneales deben de ser inactivados y la terapia antitumoral debe ser completada previo a iniciar la terapia con hormona de crecimiento. (El tratamiento debe suspenderse si hay evidencia de crecimiento tumoral).
- Embarazo y lactancia.
- La promoción de crecimiento longitudinal en niños con epífisis cerrada.
- Pacientes con enfermedad crítica aguda, que sufren complicaciones después de la cirugía a corazón abierto, cirugía abdominal, trauma accidental múltiple, insuficiencias respiratorias o condiciones similares.
- En niños con enfermedad crónica renal, el tratamiento con NORDITROPIN® deberá descontinuarse después de un trasplante renal.
- En pacientes con síndrome de Prader-Willi que tienen obesidad severa o deficiencia respiratoria.
- Diabetes con retinopatía proliferativa activa o retinopatía no proliferativa severa.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: Se tiene experiencia clínica limitada en cuanto al tratamiento con somatropina durante el embarazo.
Sólo se debe administrar somatropina a mujeres embarazadas si es claramente necesario. En este caso, se puede suspender la administración de NORDITROPIN® a partir del segundo trimestre, ya que la hormona de crecimiento placentario se vuelve suficiente.
Lactancia: No se puede descartar la posibilidad de que la somatropina se excrete en la leche materna.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Las RAMs (Reacciones Adversas de Medicamentos) mencionadas en esta sección se consideran esperadas con el medicamento.
Resumen del perfil de seguridad:
Los pacientes con deficiencia de la hormona de crecimiento se caracterizan por un déficit de volumen extracelular. Cuando se inicia el tratamiento con somatropina, este déficit se corrige. Es posible que se presente retención de líquidos con edema periférico, especialmente en adultos. También puede presentarse artralgia moderada, dolor muscular y parestesia, pero generalmente de manera autolimitada. Los síntomas suelen ser transitorios, dependientes de la dosis y pueden requerir reducción de dosis transitoria.
Las reacciones adversas en niños son poco frecuentes o raras.
RAMs de los ensayos clínicos
Clasificación por grupos y sistemas |
Muy frecuente ≥ 1/10 |
Frecuente ≥ 1/100 a < 1/10 |
Poco frecuente ≥ 1/1000 a < 1/100 |
Raro ≥ 1/10,000 a < 1/1000 |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
En adultos, diabetes mellitus tipo 2. |
|||
Trastornos del sistema nervioso |
En adultos, cefalea y parestesia. |
En adultos, síndrome del túnel carpiano. En niños, cefalea. |
||
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
En adultos, prurito. |
En niños, |
||
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
En adultos, artralgia, mialgia y rigidez en las articulaciones. |
En adultos, rigidez muscular. |
En niños, artralgia y mialgia. |
|
Trastornos del aparato reproductor y de la mama |
En adultos y niños con ginecomastia |
|||
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
En adultos, edema periférico. |
En adultos y niños, dolor en el lugar de la inyección. En niños, reacción en el lugar de la inyección SAI. |
En niños, edema periférico. |
RAMs de fuentes posteriores a la comercialización: Se ha informado de reacciones de hipersensibilidad generalizadas (por ejemplo, reacciones anafilácticas) en casos raros (menos de 1 en 1000). Por favor consulte la sección Contraindicaciones). Además de las reacciones adversas a medicamentos antes mencionadas, las que se presentan a continuación fueron reportadas de forma espontánea y, de acuerdo con un criterio general, se considera que posiblemente se relacionan con el tratamiento con NORDITROPIN®.
Descripción de las RAMs seleccionadas:
Trastornos del sistema inmunológico: Hipersensibilidad. (consulte la sección Contraindicaciones).
Rara vez se ha observado la formación de anticuerpos contra la somatropina durante el tratamiento con NORDITROPIN®. Los títulos y la capacidad de unión de estos anticuerpos han sido muy bajos y no han interferido con la respuesta de crecimiento a la administración de NORDITROPIN®.
Trastornos endocrinos: Hipotiroidismo. Disminución de los niveles séricos de tiroxina (T4). (Consulte la sección Precauciones generales).
Se ha informado de casos muy raros de disminución de los niveles séricos de tiroxina durante el tratamiento con NORDITROPIN® (por favor consulte la sección Precauciones generales). Es posible que se observe un aumento del nivel de la fosfatasa alcalina en la sangre durante el tratamiento con NORDITROPIN®.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Hiperglucemia. (Consulte la sección Precauciones generales).
Trastornos del sistema nervioso: Hipertensión intracraneal benigna. (Consulte la sección Precauciones generales).
Trastornos del oído y del laberinto: Otitis media. (Consulte la sección Precauciones generales).
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Epífisis femoral capital deslizada. (Consulte la sección Precauciones generales).
Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. (Consulte la sección Precauciones generales).
Exploraciones complementarias:
Aumento del nivel de fosfatasa alcalina en la sangre.
Población pediátrica: Se ha reportado un aumento en el crecimiento de las manos y los pies en las niñas con síndrome de Turner durante la terapia con hormona de crecimiento.
En dos ensayos clínicos se observó una tendencia de aumento de la incidencia de otitis media y otitis externa en pacientes con síndrome de Turner tratadas con altas dosis de NORDITROPIN®. Sin embargo, el aumento de las infecciones de oído no causó más operaciones de oído/inserciones de tubo en comparación con el grupo de dosis más baja en el ensayo.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No se han realizado estudios de fertilidad con NORDITROPIN®.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
El tratamiento concomitante con glucocorticoides inhibe los efectos de promoción del crecimiento de los productos que contienen somatropina. Se debe ajustar cuidadosamente la terapia de reemplazo de glucocorticoides en pacientes con deficiencia de la hormona ACTH para evitar cualquier efecto inhibidor sobre la somatropina.
Los datos de un estudio de interacción realizado en adultos con deficiencia de la hormona de crecimiento sugieren que la administración de somatropina puede aumentar la depuración de los compuestos que se sabe son metabolizados por las isoenzimas del citocromo P450. La depuración de compuestos metabolizados por el citocromo P450 3A4 (por ejemplo, esteroides sexuales, corticosteroides, anticonvulsivos y ciclosporina) se puede aumentar especialmente, dando como resultado menores niveles plasmáticos de estos compuestos. Se desconoce la importancia clínica de lo anterior.
En los pacientes tratados con insulina puede ser necesario un ajuste de la dosis de insulina después de iniciar el tratamiento con somatropina. (Consulte la sección Dosis y vía de administración).
Incompatibilidades: En ausencia de estudios de compatibilidad, el medicamento no debe mezclarse con otros medicamentos.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
Se puede observar un incremento de los niveles de fosfatasa alcalina en sangre durante el tratamiento con NORDITROPIN®, los niveles de tiroxina sérica pueden disminuir, hiperglucemia (niveles de glucosa elevados en sangre).
PRECAUCIONES GENERALES:
Trazabilidad: Con el objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.
Los niños tratados con somatropina deben someterse a evaluaciones regulares con un especialista en crecimiento infantil. El tratamiento con somatropina siempre debe establecerlo un médico con conocimientos especiales sobre la deficiencia de la hormona de crecimiento y su tratamiento. Esto también aplica para el tratamiento del síndrome de Turner, enfermedad renal crónica, talla baja gestacional y síndrome de Noonan. Los datos de la estatura adulta final después del uso de NORDITROPIN® son limitados para niños con síndrome de Noonan y no están disponibles para niños con enfermedad renal crónica.
No se debe exceder la dosis diaria máxima recomendada (consulte la sección Dosis y vía de administración).
Sólo puede esperarse la estimulación del crecimiento longitudinal en niños hasta que los discos epifisiarios estén cerrados.
La deficiencia de la hormona de crecimiento en adultos es una enfermedad de por vida y necesita ser tratada de manera adecuada. Sin embargo, la experiencia en pacientes mayores de 60 años de edad y en pacientes con más de 10 años en tratamiento para la deficiencia de la hormona de crecimiento en adultos es todavía limitada.
Síndrome de Turner: Se recomienda monitorear el crecimiento de las manos y los pies en pacientes con síndrome de Turner tratados con somatropina, y se debe considerar una reducción de la dosis a la parte inferior del rango de dosis si se observa un aumento en el crecimiento.
Las niñas con síndrome de Turner generalmente tienen un mayor riesgo de otitis media, por lo que se recomienda realizar una evaluación otológica minuciosa.
Insuficiencia renal crónica: El retraso del crecimiento debe establecerse claramente antes del tratamiento con somatropina mediante un seguimiento del crecimiento en un tratamiento óptimo para la enfermedad renal durante un año. Durante el tratamiento con somatropina se debe tener un manejo conservador de la uremia con medicación habitual, asimismo, se debe mantener la diálisis si es necesaria.
Los pacientes con insuficiencia renal crónica normalmente experimentan una disminución de la función renal como parte del curso natural de su enfermedad. Sin embargo, como medida de precaución durante el tratamiento con somatropina, se debe monitorear la función renal para detectar un descenso excesivo o un aumento de la tasa de filtración glomerular (lo cual podría implicar hiperfiltración).
Neoplasias No hay evidencia de un aumento del riesgo de nuevos cánceres primarios en niños o adultos tratados con somatropina.
En los pacientes en remisión completa de tumores o cáncer, la terapia con somatropina no se ha asociado con un aumento en la tasa de recaídas.
Se ha observado un ligero aumento general en neoplasias secundarias en sobrevivientes de cáncer infantil tratados con la hormona de crecimiento, siendo los tumores intracraneales los más frecuentes. El factor de riesgo predominante para las neoplasias secundarias parece ser la exposición previa a la radiación.
Los pacientes que han alcanzado una remisión completa del cáncer se deben mantener en observación atentamente para detectar recaídas tras iniciar la terapia con somatropina.
El tratamiento con somatropina debe interrumpirse en caso de cualquier desarrollo o la reaparición de cáncer.
Hipertensión intracraneal benigna: Se han notificado casos muy poco frecuentes de hipertensión intracraneal benigna. De ser necesario, se debe suspender el tratamiento con somatropina.
En caso de cefalea intensa o repetida, síntomas visuales, náuseas y/o vómitos, se recomienda realizar una oftalmoscopia para descartar papiledema. Si se confirma el papiledema, debe considerarse un diagnóstico de hipertensión intracraneal benigna y, en su caso, se debe suspender el tratamiento con somatropina.
En la actualidad no hay pruebas suficientes para guiar la toma de decisiones clínicas en pacientes con hipertensión intracraneal resuelta. Si se reinicia el tratamiento con somatropina, es necesario un monitoreo cuidadoso para detectar síntomas de hipertensión intracraneal.
Los pacientes con deficiencia secundaria de la hormona de crecimiento derivada de una lesión intracraneal deben ser examinados frecuentemente para detectar progresión o recidiva del proceso de la enfermedad subyacente.
Función tiroidea: La somatropina aumenta la conversión extratiroidea de T4 a T3 y puede, por lo tanto, desenmascarar el hipotiroidismo incipiente.
Ya que el hipotiroidismo interfiere con la respuesta al tratamiento con somatropina, los pacientes deben someterse regularmente a pruebas con relación a su función tiroidea y deben recibir terapia de reemplazo con hormona tiroidea cuando esté indicado.
Las pacientes con síndrome de Turner tienen un mayor riesgo de desarrollar hipotiroidismo primario asociado con anticuerpos antitiroides.
Escoliosis: La escoliosis puede progresar en cualquier niño durante un periodo de rápido crecimiento y es especialmente común en los niños con síndrome de Prader-Willi. Durante el tratamiento con somatropina, se deben monitorear cuidadosamente los signos de escoliosis. Sin embargo, no se ha demostrado que el tratamiento con somatropina aumente la incidencia o la gravedad de la escoliosis.
El deslizamiento de la epífisis capital femoral puede ocurrir con más frecuencia en los pacientes con trastornos endocrinos.
La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes puede ocurrir con más frecuencia en los pacientes con talla baja.
Metabolismo de los carbohidratos: El tratamiento con somatropina puede disminuir la sensibilidad a la insulina, particularmente en dosis más altas en pacientes susceptibles y, en consecuencia, se puede producir hiperglucemia en pacientes con capacidad secretora de insulina insuficiente.
Como resultado, es posible que durante el tratamiento con somatropina se desenmascare una intolerancia a la glucosa no diagnosticada previamente y una diabetes mellitus evidente.
Por lo tanto, se deben monitorear periódicamente los niveles de glucosa de todos los pacientes tratados con somatropina, especialmente aquellos con factores de riesgo para la diabetes mellitus, como obesidad, síndrome de Turner o historial familiar de diabetes mellitus. Los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 o tipo 2 preexistente o con intolerancia a la glucosa deben ser monitoreados cuidadosamente durante el tratamiento con somatropina (consulte la sección Interacciones medicamentosas y de otro género). Las dosis de medicamentos hipoglucemiantes (por ejemplo, insulina o agentes orales) pueden requerir un ajuste cuando se establece la terapia con somatropina en estos pacientes.
IGF-1: Se recomienda medir los niveles de IGF-1 antes de comenzar el tratamiento y periódicamente a partir de entonces.
Pancreatitis: Aunque es poco frecuente, se debe considerar la pancreatitis en pacientes tratados con somatropina que desarrollan dolor abdominal intenso, especialmente en niños.
Insuficiencia suprarrenal aguda: La introducción del tratamiento con somatotropina podría causar la inhibición de la 11β hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 1 (11βHSD-1) y reducir la concentración sérica de cortisol. En pacientes tratados con somatotropina, es posible que se descubra hipoadrenalismo central (secundario) no diagnosticado previamente y que sea necesario administrar terapia de reemplazo de glucocorticoides. Además, en pacientes tratados con terapia de reemplazo de glucocorticoides contra el hipoadrenalismo diagnosticado previamente, se podría requerir aumento de las dosis de mantenimiento o en caso de estrés tras el inicio del tratamiento con somatotropina (ver sección Interacciones medicamentosas y de otro género).
Experiencia en ensayos clínicos: Dos ensayos clínicos controlados con placebo de pacientes en unidades de cuidados intensivos han demostrado un aumento de la mortalidad entre los pacientes que sufren de enfermedad grave aguda debida a complicaciones después de una cirugía abdominal, cirugía a corazón abierto, traumatismo accidental múltiple o insuficiencia respiratoria aguda, que fueron tratados con somatropina en dosis altas (5.3-8 mg/día). No se ha establecido la seguridad de continuar el tratamiento con somatropina en pacientes que recibieron dosis de reemplazo para las indicaciones aprobadas que desarrollan estas enfermedades simultáneamente. Por lo tanto, se debe medir el posible beneficio de continuar el tratamiento con somatropina en pacientes con enfermedades críticas agudas contra el riesgo potencial.
Efecto de la capacidad para conducir máquinas:
No tiene influencia alguna sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: Subcutánea.
Niños:
Deficiencia de la hormona de crecimiento:
0.025-0.035 mg/kg/día o 0.7-1.0 mg/m²/día.
Igual a: 0.07-0.1 UI/kg/día (2-3 UI/m²/día).
Síndrome de Turner: 0.045 a 0.067 mg/kg/día o 1.3 a 2.0 mg/m²/día.
Igual a: 0.2 UI/kg/día (6 UI/m2/día).
Enfermedad renal crónica: 0.050 mg/kg/día o 1.4 mg/m²/día.
Igual a: 0.14 UI/kg/día (4.3 UI/m²/día).
En niños nacidos pequeños por edad gestacional (PEG): 0.033-0.067 mg/kg/día o 1-2 mg/m²/día.
Igual a: 0.1-0.2 UI/kg/día (3-6 UI/m2/día).
Síndrome de Noonan: 0.066 mg/kg/día es la dosis recomendada, sin embargo, en algunos casos 0.033 mg/kg/día puede ser suficiente (consulte la sección Farmacocinética y farmacodinamia).
El tratamiento debe ser descontinuado en el momento del cierre epifisario (consulte la sección Precauciones generales).
Adultos:
Terapia de reemplazo en adultos: En pacientes adultos con DHC (Deficiencia de la Hormona de Crecimiento), se recomienda comenzar el tratamiento con una dosis baja: 0.1 mg/día-0.3 mg/día (0.3-0.9 UI/día). Se recomienda aumentar la dosis gradualmente a intervalos mensuales en función de la respuesta clínica y la experiencia del paciente de eventos adversos. El factor de crecimiento insulínico similar a la insulina 1 (IGF-1) en suero se puede utilizar como guía para la titulación de la dosis. Las mujeres pueden requerir dosis más altas que los hombres, y los hombres muestran una sensibilidad creciente a IGF-1 con el tiempo. Esto significa que existe el riesgo de que las mujeres, especialmente aquellas en reemplazo de estrógenos orales, reciban un tratamiento insuficiente mientras que los hombres reciben un tratamiento excesivo.
Los requisitos de dosis disminuyen con la edad. La dosis de mantenimiento varía considerablemente de persona a persona, pero rara vez excede 1.0 mg/día (3 UI/día).
Método de administración: La somatropina sólo debe ser prescrita por médicos con conocimientos especiales de la indicación terapéutica de uso.
La dosis es individual y siempre debe ser ajustada de acuerdo con la respuesta clínica y bioquímica individual al tratamiento.
En general, se recomienda la administración subcutánea diaria por la noche. El lugar de la inyección debe variar para evitar lipoatrofia.
Información del manejo del producto:
NORDITROPIN® pluma precargada NordiFlex®:
NORDITROPIN® pluma precargada NordiFlex® es una pluma precargada diseñada para ser utilizada con agujas NovoFine®.
NORDITROPIN® pluma precargada NordiFlex® 5 mg/1.5 mL ofrece un máximo de 1.5 mg de somatropina por dosis en incrementos de 0.025 mg de somatropina.
NORDITROPIN® pluma precargada NordiFlex® 10 mg/1.5 mL ofrece un máximo de 3.0 mg de somatropina por dosis en incrementos de 0.050 mg de somatropina.
NORDITROPIN® pluma precargada NordiFlex® 15 mg/1.5 mL ofrece un máximo de 4.5 mg de somatropina por dosis en incrementos de 0.075 mg de somatropina.
Para garantizar una dosificación adecuada y evitar la inyección de aire, verifique el flujo antes de la primera inyección. Se selecciona una dosis girando el selector de dosis, hasta que la dosis deseada aparezca en la ventana de la cubierta. Si se selecciona la dosis incorrecta, la dosis puede corregirse girando el selector de dosis en sentido contrario. Se presiona el botón para inyectar la dosis.
Se debe recordar a los pacientes que se laven las manos con agua y jabón y/o desinfectante antes de cualquier contacto con NORDITROPIN® pluma precargada NordiFlex®.
NORDITROPIN® pluma precargada NordiFlex® no debe agitarse vigorosamente en ningún momento.
Las instrucciones para el uso de NORDITROPIN® pluma precargada NordiFlex® se proporcionan dentro de los respectivos empaques. Se debe recomendar a los pacientes leer muy cuidadosamente estas instrucciones.
No utilice NORDITROPIN® pluma precargada NordiFlex® si la solución inyectable de la hormona de crecimiento está turbia o descolorida. Revise esto volteando al revés la pluma una o dos veces.
No utilice NORDITROPIN® pluma precargada NordiFlex® si no aparece una gota de la solución de la hormona de crecimiento en la punta de la aguja.
NORDITROPIN® pluma precargada FlexPro®:
NORDITROPIN® pluma precargada FlexPro® es una pluma precargada de dosis múltiple de 1.5 mL, desechable, diseñada para ser utilizada con agujas desechables NovoFine® con longitud de hasta 8 mm.
NORDITROPIN® pluma precargada FlexPro® 5 mg/1.5 mL ofrece un máximo de 2.0 mg por dosis, en incrementos de 0.025 mg de somatropina.
NORDITROPIN® pluma precargada FlexPro® 10 mg/1.5 mL ofrece un máximo de 4.0 mg por dosis en incrementos de 0.050 mg de somatropina.
NORDITROPIN® pluma precargada FlexPro® 15 mg/1.5 mL ofrece un máximo de 8.0 mg por dosis en incrementos de 0.1 mg de somatropina.
No utilice NORDITROPIN® pluma precargada FlexPro® si no aparece una gota de la solución de la hormona de crecimiento en la punta de la aguja.
Se debe recordar a los pacientes que se laven las manos con agua y jabón y/o desinfectante antes de cualquier contacto con NORDITROPIN® pluma precargada FlexPro®.
NORDITROPIN® pluma precargada FlexPro® no debe agitarse vigorosamente en ningún momento.
Las instrucciones para el uso de NORDITROPIN® pluma precargada FlexPro® se proporcionan dentro de los respectivos paquetes. Se debe recomendar a los pacientes leer cuidadosamente estas instrucciones.
No utilice NORDITROPIN® pluma precargada FlexPro® si la solución inyectable de la hormona de crecimiento está turbia o descolorida. Revise esto volteando al revés la pluma precargada una o dos veces.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Las RAMs mencionadas en esta sección se consideran esperadas con el medicamento.
La sobredosis aguda puede causar inicialmente niveles bajos de glucemia, seguidos de niveles altos de glucemia. Estos niveles reducidos de glucosa se han detectado bioquímicamente, pero sin signos clínicos de hipoglucemia. La sobredosis a largo plazo podría resultar en signos y síntomas compatibles con efectos conocidos del exceso de la hormona de crecimiento humana.
PRESENTACIONES:
Pluma precargada NordiFlex® 5 mg, 10 mg y 15 mg:
Caja con una pluma precargada de NORDITROPIN® NordiFlex® 5 mg/1.5 mL.
Caja con una pluma precargada de NORDITROPIN® NordiFlex® 10 mg/1.5 mL.
Caja con una pluma precargada de NORDITROPIN® NordiFlex® 15 mg/1.5 mL.
Pluma precargada FlexPro® 5 mg, 10 mg y 15 mg:
Caja con una pluma precargada de NORDITROPIN® FlexPro® 5 mg/1.5 mL.
Caja con una pluma precargada de NORDITROPIN® FlexPro® 10 mg/1.5 mL.
Caja con una pluma precargada de NORDITROPIN® FlexPro® 15 mg/1.5mL.
El pulsador del sistema precargado de inyección tipo pluma está codificado por colores de acuerdo con la concentración: 5 mg/1.5 mL (naranja), 10 mg/1.5 mL (azul) y 15 mg/1.5 mL (verde).
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
La vida útil es de 2 años.
NORDITROPIN® pluma precargada NordiFlex® o FlexPro® 5 mg/1.5 mL, 10 mg/1.5 mL y 15 mg/1.5 mL:
Antes de usar: Almacene entre 2 °C-8 °C en la caja de cartón. No congelar.
No almacenar cerca de elementos refrigerantes. Protéjase de la luz.
Una vez abierto, el producto puede conservarse durante un máximo de 28 días a 2 °C-8 °C.
De manera alternativa, el medicamento puede almacenarse por debajo de 25 °C durante un máximo de 21 días. Una vez transcurrido este periodo, el producto deberá desecharse.
Precauciones para su eliminación: La eliminación del medicamento no utilizado o de los residuos deben eliminarse de acuerdo con los requisitos locales.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx
Titular del Registro:
Novo Nordisk A/S
Novo Alle 1, Bagsvaerd,
2880, Dinamarca.
Representante Legal:
NOVO NORDISK MÉXICO, S.A. de C.V.
Homero 1500 Piso 3, Col. Polanco Chapultepec,
C.P. 11560, Miguel Hidalgo, Ciudad de México, México.
Reg. Núm. 091M93 SSA IV
®Marca Registrada