Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

PRIMALAN Comprimidos
Marca

PRIMALAN

Sustancias

MEQUITAZINA

Forma Farmacéutica y Formulación

Comprimidos

Presentación

1 Caja, 1 Blíster, 10 Comprimidos,

1 Caja, 1 Blíster, 14 Comprimidos,

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada COMPRIMIDO contiene:

Mequitazina

10 mg

Excipiente cbp 1 comprimido.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antihistamínico indicado en el tratamiento sintomático de manifestaciones alérgicas tales como: rinitis, conjuntivitis, urticaria y como tratamiento coadyuvante de otras afecciones dermatológicas pruriginosas de origen alérgico.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: La mequitazina es un derivado de las fenotiazinas de segunda generación con actividad antagonista de los receptores H1 de la histamina con propiedades antialérgicas, no tan sólo limitadas al bloqueo de los receptores H1, sino también en los demás mediadores de la inflamación, estabilizando los mastocitos. A diferencia de los demás antihistamínicos de la misma familia, la mequitazina posee una estructura química con una quinuclidina heterocíclica saturada capaz de resistir los procesos metabólicos de hidroxilación hepática. A diferencia de los derivados fenotiazínicos clásicos (e.g. prometacina), la mequitazina se caracteriza por tener un menor efecto sedante y adrenolítico central que los antihistamínicos H1 de primera generación.

En general, la mequitazina no posee efectos sedantes a una dosis de 5 mg, sin embargo, el efecto terapéutico obtenido a estas dosis es moderado. A dosis de 10 mg, el efecto antialérgico es mayor, pero pueden presentarse algunos efectos de sedación secundaria. La mequitazina tiene un efecto anticolinérgico moderado al cual se le atribuyen las reacciones adversas periféricas, las cuales son dosis-dependientes, pero su potencia es de 10 a 20 veces menor que el de la atropina, el trihexifenidilo y la imipramina.

La vida media de eliminación, después de tomas repetidas, es de 18 horas. Más del 90% de la mequitazina se une a proteínas plasmáticas. La mequitazina sufre un metabolismo de primer paso hepático, por lo que las concentraciones plasmáticas del fármaco suelen ser indetectables pocas horas después de la administración.

El volumen aparente de distribución tiene un valor elevado, lo que se traduce en una gran distribución hacia los medios extravasculares. El metabolismo, es decir, la biotransformación hepática mediante la hidroxilación, constituye la vía esencial para la eliminación del producto, la excreción de la mequitazina y de sus metabolitos se realiza principalmente por vía biliar y la excreción renal de la mequitazina no metabolizada es muy baja, menos del 1%.

CONTRAINDICACIONES:

• Hipersensibilidad al prinicipio activo o a uno de los excipientes.

• Tratamiento concomitante con un medicamento que se sabe prolonga el intervalo QT (amiodarona, arsénico, bepridil, cisaprida, difemanilo, disopiramida, dolasetrón IV, dofetilida, dronedarona, eritromicina IV, hidroquinidina, ibutilida, mizolastina, moxifloxacino, quinidina, sotalol, espiramicina IV, toremifeno, vincamina IV) (ver sección Interacciones medicamentosas y de otro género).

• Pacientes que presentan un síndrome del QT largo congénito.

• Pacientes con prolongación conocida o sospechosa del intervalo QT o trastornos electrolíticos, en particular la hipopotasemia.

• Bradicardia significativa clínicamente.

• Antecedentes de agranulocitosis asociados con la toma de fenotiazinas.

• Riesgo de glaucoma por cierre angular.

• Riesgo de retención urinaria asociada a trastornos uretro-prostáticos.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Aspecto de malformación: Los estudios en animales no han mostrado evidencia de efectos teratogénicos de la mequitazina.

Clínicamente, no hay hasta la fecha datos suficientes para evaluar un posible efecto de malformación o fetotóxico de la mequitazina cuando se administra durante el embarazo.

Aspecto fetotóxico: En los recién nacidos de madres tratadas crónicamente con altas dosis de medicamentos anticolinérgicos, rara vez se describieron con síntomas digestivos asociados con las propiedades atropínicas (distensión abdominal, íleo meconial, retraso de la emisión de meconio, dificultad para digerir los alimentos, taquicardia, trastornos neurológicos).

Teniendo en cuenta estos datos, como medida de precaución, es preferible no utilizar mequitazina durante el primer trimestre del embarazo. Sólo se prescribe si es absolutamente necesario a partir de entonces, la prescripción debe limitarse a un uso ocasional en el 3er. trimestre.

Si la administración de este medicamento fue al final del embarazo, se justifica observar un periodo de vigilancia de las funciones neurológicas y digestivas del recién nacido.

Lactancia: En caso de lactancia, la utilización de este medicamento puede ser considerada durante un corto periodo de tiempo.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Se reportaron las siguientes reacciones adversas, clasificadas por sistema-órgano (frecuencia desconocida).

Sistema-órgano (clasificación MedDRA)

Reacciones adversas

Afecciones del riñón y de las vías urinarias

• Riesgo de retención urinaria.

Afecciones psiquiátricas

• Alucinaciones principalmente en personas de edad avanzada.

• Nerviosismo.

Afecciones del sistema nervioso

• Somnolencia.

• Sedación o somnolencia más marcada al inicio del tratamiento.

• Confusión mental principalmente en personas de edad avanzada.

• Agitación.

• Excitación.

• Insomnio.

• Discinesia aguda.

• Se reportaron casos de síndrome extrapiramidal con las fenotiazinas.

Afecciones oculares

• Trastornos de acomodación.

• Midriasis.

Afecciones cardiacas

• Taquicardia.

• Una publicación reportó que se observó taquicardia ventricular en un paciente que presentó síndrome del QT largo congénito durante el tratamiento, al asociar mequitazina con un macrólido.

Afecciones gastrointestinales

• Boca seca.

• Estreñimiento.

Afecciones de la piel y del tejido subcutáneo

• Reacciones de fotosensibilidad.

• Eritema.

• Eccema.

• Prurito.

• Púrpura.

• Urticaria.

• Edema de Quincke.

Afecciones del sistema inmunológico

• Choque anafiláctico.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Ninguna.

La única información referente a teratogénesis es la referida en Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Medicamentos que pueden provocar taquicardias ventriculares: Este problema de ritmo cardiaco grave puede ser provocado por algunos medicamentos antiarrítmicos o no.

La hipopotasemia (ver Medicamentos hipopotasémicos) es un factor que favorece, al igual que la bradicardia (ver Medicamentos bradicardizantes), la prolongación preexistente del intervalo QT, congénito o adquirido.

Los medicamentos correspondientes son principalmente antiarrítmicos de la clase Ia y III, algunos neurolépticos. Para la eritromicina, la espiramicina y la vincamina, únicamente las formas administradas vía intravenosa corresponden a esta interacción.

Por regla general, está contraindicado el uso de un medicamento torsadogénico con otro medicamento torsadogénico.

Sin embargo, la metadona, así como algunas subclases, son la excepción de esta regla:

• No se aconsejan los antiparasitarios (halofantrina, lumefantrina, pentamidina) sólo con los otros torsadogénicos.

• Tampoco se aconsejan, y no están contraindicados con otros torsadogénicos, los neurolépticos que pueden causar taquicardias ventriculares.

Medicamentos sedantes: Hay que tomar en cuenta el hecho de que varios medicamentos o sustancias pueden añadir sus efectos depresores del sistema nervioso central y contribuir en la disminución del estado de alerta. Se trata de derivados de morfina (analgésicos, antitusivos y tratamientos de reemplazo), neurolépticos, barbitúricos, benzodiacepinas, ansiolíticos diferentes a las benzodiacepinas (por ejemplo, el meprobamato), hipnóticos, antidepresivos sedantes (amitriptilina, doxepina, mianserina, mirtazapina, trimipramina), antihistamínicos H1 sedantes, antidepresivos centrales, baclofeno y talidomida.

Medicamentos atropínicos: Tomar en cuenta que las sustancias atropínicas pueden añadir sus efectos adversos y ocasionar más fácilmente retención urinaria, crecimiento agudo de glaucoma, estreñimiento, boca seca, etc.

Los diferentes medicamentos atropínicos se representan por antidepresores imipramínicos, la mayoría de los antihistamínicos H1 atropínicos, los antiparkinsonianos anticolinérgicos, los antispasmódicos atropínicos, la disopiramida, los neurolépticos fenotiazínicos, así como la clozapina.

Asociaciones contraindicadas:

+ Otros torsadogénicos (excepto antiparasitarios y neurolépticos que pueden provocar taquicardias ventriculares y metadona. (Ver Asociaciones que no se aconsejan): (Amiodarona, arsénico, bepridil, cisaprida, difemanilo, disopiramida, dofetilida, dolasetrón IV, dronedarona, eritromicina IV, hidroquinidina, ibutilida, mizolastina, moxifloxacino, quinidina, sotalol, espiramicina IV, toremifeno, vincamina IV).

Mayor riesgo de trastornos del ritmo ventricular, principalmente taquicardias ventriculares.

Asociaciones que no se aconsejan:

+ Antiparasitarios que pueden provocar taquicardias ventriculares (halofantrina, lumefantrina, pentamidina): Mayor riesgo de trastornos del ritmo ventricular, principalmente taquicardias ventriculares. De ser posible, interrumpa uno de los tratamientos. En caso de que no sea posible evitar la asociación, controlar entonces previamente el QT y vigilar el monitoreo de ECG.

+ Metadona: Mayor riesgo de trastornos del ritmo ventricular, principalmente taquicardias ventriculares.

+ Neurolépticos que pueden provocar taquicardias ventriculares (amisulprida, cloropromazina, ciamemazina, droperidol, flufenazina, flupentixol, haloperidol, levomepromazina, pimozida, pipamperona, pipotiazina, sertindol, sulpirida, sultoprida, tiaprida, zuclopentixol): Mayor riesgo de trastornos del ritmo ventricu­lar, principalmente taquicardias ventriculares.

+ Paroxetina, fluoxetina: Riesgo de incrementar los efectos adversos de la mequitazina por inhibición de su metabolismo por la paroxetina o la fluoxetina.

+ Bupropión: Riesgo de incrementar los efectos adversos de la mequitazina por inhibición de su metabolismo por el bupropión.

+ Duloxetina: Riesgo de incrementar los efectos adversos de la mequitazina por inhibición de su metabolismo por la duloxetina.

+ Cinacalcet: Riesgo de incrementar los efectos adversos de la mequitazina por inhibición de su metabolismo por el cinacalcet.

+ Terbinafina: Riesgo de incrementar los efectos adversos de la mequitazina por inhibición de su metabolismo por la terbinafina.

+ Alcohol: Incremento del efecto sedante de la mequitazina por el alcohol. Deterioro del estado de alerta que puede ocasionar riesgos en la conducción de vehículos y en el uso de maquinaria.

Evitar ingerir bebidas alcohólicas y medicamentos que contengan alcohol.

Asociaciones que generan precauciones de uso:

+ Azitromicina: Mayor riesgo de trastornos del ritmo ventricular, principalmente de taquicardias ventriculares. Vigilancia clínica y electrocardiográfica durante la asociación.

+ Betabloqueadores de la insuficiencia cardiaca (bisoprolol, carvedilol, matoprolol, nebivolol): Mayor riesgo de trastornos del ritmo ventricular, principalmente de taquicardias ventriculares. Vigilancia clínica y electrocardiográfica.

+ Bradicardizantes: Mayor riesgo de trastornos del ritmo ventricular, principalmente taquicardias ventriculares. Vigilancia clínica y electrocardiográfica.

+ Claritromicina: Mayor riesgo de trastornos del ritmo ventricular, principalmente taquicardias ventriculares. Vigilancia clínica y electrocardiográfica durante la asociación.

+ Hipopotasémicos (diuréticos hipopotasémicos, solos o asociados, laxantes estimulantes, glucocorticoides, tetracosactida y anfotericina B (vía IV): Mayor riesgo de trastornos del ritmo ventricular, principalmente de taquicardias ventriculares. Corregir cualquier hipopotasemia antes de administrar el producto y realizar una vigilancia clínica, electrolítica y electrocardiográfica.

+ Roxitromicina: Mayor riesgo de trastornos del ritmo ventricular, principalmente de taquicardias ventriculares. Vigilancia clínica y electrocardiográfica durante la asociación.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: A dosis terapéuticas, ninguna. En algunos casos aislados puede presentarse una elevación discreta de los valores plasmáticos de la TGO y TGP.

PRECAUCIONES GENERALES:

• PRIMALAN® es una mezcla racémica cuyo enantiómero L (levomequitazina) mostró, a partir de un estudio clínico específico por electrocardiograma, una importante prolongación del intervalo QT, particularmente en el metabolizador lento del citocromo P-450 2 D6 (CYP2D6).

• Bajo estas condiciones, PRIMALAN® debe ser utilizado con precaución después de 10 días ya que existe el riesgo de acumulación de L-enantiómero (levomequitazina). No se aconseja el uso de PRIMALAN® en pacientes que tengan una lenta metabolización de citocromo P-450 2 D6 (CYP2D6) o que tomen medicamentos inhibidores del CYP2D6 (paroxetina, fluoxetina, bupropión, duloxetina, terbinafina, cinacalcet). (Ver sección Interacciones medicamentosas y de otro género).

• Por analogía con la cinética de la levomequitazina, los altos niveles sanguíneos en los pacientes pueden inducir a un riesgo de prolongación del QT.

• Los pacientes con insuficiencia hepática severa deberán de ser vigilados estrechamente debido al riesgo de disminución de aclaramiento y de acumulación de mequitazina. Teniendo en cuenta este riesgo, no se aconseja la toma de la mequitazina con la metadona ni el uso de algunos neurolépticos y algunos antiparasitarios. (Ver sección de Interacciones medicamentosas y de otro género).

• En los pacientes epilépticos se deberá de ajustar la dosis de anticonvulsivantes debido a la posibilidad conocida de las fenotiazinas de disminuir el umbral epileptógeno.

• No se recomienda tomar este medicamento con bebidas alcohólicas y los medicamentos que contengan alcohol. (Ver sección Interacciones medicamentosas y de otro género).

• En caso de persistencia o empeoramiento de los síntomas, la forma terapéutica deberá ser reevaluada.

• Se han reportado casos de agranulocitosis con fenotiazinas. Se debe advertir al paciente que consulte inmediatamente a un médico en caso de que se presente fiebre o una infección durante el tratamiento. El tratamiento debe interrumpirse en caso de cambios muy marcados en los recuentos sanguíneos.

• Este medicamento contiene lactosa. No se aconseja su uso en pacientes con intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa de Lapp o mala absorción de glucosa o galactosa (enfermedades hereditarias raras).

• Se deberá tener precaución en pacientes de edad avanzada, debido al riesgo mayor de sensibilidad a la sedación.

• Se debe evitar que los pacientes conduzcan vehículos o manejen maquinaria de precisión, por el riesgo de somnolencia sobre todo al inicio del tratamiento. Este fenómeno se ve acentuado por la toma de bebidas alcohólicas o de medicamentos que contengan alcohol.

• Es preferible iniciar el tratamiento por la noche.

• Los comprimidos con dosis de 10 mg no son aptos para menores de edad.

• En algunos individuos más sensibles (niños y ancianos), se recomienda la toma por la noche, ya que puede presentarse algún efecto sedante de la mequitazina.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral.

Adultos: 10 mg por día en 1 o 2 tomas: ya sea un comprimido por la noche o medio por la mañana y medio por la noche.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

• En caso de sobredosis, se recomienda una vigilancia sintomática general, con monitoreo cardiaco, incluyendo intervalo QT y ritmo cardiaco durante 48 horas.

• Riesgo de convulsiones, principalmente en niños.

• Trastornos de la conciencia, coma.

• El tratamiento sintomático se deberá realizar en medio especializado.

• Tratamiento sintomático en medio especializado.

PRESENTACIONES: Caja con blíster con 10 ó 14 comprimidos.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. No se use durante embarazo o lactancia.

Hecho en Francia por:

Pierre Fabre Medicament Production Progipharm

Distribuido por:

PIERRE FABRE FARMA DE MÉXICO, S. A de C. V.

Reg. Núm. 242M2003, SSA IV

® Marca Registrada