PHARMACEN-M
PARACETAMOL (ACETAMINOFÉN)
Tabletas masticables
1 Caja, 20 Tabletas masticables, 80 mg
1 Caja, 20 Tabletas masticables, 160 mg
1 Caja, 20 Tabletas masticables, 500 mg
1 Caja, 30 Tabletas masticables, 80 mg
1 Caja, 30 Tabletas masticables, 160 mg
1 Caja, 30 Tabletas masticables, 500 mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
TABLETAS MASTICABLES:
Cada TABLETA contiene:
Paracetamol al 90% equivalente a de paracetamol |
80 mg |
160 mg |
500 mg |
Excipiente, c.b.p. |
1 tableta |
1 tableta |
1 tableta |
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: PHARMACEN-M® es un analgésico con potencia similar a la del ácido acetilsalicílico, diferenciándose de este último por no ser irritante de la mucosa gástrica. También es un antiséptico. Su actividad antiinflamatoria es débil. Es una alternativa eficaz para pacientes alérgicos o hipersensibles al ácido acetilsalicílico.
PHARMACEN-M® está indicado para padecimientos artríticos y reumáticos, relacionadas con dolor osteomuscular. También está indicado para cefalea, odontalgias, mialgias y neuralgias. Por su efecto analgésico y antipirético está indicado para el malestar general y fiebre ocasionados por el catarro común u otras infecciones virales.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS: Paracetamol, 4- hidroxiacetanilida, tiene las siguientes características:
Farmacológicamente es considerado un analgésico y un antipirético Su acción farmacológica como analgésico logra su efecto con base en la elevación del umbral, al dolor en neuronas periféricas del organismo; como antipirético su efecto se logra por la acción del paracetamol en el centro termorregulador del hipotálamo. Cuando se ingieren dosis altas, paracetamol experimenta una n- hidroxilación con formación de n - acetil - benzoquinoneimina (NABQ), que es un intermediario altamente reactivo, este metabolito reacciona con grupos sulfhídricos en proteínas y glutationa.
Se absorbe completa y rápidamente por el tracto gastrointestinal, alcanzando su concentración plasmática pico a los 30 y 60 minutos después de la ingesta. Su unión a proteínas plasmáticas es variable de 20 a 50% y está directamente ligado a sus concentraciones durante la concentración aguda. Su vida media plasmática es de 2 a 4 horas.
Su distribución es relativamente uniforme en casi todos los líquidos corporales. Se metaboliza primariamente por acción de las enzimas microsomales hepáticas. Cuando hay depleción de glutationa hepática (como en el caso de ingesta de grandes cantidades de paracetamol), aumenta la reacción con proteínas hepáticas y se produce necrosis hepática. Los niños tienen menor capacidad de glucuronización del fármaco que los adultos.
A dosis terapéuticas, la excreción de paracetamol se ha visto que se recupera en orina de 90% a 100% del fármaco, después de la conjugación hepática con ácido glucurónico (60%), grupos sulfhídricos (35%) o cisteína (3%). Prácticamente nada de paracetamol se excreta sin cambios. Se han detectado pequeñas cantidades de los metabolitos hidroxilados y desacetilados.
CONTRAINDICACIONES: El uso de PHARMACEN-M® (tabletas masticables), está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al paracetamol, enfermedades hepáticas, ingestión de anticoagulantes, trastornos de la coagulación y úlcera péptica activa (en adultos y a dosis elevadas superiores a 10 mg al día), embarazo y la lactancia.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se recomienda su administración durante el embarazo, ya que paracetamol atraviesa la barrera placentaria. No deberá administrarse durante la lactancia, porque se elimina por la leche materna; no obstante se debe considerar la administración del medicamento para la madre.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Se ha reportado náuseas, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, erupciones cutáneas, comezón e ictericia. También, se ha reportado daño hepático, padecimientos hematológicos y en particular metahemoglobilemia. El daño renal y los efectos de nefrotoxicidad los reportan después de la administración prolongada de paracetamol.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado a la fecha.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Paracetamol puede intensificar la acción de los anticoagulantes cumarínicos. Los medicamentos que producen inducción enzimática, como los barbitúricos y el alcohol, pueden acelerar el metabolismo del paracetamol, incrementando el riesgo de que se desarrolle necrosis hepática con sobredosis.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Los parámetros de laboratorio que se pudieran alterar con el uso de paracetamol se reportan como neutropenia, leucopenia y pancitopenia; elevación de bilirrubinas, tiempo de protrombina alargado, azoemia transitoria, hipoglucemia y glucosuria.
PRECAUCIONES GENERALES: Debe administrarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal. En dosis masivas puede producir lesiones del hígado o de la sangre, su uso durante el embarazo debe ser por prescripción médica.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Mastíquese. No se trague.
Adultos y niños de 12 años o mayores: Una o dos tabletas de 500 mg cada 6 u 8 horas, sin exceder de 8 tabletas al día, preferentemente por no más de 7 días.
Niños de:
Edad |
Peso (kg) |
Presentación |
|
80 mg |
160 mg |
||
2 a 3 años |
12 a 16 |
2 tabletas |
1 tableta |
4 a 6 años |
17 a 21 |
3 tabletas |
1 ½ tabletas |
6 a 8 años |
22 a 26 |
4 tabletas |
2 tabletas |
9 a 10 años |
27 a 32 |
5 tabletas |
2 ½ tabletas |
11 a 12 años |
33 a 36 |
6 tabletas |
3 tabletas |
La dosis puede repetirse cada 4 horas sin exceder de 5 dosis en 24 horas.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los síntomas de sobredosis son: vómito, náuseas, hemorragia gastrointestinal, edema cerebral y necrosis tubular renal. Una complicación grave de sobredosis es la necrosis hepática aguda. Los síntomas pueden no ser aparentes inmediatamente.
Los pacientes que han ingerido una dosis excesiva de paracetamol pueden estar aparentemente bien durante los 3 días siguientes a la ingestión de sobredosis, para después presentar síntomas de enfermedades hepáticas. Se han reportado casos de hiperglucemia e hipoglucemia después de la sobredosis de paracetamol.
Los pacientes que son sensibles a los salicilatos, pueden mostrar sensibilidad a estos fármacos, en pocos casos ha provocado neutropenia, pancitopenia y leucopenia.
Pese a que el paracetamol es un metabolito de la fenacetina, los signos y síntomas de la intoxicación aguda por ambos compuestos son marcadamente diferentes. El efecto adverso más serio de la sobredosis aguda de paracetamol, puede haber datos de necrosis tubulorrenal (así como con fenacetina) y como hipoglucémico. La fenacetina puede causar metahemoglobilemia y anemia hemolítica como forma de toxicidad aguda, pero más comúnmente a consecuencia de una sobredosis crónica.
Paracetamol produce menos formación de metahemoglobina y no interviene en las reacciones hemolíticas pero puede causar trombocitopenia.
Hepatotoxicidad: En los adultos puede ocurrir después de la ingestión de una única dosis de 10 a 15 g (200-250 mg/
kg) y una dosis de 25 g o más es potencialmente fatal.
Los síntomas de los 2 primeros días de envenenamiento agudo no reflejan la potencial seriedad de la intoxicación. Náuseas, vómitos, anorexia y dolor abdominal aparecen durante las 24 horas iniciales y pueden persistir durante una semana o más.
Los indicios clínicos de daño hepático se manifiestan de 2 a 4 días después de la ingestión de dosis tóxicas.
Inicialmente puede haber elevación de la actividad plasmática de transaminasas. La concentración plasmática de bilirrubina puede aumentar y el tiempo de protrombina se prolonga. Quizá 10% de los pacientes envenenados que no reciben tratamiento específico desarrollan una lesión hepática, de éstos, de 10 a 20% finalmente muere por insuficiencia hepática.
En casos no letales, las lesiones hepáticas son reversibles en un periodo de semanas o meses. Se produce un daño hepático severo (con niveles de actividad de aspartato aminotranferasa mayores de 1,000 µl/l de plasma) en 90% de los pacientes con concentraciones plasmáticas de paracetamol mayores de 300 µg/ml a las horas de la ingesta del fármaco o 45 µg/ml a las 15 horas de esta ingesta. Puede preverse una lesión hepática mínima cuando la concentración del fármaco es menor de 120 µg/ml a las 4 horas de la ingesta o 30 µg/ml a las 13 horas.
Tratamiento: El diagnóstico temprano es fundamental en el tratamiento de la sobredosis de paracetamol y existen métodos para la determinación rápida de las concentraciones plasmáticas del fármaco, la terapéutica de apoyo vigorosa es esencial cuando la intoxicación es severa.
Los procedimientos para limitar la absorción continua del fármaco, deben iniciarse de inmediato; la inducción de vómito o el lavado gástrico en todos los casos seguidos de la administración de carbón activado, es probable que estas medidas sean de valor si se instituyen en las 4 horas posteriores a la ingesta.
Un método promisorio de tratamiento es la administración de compuestos sulfhidrilo, que actúan probablemente en parte, restableciendo las reservas hepáticas de glutatión.
La n-acetilcisteína es especialmente efectiva y bien tolerada por vía oral. El fármaco se recomienda si han pasado menos de 24 horas desde la ingestión de paracetamol. Se administra una dosis de carga de 140 mg/kg, seguida de 70 mg/kg cada 4 horas en dosis. El tratamiento termina si los análisis de paracetamol en plasma indican que el riesgo de hepatoxicidad es bajo.
Acetilcisteína solución estéril, debe diluirse con jugos de frutas o agua hasta llegar a 5% y deben consumirse dentro de la hora de preparación. El tratamiento adicional (además de metionina, dissteamina o n-acetilcisteína por vía I.V.) se lleva a cabo de acuerdo con los niveles de paracetamol en el plasma y en el tiempo transcurrido desde la ingestión.
PRESENTACIONES: Caja con 20 ó 30 tabletas de 80, 160 y 500 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia.
Hecho en México por:
Reg. Núm. 565M2003, SSA VI
KEAR-03390702008/6R2003