Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

REPTOQUIN Solución
Marca

REPTOQUIN

Sustancias

ESTREPTOQUINASA

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución

Presentación

1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula con liofilizado, 750000 U.I.

1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula con liofilizado, 1500000 U.I.

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Hecha la mezcla el FRASCO ÁMPULA contiene:
Estreptoquinasa 750 000 UI y 1 500 000 UI
Vehículo cs

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Disolución de coágulos en infarto del miocardio, trombosis arterial o venosa, embolia pulmonar.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades farmacodinámicas:

Grupo fármacoterapéutico:
Agente trombolítico.

Mecanismo de acción: Al administrar la estreptoquinasa se produce la activación del plasminógeno plasmático y la del plasminógeno adsorbido en el coágulo, formándose así plasmina tanto en el interior como en el exterior del trombo.

La estreptoquinasa actúa a través de la formación de un complejo activador con el plasminógeno presente en el plasma humano. Este complejo es capaz de convertir el plasminógeno en plasmina, la cual es la responsable directa de la degradación de los coágulos de fibrina.

Efecto farmacodinámico: Por su mecanismo de acción, la estreptoquinasa se considera un agente fibrinolítico, de demostrada eficacia en el tratamiento del infarto agudo del miocardio, en la trombosis venosa profunda y en otros trastornos tromboembólicos.

Durante el tratamiento con estreptoquinasa, en un porciento muy alto de casos, se logra una lisis rápida del trombo intracoronario, independiente de la administración endovenosa o intracoronaria. Esta capacidad de disolución del trombo se relaciona directamente con una reducción en la mortalidad si la estreptoquinasa se administra entre las cuatro y las seis horas de iniciado el dolor. La administración lenta del producto por vía intravenosa ayuda a la eliminación de algunas reacciones anafilácticas que pudieran presentarse en el curso de su aplicación.

Propiedades farmacocinéticas:

En un modelo de trombosis venosa en perros, la administración de dosis de Estreptoquinasa recombinante de 80 000 UI/Kg en bolo endovenoso seguido de una dosis de mantenimiento de 20 000 UI/Kg es suficiente para alcanzar el 50% de la lisis del trombo en un término de 40 minutos y a las cuatro horas la disolución del 80%, lo cual es un índice de su inmediato efecto trombolítico y se corresponde con su perfil farmacocinético en la propia especie animal.

El tiempo de vida medio de destrucción fue de 2.24 ± 0.53 minutos lo que indica que se distribuye rápidamente por el organismo. Su volumen de distribución fue de 2.63 L, lo que relacionado con los valores de retención en órganos demuestran su amplia distribución para esta especie.

Al igual que en humanos, la Estreptoquinasa recombinante ensayada en perros muestra una cinética de eliminación con dos fases características: la primera con un tiempo de vida medio de 2.24 minutos debido al efecto de anticuerpos circulantes antiestreptoquinasa y un segundo tiempo mucho más prolongado debido a su mecanismo intrínseco y que en perros fue de 369 minutos.

El aclaramiento plasmático fue de 2.46 L/hora.

CONTRAINDICACIONES:

La estreptoquinasa no puede administrarse en:

- Hemorragia activa

- Enfermedad cerebrovascular, cirugía intracraneal o espinal en los dos meses anteriores

- Hipertensión grave incontrolable

- Trastornos incontrolables de coagulación

• En las siguientes indicaciones al administrarse la estreptoquinasa los riesgos de hemorragia son elevados, por lo que el médico debe considerar su empleo en relación con los beneficios que se pueden obtener:

- Traumatismos o maniobras de resucitación cardiopulmonar recientes (menos de una semana)

- Sospecha de endocarditis infecciosa

- Trastornos de la coagulación o enfermedades hematológicas

- Insuficiencia hepática o renal

- Enfermedad cerebrovascular

- Presencia de alguna neoplasia con riesgo de sangrado

- Hemorragia gastrointestinal en los tres meses precedentes

- Cirugía, parto, intubación endotraqueal, biopsia de órganos, punción previa de vasos arteriales o venosos de regiones no comprimibles en los 10 días precedentes

- Presencia o sospecha de trombos intracardiacos (ejemplo: valvulopatía mitral con fibrilación auricular)

- Lesiones ulcerativas en los seis meses precedentes (úlcera péptica, colitis ulcerativa, diverticulitis)

- Antecedentes de reacciones alérgicas a la estreptoquinasa

PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Debido al riesgo para el feto, únicamente deberá administrarse durante el embarazo después de una cuidadosa consideración de los riesgos. En las primeras 18 semanas del embarazo, el uso de estreptoquinasa deberá restringirse únicamente para indicaciones vitales.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Hemorragias: Si se presentan hemorragias, éstas generalmente están restringidas a los canales de punción o en las lesiones, en cuyo caso deben tomarse las medidas locales necesarias para controlarlas. No es necesaria la terminación prematura en dichos casos.

Se han observado hemorragias severas que incluyen: Hemorragias gastrointestinales y hepáticas, ruptura del bazo, hemorragias urogenitales, casos raros de hemorragias intracraneales con sus complicaciones (también con resultados fatales) o hemorragias retroperitoneales. Durante el tratamiento trombolítico del infarto agudo del miocardio, en casos individuales pueden ocurrir hemorragias en el pericardio incluyendo ruptura miocárdica. En las complicaciones hemorrágicas incontrolables el tratamiento con estreptoquinasa debe interrumpirse y se administrará un inhibidor de la proteinasa, p. ej., aprotinina en la siguiente dosis: inicialmente 500,000 U.I.K.*, y si es necesario hasta 1 millón de U.I.K.* seguido por 50,000 U.I.K.* por hora, por goteo intravenoso hasta que cese la hemorragia. Además, se recomienda la combinación con antifibrinolíticos sintéticos (sustancias promotoras de la coagulación). Si es necesario, se pueden administrar factores de coagulación.

*U.I.K. = Unidades de inactivador de quininogenina.

Reacciones alérgicas:

Reacciones inmediatas: Pueden ocurrir reacciones alérgicas-anafilácticas y anafilactoides respectivamente, con rash, enrojecimiento, urticaria, así como disnea y broncospasmo. El exantema generalizado puede ser tratado, la mayoría de las veces con éxito, a base de corticosteroides intravenosos.

Reacciones tardías: Se han reportado, en casos individuales, enfermedades séricas, artritis, vasculitis, nefritis y síntomas neuroalérgicos, polineuropatía (enfermedad de varios nervios), p. ej., síndrome de Guillain-Barré, éstos en coincidencia temporal con la administración a base de estreptoquinasa. Si llegase a ocurrir una reacción alérgica, la infusión deberá interrumpirse y se deberá instituir un tratamiento con corticosteroides, antihistaminicos y, si es necesario, con adrenalina.

Después de la descontinuación de los síntomas, el tratamiento se puede continuar con estreptoquinasa o con fibrinolíticos homólogos (p. ej., urocinasa, t-PA).

Para el tratamiento del choque anafiláctico (reacción alérgica inmediata severa con falla circulatoria que pone en peligro la vida), mismo que ocurre en casos raros, inyectar inmediatamente adrenalina lentamente por vía intravenosa; además, administrar dosis elevadas de corticosteroides por inyección intravenosa lenta, restaurar volumen y dar oxígeno.

Embolia: El riesgo de embolia pulmonar en pacientes con trombosis venosa profunda no es mayor durante el tratamiento con estreptoquinasa que durante el tratamiento solamente heparínico. Si llegase a ocurrir una embolia pulmonar aguda o recurrente durante el tratamiento con estreptoquinasa, el curso del tratamiento con estreptoquinasa deberá continuarse según lo planeado originalmente, de manera que se lise el émbolo. Durante la lisis local de las arterias periféricas, no se puede descartar la presencia de una embolización distal. Se han descrito algunos casos de embolia por colesterol en coincidencia temporal con el tratamiento trombolítico.

Otras reacciones: Se han observado ocasionalmente, al inicio del tratamiento, caída en la presión arterial, taquicardia o bradicardia (en casos individuales se ha alcanzado el estado de shock). Para evitar estas reacciones tanto como sea posible véase Dosis y vía de administración.

Medidas de precaución durante la administración: Puede ocurrir dolor de cabeza y dolor de espalda, alteraciones gastrointestinales, dolor muscular, escalofríos y/o aumento de la temperatura, así como astenia/ataque al estado general bajo el tratamiento.

La fiebre responde, en la mayoría de las veces, de inmediato y a largo plazo a los fármacos controladores de fiebre.

Pueden ocurrir elevaciones transitorias de las transaminasas séricas (valores de las pruebas de función hepática), así como de la bilirrubina en casos individuales.

En algunas ocasiones, después del tratamiento trombolítico intracoronario en pacientes con infarto miocárdico extenso, se ha observado la presencia de edema pulmonar no cardiogénico. En casos individuales, bajo tratamiento trombolítico de infarto agudo del miocardio, pueden ocurrir alteraciones del ritmo, angina de pecho persistente, así como insuficiencia cardiaca que puede alcanzar paro cardiaco y respiratorio. Sin embargo, se puede demostrar que en los pacientes tratados con estreptaquinasa con infarto del miocardio, el paro cardiaco debido a fibrilación ventricular es más raro que en los pacientes tratados convencionalmente. Se han reportado casos individuales de convulsiones cerebrales bajo tratamiento trombolítico, y en coincidencia temporal con hipoxia cardiovascular (falta de oxígeno) y hemorragia cerebral.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No reportados a la fecha.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Los antiinflamatorios no esteroideos como el ácido acetilsalicílico (ASA), indometacina y fenilbutazona inhiben la agregación plaquetaria y pueden causar ulceración o hemorragia gastrointestinal. La administración de prednisona u otro corticoide previo al tratamiento por vía intravenosa contribuye a una mejor tolerancia del medicamento. Según el criterio médico, puede utilizarse por vía endovenosa previo al tratamiento. Sin embargo, en los casos de infarto del miocardio está indicada la administración concomitante de ácido acetilsalicílico (ASA), ya que se suman los efectos beneficiosos de la estreptoquinasa y el ácido acetilsalicílico (ASA) en cuanto a reducción de la letalidad a corto plazo. El dipiridamol, piperacilina, ácido valproico y ticarcilina también inhiben la agregación plaquetaria con aumento del riesgo de hemorragia.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

Las esperadas por acción farmacológica de la estreptocinasa: Disminución del nivel de fibrinógeno plasmático y aumento de los productos de su degradación, descenso del nivel del plasminógeno en el plasma, acortamiento del tiempo de lisis de las euglobulinas, prolongación del tiempo de trombina por exceso de plasmina que lisa el fibrinógeno y que generalmente se emplea como guía del tratamiento trombolítico.

PRECAUCIONES GENERALES:

Por la propiedad que poseen los agentes trombolíticos de causar lisis de los coágulos de fibrina, la Estreptoquinasa recombinante podría provocar sangrado por los sitios de punción. Se recomienda una manipulación cuidadosa de los pacientes y eliminación, en la medida de las posibilidades, de las inyecciones intramusculares de otros fármacos. Si es necesario realizar punción de un vaso durante el tratamiento intravenoso, deberá escogerse una vena lo más externa posible y se le ejercerá una presión durante unos 30 minutos después de la aplicación, siendo monitoreada frecuentemente la ausencia de sangrado. En pacientes de 75 años o más aumenta el riesgo de hemorragia cerebral.

Debe administrarse con gran precaución durante los primeros 10 dias después del parto por mayor riesgo de hemorragia.

No utilizar la solución después de 24 horas de reconstituida, aún cuando se conserve entre 2 y 8 °C.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

La reconstitución y dilución del medicamento, cuando va a ser aplicado en infusión intravenosa, se realiza con 5 mL de agua para inyección, tratando de dirigir el líquido hacia las paredes del bulbo, el cual se debe girar cuidadosamente para evitar la formación de espuma. La solución concentrada obtenida se transfiere asépticamente a un frasco de infusión de volumen adecuado, de acuerdo con las necesidades del paciente. Las soluciones más apropiadas son las de cloruro de sodio al 0.9% o dextrosa al 5%. No se debe adicionar otros productos a esta preparación.

Infarto agudo del miocardio.

La administración de estreptoquinasa debe comenzar lo antes posible, nunca más de 12 horas después del inicio de los síntomas, por vía intravenosa o directamente por vía intracoronaria. En el tratamiento sistémico se administrará estreptoquinasa una sola vez a través de una vena periférica a la dosis de 1 500 000 UI en el transcurso de 60 minutos.

Cuando se administra el producto por vía intracoronaria, a través de un catéter coronario, se recomienda la aplicación de un bolo de 20 000 UI, seguido de una infusión de 2 000 a 4 000 UI por minuto durante 30 a 90 minutos.

Se recomienda el uso concomitante de ácido acetilsalicílico (salvo contraindicación) a una dosis de 160 mg por día desde antes de la administración de estreptoquinasa.

Trombosis venosa profunda.

Para la aplicación de estreptoquinasa en este tipo de afección, se usará la vía endovenosa por catéter locorregional en la región áxilo-subclavia o de la pierna. Cuando la trombosis sea en más de una localización, se aplicará el producto en el miembro más afectado.

La aplicación debe iniciarse lo más pronto posible después del comienzo de la trombosis. Los pacientes recibirán una dosis inicial de 250 000 UI en un plazo de 30 minutos, y una dosis de mantenimiento de 100 000 UI por hora en infusión continua de 24 a 72 horas en dependencia del momento de disolución del trombo.

Trombosis del acceso vascular permanente de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal tratados por hemodiálisis periódica.

En esta afección la estreptoquinasa se administrará directamente en la porción arterial del acceso vascular, por infusión continua a una velocidad de 5 000 UI por minuto, durante un periodo máximo de tiempo de cuatro horas.

Disfunción de prótesis valvulares cardiacas por trombos.

A través de una vena periférica de los miembros superiores se administran 250 000 UI de estreptoquinasa disueltas en 100 mL de dextrosa al 5% o solución salina fisiológica, en el transcurso de 30 minutos. Se debe continuar con 100 000 UI por hora durante 72 horas o menos en caso de que se logre Ia lisis del trombo evidenciada clínica e imagenológicamente.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Síntomas: Trastornos hemorrágicos severos.

Manejo: Suspender la infusión; si la hemorragia es intensa, se puede administrar por vía intravenosa un antifibrinolítico (por ejemplo, ácido aminocaproico). Véase en Reacciones secundarias y adversas, hemorragias.

PRESENTACIONES:

REPTOQUIN 750 000 UI: Caja con 1 frasco ámpula con liofilizado.

REPTOQUIN 1500 000 UI: Caja con 1 frasco ámpula con liofilizado.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

El producto debe almacenarse a una temperatura entre 2 y 8 ºC.

Después de reconstituida la solución puede ser conservada entre 2 y 8° C durante 24 horas, sin que ello implique pérdida de su actividad.

BIBLIOGRAFÍA:

• Investigación pura del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en La Habana, Cuba.

• Cuadro básico de medicamentos.

ALVARTIS PHARMA, S. A. de C. V.

Carretera Jaltepec-Cd. Sahagún Núm. 1

Col. San Miguel Jaltepec, C.P. 55965

Axapusco, Estado de México, México

Reg. Núm. 006M2011 SSA IV

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica.

No se deje al alcance de los niños.

Literatura exclusiva para médicos.

Consérvese en refrigeración entre 2 a 8º C.