PAOLUR
SACARATO FÉRRICO
Solución
1 Caja, 1 Ampolleta(s), 5 mL,
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
La ampolleta contiene:
Complejo de sacarato de óxido férrico equivalente a 100 mg de hierro elemental
Vehículo cbp 5 mL
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
PAOLUR® está indicado para el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en pacientes sometidos a hemodiálisis, problemas de absorción intestinal de hierro y tratamiento concomitante con eritropoyetina.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Propiedades farmacodinámicas:
Mecanismo de acción: El sacarato férrico está compuesto de un núcleo de hidróxido de hierro (III) polinuclear rodeado por un gran número de moléculas de sacarosa unidas de manera no covalente. El complejo tiene un peso molecular promedio en peso (Pm) de aproximadamente 43 kDa. El núcleo de hierro polinuclear tiene una estructura similar a la del núcleo de la proteína ferritina de almacenamiento de hierro fisiológico. El complejo está diseñado para proporcionar, de una manera controlada, hierro utilizable para el transporte de hierro y proteínas de almacenamiento en el cuerpo (es decir, la transferrina y ferritina, respectivamente).
Después de la administración intravenosa, el núcleo de hierro polinuclear del complejo es absorbida predominantemente por el sistema reticuloendotelial en el hígado, el bazo y la médula ósea. En un segundo paso, el hierro se utiliza para la síntesis de hemoglobina, mioglobina y otras enzimas que contienen hierro, o se almacena principalmente en el hígado en forma de ferritina.
Propiedades farmacocinéticas:
Distribución: La ferrocinética del hierro sacarosa marcados con 52Fe y 59Fe se evaluaron en 6 pacientes con anemia e insuficiencia renal crónica. En las primeras 6-8 horas, el hígado, el bazo y la médula ósea absorbieron 52Fe. La absorción radiactiva del bazo rico en macrófagos se considera que es representativa de la absorción de hierro reticuloendotelial.
Después de la inyección intravenosa de una dosis única de hierro de 100 mg de sacarato férrico en voluntarios sanos, las concentraciones máximas totales de hierro en suero se alcanzaron 10 minutos después de la inyección y se tuvo una concentración promedio de 538 μmol/L. El volumen de distribución del compartimento central correspondió adecuadamente al volumen de plasma (aproximadamente 3 litros).
Biotransformación: Tras la inyección, la sacarosa se disocia en gran parte y el núcleo de hierro polinuclear es absorbido principalmente por el sistema reticuloendotelial del hígado, bazo y médula ósea. A las 4 semanas después de la administración, el uso del hierro por los glóbulos rojos varió desde 59 hasta 97%.
Eliminación: El complejo de hierro sacarosa tiene un peso molecular promedio en peso (Pm) de aproximadamente 43 kDa, que es suficientemente grande para evitar la eliminación renal. La eliminación renal de hierro, que se produce en las primeras 4 horas después de la inyección de una dosis de 100 mg de hierro, correspondió a menos del 5% de la dosis. Después de 24 horas, la concentración total de hierro sérico se redujo al nivel previo a la dosis. La eliminación renal de la sacarosa fue de aproximadamente el 75% de la dosis administrada.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los componentes de la fórmula; anemia no atribuible a déficit de hierro; evidencia de sobrecarga de hierro o molestias hereditarias por la utilización de hierro.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: Hasta la fecha estudios realizados en ratas, no han demostrado evidencia de infertilidad o daño fetal asociado a la administración de sacarato férrico inyectable. De cualquier forma, no existen estudios bien controlados en el embarazo en humanos, por lo que se debe valorar el riesgo/beneficio de su uso durante el embarazo.
Lactancia: Existe poca información sobre la excreción de hierro en la leche materna tras la administración intravenosa de sacarato férrico. En un estudio clínico, 10 madres lactantes sanas con déficit de hierro recibieron 100 mg de hierro en forma de sacarato férrico. Cuatro días después del tratamiento, el contenido de hierro en la leche materna no había aumentado y no había diferencias respecto al grupo control (n = 5). No se puede excluir la posibilidad de que los recién nacidos/bebés puedan estar expuestos al hierro proveniente de sacarato férrico a través de la leche materna; por tanto, se deben evaluar los beneficios y los riesgos.
Los datos preclínicos no indican efectos nocivos directos ni indirectos en los lactantes. En ratas lactantes tratadas con sacarato férrico marcado con 59Fe, se observó una baja secreción de hierro a la leche materna y una baja transferencia de hierro a la camada. Es poco probable que el sacarato férrico no metabolizado pase a la leche materna.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Las reacciones adversas por PAOLUR® se muestran en la siguiente tabla, de acuerdo con su clasificación de órganos y sistemas y su frecuencia:
Clasificación de órganos y sistemas |
Frecuentes (≥1/100 - <1/10) |
Poco frecuentes (≥1/1,000 - <1/100) |
Raras (≥1/10,000 - <1/1,000) |
Frecuencia no conocida |
Infecciones e infestaciones |
Neumonía |
|||
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
Policitemia2 |
|||
Trastornos del sistema inmunológico |
Hipersensibilidad |
Reacciones anafilactoides, angioedema |
||
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Sobrecarga de hierro |
|||
Trastornos del sistema nervioso |
Disgeusia |
Cefalea, mareo, sensación de ardor, parestesia, hipoestesia |
Síncope, migraña, somnolencia |
Disminución del nivel de conciencia, confusión, pérdida de la conciencia, ansiedad, temblor |
Trastornos cardiacos |
Palpitaciones |
Bradicardia, taquicardia |
||
Trastornos vasculares |
Hipertensión, hipotensión |
Tromboflebitis, flebitis |
Rubor |
Colapso circulatorio, trombosis venosa superficial |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Disnea |
Broncoespasmo |
||
Trastornos renales y urinarios |
Cromaturia |
|||
Trastornos gastrointestinales |
Náuseas |
Vómitos, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento |
Boca seca |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
Prurito, sarpullido |
Urticaria, eritema |
||
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo |
Calambres musculares, mialgia, artralgia, dolor en las extremidades, dolor de espalda |
Malestar en las extremidades, calambres musculares |
Hipotonía |
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Dolor en el lugar de la inyección |
Escalofríos, reacciones en el sitio de inyección, irritación en el lugar de inyección, extravasación en el lugar de inyección, decoloración del lugar de inyección, ardor en el lugar de inyección, hinchazón en el lugar de inyección, astenia, fatiga, dolor |
Sensación de calor, dolor en el pecho, pirexia, prurito en el lugar de inyección, hematoma en el lugar de inyección |
Hiperhidrosis, sudor frío, malestar general, palidez |
Estudios |
Gamma-glutamil transferasa incrementada, alanina aminotransferasa incrementada, aspartato aminotransferasa incrementada, pruebas de función hepática anormal |
Aumento de la ferritina sérica2, aumento de la creatinina sérica en la sangre, aumento del lactato deshidrogenasa en la sangre |
1 Informes espontáneos de la fase posterior a la comercialización.
2 Posiblemente como consecuencia de sobredosis de hierro o sobrecarga de hierro.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No se han descrito efectos carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos o de fertilidad hasta la fecha.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Se recomienda que PAOLUR® no sea administrado de forma concomitante con preparaciones de hierro de administración oral ya que podría reducirse la absorción de hierro por vía oral. Iniciar terapia oral mínimo 5 días después de la última inyección.
El uso combinado y prolongado de alcohol con hierro puede causar toxicidad. La penicilamina puede causar interacción con el hierro por lo que se recomienda administrarlo en intervalos con una diferencia de por lo menos dos horas. Las dosis grandes de hierro pueden aumentar los requerimientos de vitamina E.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
Gamma-glutamil transferasa incrementada, alanina aminotransferasa incrementada, aspartato aminotransferasa incrementada, pruebas de función hepática anormal. Aumento de la ferritina sérica (posiblemente como consecuencia de sobredosis de hierro o sobrecarga de hierro), aumento de la creatinina sérica en la sangre, aumento del lactato deshidrogenasa en la sangre.
Asimismo, los valores de calcio sérico pueden aparecer falsamente disminuidos, se pueden presentar falsos-positivos de bilirrubina y ortotoluidina séricas. El tiempo de tromboplastina (PTT) puede aparecer prolongado, cuando la muestra de sangre se mezcla con solución anticoagulante de glucosa citrada, solución USP. Puede presentarse un color marrón en el suero de sangre extraída hasta por un periodo de 4 horas después de la administración.
PRECAUCIONES GENERALES:
PAOLUR® es un producto de uso intrahospitalario. No debe administrarse concomitantemente con preparaciones de hierro oral.
Las preparaciones de hierro administradas parentalmente pueden causar reacciones alérgicas o anafilactoides, que pueden ser potencialmente fatales. En algunos casos pueden progresar a Síndrome de Kounis (espasmo agudo de arterias coronarias que puede resultar en infarto de miocardio); mayor riesgo de reacciones de hipersensibilidad en caso de alergias conocidas, asma grave, eczemas u otras alergias atópicas y en pacientes con trastornos inmunitarios o inflamatorios como lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide; disponer de instalaciones y equipo para reacciones anafilácticas agudas (incluida una solución inyectable de adrenalina 1:1000) y observar al paciente mínimo 30 min después de la administración por riesgo de reacciones anafilactoides inmediatas, graves y letales (interrumpir el tratamiento si aparecen); si las reacciones son leves, detener y administrar antihistamínicos y/o corticoesteroides; valorar riesgo/beneficio en I.H. y monitorizar; evitar en porfiria tarda (PCT); precaución en infección aguda o crónica; interrumpir el tratamiento en pacientes con bacteriemia; evaluar riesgo/beneficio en infección crónica; precaución para evitar la extravasación (puede producir irritación de la piel y potencialmente puede causar una coloración marrón de larga duración), interrumpir si se produce.
En pacientes con insuficiencia hepática, se debe administrar el hierro parental únicamente después de una evaluación cuidadosa del riesgo/beneficio. Se debe evitar la administración de hierro parenteral en pacientes con insuficiencia hepática, donde la sobrecarga de hierro es un factor causante. Se recomienda un control cuidadoso de los niveles de hierro para evitar la sobrecarga de este.
Asimismo, en pacientes con alcoholismo tratado o activo, el hierro parenteral se debe administrar después de una evaluación cuidadosa del riesgo/beneficio.
Se debe evitar la fuga paravenosa porque la fuga de sacarato férrico en el lugar de la inyección puede causar dolor, inflamación, necrosis tisular y decoloración color marrón de la piel.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
PAOLUR® debe ser administrado únicamente por vía intravenosa, ya sea mediante inyección intravenosa lenta o bien por perfusión intravenosa por goteo. La cantidad total de mg de hierro por recibir debe fraccionarse en dosis que no excedan de 2-3 mg/kg. Se deben administrar previamente dosis de prueba en pacientes que lo reciben por primera vez (1 mL y esperar 15 minutos por la aparición de reacciones adversas).
Cálculo de dosis: La dosis acumulada total de PAOLUR®, equivalente a la deficiencia total de hierro (mg), se determina por el nivel de hemoglobina (Hb) y el peso corporal (PC). La dosis de PAOLUR® debe calcularse de manera individual para cada paciente de acuerdo con la deficiencia de hierro total calculada con la siguiente fórmula de Ganzoni:
Deficiencia Total de Hierro [mg] = PC x (Hb objetivo-Hb actual) x 2.4* + almacenamiento de hierro [mg]
Donde:
PC= kg
Hb= g/dL
Cuando el peso corporal es inferior a 35 kg:
Hb objetivo = 13 g/dL
Almacenamiento de hierro = 15 mg por kg de peso
Cuando el peso corporal de 35 kg y superior:
Hb objetivo = 15 g/dL
Almacenamiento de hierro = 500 mg
*Factor de 2.4 = 0.0034 (contenido de hierro de la Hb = 0.34%) x 0.07 (volumen de sangre = 7% del PC) x 1000 (conversión de [g] a [mg]) x 10.
Cantidad total de PAOLUR® (mL) que se administrará de acuerdo con el peso corporal, nivel actual de Hb y nivel de Hb objetivo*:
PC |
Hb 6.0 g/dL |
Hb 7.5 g/dL |
Hb 9.0 g/dL |
Hb 10.5 g/dL |
---|---|---|---|---|
5 kg |
8 mL |
7 mL |
6 mL |
5 mL |
10 kg |
16 mL |
14 mL |
12 mL |
11 mL |
15 kg |
24 mL |
21 mL |
19 mL |
16 mL |
20 kg |
32 mL |
28 mL |
25 mL |
21 mL |
25 kg |
40 mL |
35 mL |
31 mL |
26 mL |
30 kg |
48 mL |
42 mL |
37 mL |
32 mL |
35 kg |
63 mL |
57 mL |
50 mL |
44 mL |
40 kg |
68 mL |
61 mL |
54 mL |
47 mL |
45 kg |
74 mL |
66 mL |
57 mL |
49 mL |
50 kg |
79 mL |
70 mL |
61 mL |
52 mL |
55 kg |
84 mL |
75 mL |
65 mL |
55 mL |
60 kg |
90 mL |
79 mL |
68 mL |
57 mL |
65 kg |
95 mL |
84 mL |
72 mL |
60 mL |
70 kg |
101 mL |
88 mL |
75 mL |
63 mL |
75 kg |
106 mL |
93 mL |
79 mL |
66 mL |
80 kg |
111 mL |
97 mL |
83 mL |
68 mL |
85 kg |
117 mL |
102 mL |
86 mL |
71 mL |
90 kg |
122 mL |
106 mL |
90 mL |
74 mL |
Para convertir Hb (mM) a Hb (g/dL), se multiplica el primero por 1.6.
Si la dosis total necesaria excede a la dosis única máxima permitida, entonces se debe dividir la administración.
Cálculo de la dosis para el reemplazo de hierro secundario a la pérdida de sangre y para apoyar la donación de sangre autóloga: La dosis de sacarato férrico requerida para compensar la deficiencia de hierro se puede calcular de acuerdo con las siguientes fórmulas:
Si se conoce la cantidad de la sangre perdida: La administración de 200 mg de hierro (10 mL de sacarato férrico) debe resultar en un aumento de la Hb aproximadamente equivalente a 1 unidad de sangre (400 mL con Hb = 15 g/dL).
Hierro que será reemplazado [mg] = Número de unidades de sangre perdida x 200 mg
Cantidad de sacarato férrico necesaria [mL] = Número de unidades de sangre perdida x 10 mL
Si el nivel de Hb es inferior al deseado: La fórmula asume que el hierro de almacenamiento no necesita ser restaurado.
Hierro que Será Reemplazado [mg] = PC [kg] x 2.4 (Hb objetivo-Hb real) [g/dL]
Posología normal:
Adultos: 5-10 mL de PAOLUR® (100-200 mg de hierro) 1 a 3 veces a la semana.
Pacientes pediátricos: Hay una cantidad moderada de datos en niños en las condiciones de estudio. Si hay una necesidad clínica, se recomienda no exceder 0.15 mL de PAOLUR® (3 mg de hierro) por kg de peso corporal no más de tres veces a la semana.
Dosis únicas máximas toleradas y semanales:
Adultos: Como inyección, dosis máxima tolerada por día administrada no más de 3 veces a la semana: 10 mL de PAOLUR® (200 mg de hierro) inyectados durante al menos 10 minutos.
En forma de infusión intravenosa, dosis máxima tolerada por día administrada no más de una vez a la semana:
Pacientes con peso corporal superior a 70 kg: 500 mg de hierro (25 mL de sacarato férrico) durante al menos 3½ horas.
Pacientes con peso corporal de 70 kg e inferior: 7 mg de hierro/kg de peso corporal durante al menos 3½ horas.
Método de administración: Sólo se debe administrar por vía intravenosa. Esto puede ser por infusión por goteo, inyección lenta o directamente en la línea venosa de la máquina de diálisis.
Infusión intravenosa por goteo:
PAOLUR® sólo se debe diluir en solución estéril de cloruro de sodio al 0.9% m/V (NaCl). La dilución debe realizarse inmediatamente antes de la infusión y la solución se debe administrar de la siguiente manera:
Dosis de sacarato férrico (mg de Hierro) |
Dosis de sacarato férrico (mL) |
Volumen máximo de dilución de la solución estéril de Nacl al 0.9% m/V |
Tiempo mínimo de infusión |
100 mg |
5 mL |
100 mL |
15 minutos |
200 mg |
10 mL |
200 mL |
30 minutos |
300 mg |
15 mL |
300 mL |
1.5 horas |
400 mg |
20 mL |
400 mL |
2.5 horas |
500 mg |
25 mL |
500 mL |
3.5 horas |
Inyección intravenosa:
PAOLUR® se puede administrar por inyección intravenosa lenta a una velocidad de 1 mL de solución sin diluir por minuto y sin exceder 10 mL (200 mg de hierro) por inyección.
Inyección en la línea venosa de la máquina de diálisis:
PAOLUR® se puede administrar durante una sesión de hemodiálisis directamente en la línea venosa de la máquina de diálisis en las mismas condiciones que para la inyección intravenosa.
Preparación: Utilizando una jeringa estéril, extraer el contenido de 1 ampolleta (5 mL) e incorporarlo a una solución fisiológica para infusión de cloruro de sodio 0.9% a una dosis de 1 mg/mL. La solución preparada permanecerá estable sin pérdidas significativas por un periodo de al menos 4 horas almacenado a temperatura ambiente (no más de 30°C).
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
En caso de presentarse intoxicación severa por ingesta accidental o por sobredosis se deberá realizar manejo del estado de choque dependiendo de la severidad de este mediante la administración de líquidos parenterales, corticoesteroides y/o antihistamínicos, dependiendo de lo más conveniente en cada caso. Asimismo, la sobredosis puede provocar sobrecarga de hierro que puede manifestarse como hemosiderosis por lo que debe ser tratada, según se considere necesario por el médico tratante, con un agente quelante de hierro.
PRESENTACIÓN:
Envase con 1 ampolleta de 5 mL.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.
Consérvese la ampolleta bien cerrada.
Hecha la mezcla el producto se conserva durante 4 horas
almacenado a temperatura ambiente.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Léase instructivo anexo. Si no se administra todo el producto deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. No se administre si el cierre ha sido violado. Diluyente recomendado: cloruro de sodio al 0.9%; extraer el contenido de 1 ampolleta (5 mL) e incorporarlo a una solución fisiológica para infusión de cloruro de sodio 0.9% a una dosis de 1 mg/mL. La solución preparada permanecerá estable sin pérdidas significativas por un periodo de al menos 4 horas almacenado a temperatura ambiente (no más de 30°C). Su venta requiere receta médica. No se use durante el embarazo y la lactancia. No se deje al alcance de los niños.
Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx o
farmacovigilancia@sternpharma.com
Hecho en México por:
STERN PHARMA GMBH, S.A. De C.V.
Acueducto Alto Lerma No 9.
San Pedro Cholula, Ocoyoacac,
C.P. 52740 México
Reg. Núm.: 139M2023 SSA IV