SIFROL ER
PRAMIPEXOL
Tabletas de liberación prolongada
1 Caja, 10 Tabletas, 0.375 mg
1 Caja, 10 Tabletas, 0.75 mg
1 Caja, 10 Tabletas, 1.5 mg
1 Caja, 30 Tabletas, 1.5 mg
1 Caja, 10 Tabletas, 3.0 mg
1 Caja, 30 Tabletas, 3.0 mg
1 Caja, 10 Tabletas, 4.5 mg
1 Caja, 30 Tabletas, 4.5 mg
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Diclorhidrato de pramipexol monohidratado 0.375 mg, 0.75 mg, 1.5 mg, 3.0 mg, 4.5 mg
Excipiente cbp 1 tableta
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Antiparkinsoniano: SIFROL® ER está indicado para el tratamiento de los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson idiopática en fases temprana o avanzada.
Puede ser empleado como tratamiento único o asociado a levodopa.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al pramipexol o a cualquiera de los componentes de la fórmula.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: No se han estudiado los efectos sobre el embarazo y la lactancia en humanos. El pramipexol no fue teratogénico en ratas y ratones, pero fue embriotóxico en la rata a dosis maternotóxicas. Deberá utilizarse en el embarazo sólo si los beneficios potenciales justifican el riesgo potencial para el producto.
Lactancia: No ha sido estudiada la excreción de SIFROL® ER en la leche materna en mujeres. En ratas, la concentración del medicamento fue mayor en la leche humana que en el plasma. Debido a que el medicamento inhibe la secreción de prolactina, se esperaría una inhibición de la lactancia. Por lo tanto, no es recomendable su uso durante la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Anexo de frecuencia de reacciones adversas:
Categorías de frecuencia |
|
Muy frecuente |
≥1/10 |
Frecuente |
≥1/100 - <1/10 |
Poco frecuente |
≥1/1,000 - <1/100 |
Infrecuente |
≥1/10,000 - <1/1,000 |
Muy infrecuente |
<1/10,000 |
Desconocida |
No puede estimarse a partir de los datos disponibles |
Tabla 1. Reacciones adversas listadas en la CCDS y correspondientes a las frecuencias según la Guía de SmPC de la UE
Terminología de la Clasificación por órganos y sistemas del MedDRA |
Reacciones adversas al pramipexol por término preferente del MedDRA |
Reacciones adversas al pramipexol por término textual de la CCDS |
Frecuencias de la EP (IR, ER) según la Guía de SmPC de la UE |
---|---|---|---|
Infecciones e infestaciones |
Neumonía |
Neumonía |
Poco frecuente |
Trastornos endocrinos |
Secreción inadecuada de la hormona antidiurética |
Secreción inadecuada de la hormona antidiurética |
Desconocidaa |
Trastornos psiquiátricos |
Comportamiento anormal |
Comportamiento anormal (que refleja síntomas de enfermedades de control de impulsos y conductas impulsivas) |
Frecuenteb |
Sueños anormales |
Sueños anormales |
Frecuente |
|
Atracones de comida |
Atracones de comida |
Desconocidaa |
|
Compras compulsivas |
Compras compulsivas |
Poco frecuenteb |
|
Estado de confusión |
Confusión |
Frecuente |
|
Delirios |
Delirios |
Poco frecuente |
|
Alucinaciones |
Alucinaciones |
Frecuente |
|
Hiperfagia |
Hiperfagia |
Desconocidaa |
|
Hipersexualidad |
Hipersexualidad |
Poco frecuenteb |
|
Insomnio |
Insomnio |
Frecuente |
|
Alteraciones de la libido |
Alteraciones de la libido |
Poco frecuente |
|
Paranoia |
Paranoia |
Poco frecuente |
|
Ludopatía |
Ludopatía |
Poco frecuenteb |
|
Inquietud |
Inquietud |
Poco frecuente |
|
Trastornos del sistema nervioso |
Amnesia |
Amnesia |
Poco frecuente |
Antecollisc |
Antecollis |
Desconocidaa |
|
Vértigo |
Vértigo |
Muy frecuente |
|
Disquinesia |
Disquinesia |
Muy frecuente |
|
Cefalea |
Cefalea |
Frecuente |
|
Hiperquinesia |
Hiperquinesia |
Poco frecuente |
|
Somnolencia |
Somnolencia |
Muy frecuente |
|
Inicio súbito del sueño |
Inicio súbito del sueño |
Poco frecuented |
|
Síncope |
Síncope |
Poco frecuente |
|
Trastornos oculares |
Deterioro visual |
Deterioro visual inclusive diplopía, visión borrosa y reducción de la agudeza visual |
Frecuente |
Trastornos cardiacos |
Insuficiencia cardiaca |
Insuficiencia cardiaca |
Desconocidaa |
Trastornos vasculares |
Hipotensión, no especificada |
Hipotensión |
Comúne |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
Disnea |
Disnea |
Poco frecuente |
Hipo |
Hipo |
Poco frecuente |
|
Trastornos gastrointestinales |
Estreñimiento |
Estreñimiento |
Frecuente |
Náusea |
Náusea |
Muy frecuente |
|
Vómito |
Vómito |
Frecuente |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
Hipersensibilidad |
Hipersensibilidad |
Poco frecuentee |
Prurito |
Prurito |
Poco frecuentee |
|
Exantema |
Exantema |
Poco frecuentee |
|
Trastornos del aparato reproductor y de la mama |
Erección espontánea del pene |
Erección espontánea del pene |
Infrecuente |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Fatiga |
Fatiga |
Frecuente |
Edema periférico |
Edema periférico |
Frecuente |
|
Síndrome de abstinencia del agonista de la dopamina |
Síndrome de abstinencia del agonista de la dopamina |
Desconocidaa |
|
Exploraciones complementarias |
Reducción de peso |
Reducción de peso, inclusive disminución del apetito |
Frecuente |
Aumento de peso |
Aumento de peso |
Poco frecuente |
a Estos efectos secundarios no se informaron como RAM en el grupo de tratamiento de los estudios clínicos. Por lo tanto, no es posible estimar la frecuencia. Determinación de la frecuencia de los efectos secundarios de acuerdo con la experiencia posterior a la comercialización: En el caso de los efectos secundarios que no cuentan con informes de reacciones adversas en los conjuntos de datos de referencia, se estimaron las frecuencias conforme la Guía de SmPC de la UE de septiembre de 2009 sobre reacciones adversas provenientes de informes espontáneos; vale decir, el límite superior del intervalo de confianza del 95 % correspondiente a la estimación puntual de 3/N en el que N representa el tamaño total de la muestra utilizada para el cálculo que es 2,762 pacientes (EP) y 1395 pacientes (SPI) respectivamente. Por consiguiente, las frecuencias de estos efectos secundarios se estimaron como “poco frecuente” para ambas indicaciones (EP 3/2,762 = 0.001; SPI 3/1,395 = 0.002).
b Comportamientos anormales, incluso compras compulsivas, hipersexualidad y ludopatía: La frecuencia de las reacciones adversas (RAM) correspondiente a la enfermedad de Parkinson (EP) IR y ER se basan en el subconjunto de datos de los estudios clínicos 248.524 y 248.525.
c Término del nivel más bajo (LLT) del MedDRA
d Categoría de frecuencia “poco frecuente” correspondiente a la declaración de postura del Comité de Especialidades Farmacéuticas de la Unión Europea (CPMP).
e La frecuencia de RAM en el grupo con placebo es superior a la del grupo de tratamiento con el medicamento en estudio.
Descripción de reacciones adversas seleccionadas:
Inicio súbito del sueño y somnolencia: Los pacientes en tratamiento con pramipexol tabletas han reportado quedarse dormidos durante las actividades de la vida diaria, inclusive la operación de vehículos motorizados, lo cual, en algunas ocasiones, ha causado accidentes. Algunos de ellos no reportaron signos de alerta, tal como la somnolencia, la cual es común que suceda en pacientes a los cuales se les administró pramipexol y que, de acuerdo con el conocimiento actual de la fisiología del sueño, siempre lo precede. No existió una relación clara con la duración del tratamiento. Algunos pacientes se encontraban ingiriendo otro medicamento con propiedades sedativas potenciales. En muchos casos en los que existió información disponible, no existieron más episodios tras la reducción de la dosis o con la interrupción del tratamiento.
Hipotensión: La incidencia de hipotensión bajo tratamiento con SIFROL® ER, comparada con el tratamiento con placebo, no se vio incrementada. Sin embargo, en algunos pacientes la hipotensión puede suceder al inicio del tratamiento, especialmente si la dosis de SIFROL® ER es incrementada muy rápidamente.
Alteraciones de la libido: SIFROL® ER puede estar asociado con alteraciones de la libido (aumento o disminución).
Insuficiencia cardiaca: En los estudios clínicos y en la experiencia posterior a la comercialización, ha sido reportada insuficiencia cardiaca en pacientes tratados con pramipexol. En un estudio farmacoepidemiológico, el uso de pramipexol se asoció con un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca en comparación con el no uso de pramipexol. No se ha demostrado una relación causal entre el uso de pramipexol e insuficiencia cardiaca.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Toxicidad con dosis repetidas: Los estudios de toxicidad a dosis repetidas, mostraron que el pramipexol ejerce efectos funcionales, relacionados principalmente con el sistema nervioso central y en ratas con el sistema reproductor femenino, probablemente resultado de un efecto farmacodinámico exagerado de pramipexol.
Se observó una disminución de la presión diastólica y sistólica, así como en el índice cardiaco del lechón, y también se observó una tendencia hacia un efecto hipotensor en el mono.
Toxicidad reproductiva y del desarrollo: Los efectos potenciales de pramipexol sobre la función reproductiva han sido investigados en ratas y conejos. Pramipexol no fue teratogénico en ratas y conejos, pero fue embriotóxico en ratas a dosis tóxicas en el periodo de gestación. Debido al efecto hipoprolactinémico del compuesto y del rol especial de la prolactina en la función reproductiva en las ratas hembra, los efectos de pramipexol en el embarazo y la fertilidad femenina no han sido totalmente dilucidados.
Se observó en las ratas un retraso en el desarrollo sexual (ej., separación del prepucio y la abertura vaginal). Se desconoce la relevancia en seres humanos.
Genotoxicidad y carcinogénica: Pramipexol no fue genotóxico. En un estudio de carcinogenicidad, las ratas macho desarrollaron hiperplasia en las células de Leydig y adenomas, esto es explicado por el efecto inhibitorio de pramipexol sobre la prolactina. Este hallazgo no es clínicamente relevante para el ser humano. El mismo estudio mostró que a dosis de 2 mg/kg o mayores, pramipexol fue asociado con degeneración de la retina en ratas albinas. Estos últimos hallazgos no fueron observados en ratas pigmentadas, ni tampoco en un estudio de carcinogenicidad de dos años en ratones albinos, o en algunas otras especies investigadas.
Fertilidad: No se han conducido estudios del efecto en la fertilidad humana. Los estudios animales no indicaron efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto a la fertilidad masculina.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
El pramipexol se une a proteínas plasmáticas en una baja proporción (<20%) y se observa escasa biotransformación en hombres. Por lo tanto, las interacciones con otros medicamentos que afectan la unión a proteínas plasmáticas o eliminación por biotransformación son poco probables.
Los medicamentos que inhiben la excreción tubular renal de fármacos básicos (catiónicos), como la cimetidina o que son eliminados por secreción tubular, pueden interactuar con el SIFROL® ER, ocasionando una disminución de la eliminación de cualquiera de éstos o ambos. En caso de administrarse concomitantemente este tipo de medicamentos (incluyendo amantadina) con pramipexol, debe ponerse atención a la aparición de signos de sobre estimulación dopaminérgica, tales como disquinesias, agitación o alucinaciones. En estos casos será necesario disminuir la dosis de pramipexol.
La selegilina y la levodopa no modifican las características farmacocinéticas de pramipexol, en tanto que éste no altera la absorción y/o eliminación de la levodopa. No se ha estudiado la interacción con anticolinérgicos ni con amantadina. Debido a que los anticolinérgicos son eliminados por metabolismo hepático, las interacciones farmacológicas directas con pramipexol son poco probables. Con amantadina, es posible una interacción debido a que los dos fármacos se eliminan por vía renal.
Medicamentosantipsicóticos: No se recomienda la administración concomitante de antipsicóticos y pramipexol; por ejemplo, cuando se prevén efectos antagonistas de la dopamina (véase sección Precauciones generales).
Cuando se aumenta la dosis de SIFROL® ER en pacientes con enfermedad de Parkinson, se recomienda disminuir la dosis de levodopa, y mantener constante la dosis de otros medicamentos antiparkinsonianos.
Deben tomarse ciertas precauciones en pacientes que se encuentran ingiriendo medicación sedante o alcohol en combinación con SIFROL® ER por los posibles efectos aditivos, así como cuando se agreguen medicamentos que incrementen los niveles plasmáticos de pramipexol (p. ej., cimetidina).
PRECAUCIONES GENERALES:
Insuficiencia renal: Cuando se prescriba SIFROL® ER a sujetos con insuficiencia renal es recomendable realizar una reducción de la dosis (véase sección Dosis y vía de administración).
Alucinaciones y confusión: Las alucinaciones y las confusiones se reconocen como efectos secundarios del tratamiento con agonistas de la dopamina y levodopa en pacientes con enfermedad de Parkinson. Las alucinaciones fueron más frecuentes cuando se administró SIFROL® ER en combinación con levodopa en pacientes con enfermedad de Parkinson en etapas avanzadas que en la monoterapia en pacientes con enfermedad de Parkinson en etapas tempranas. Los pacientes deben ser advertidos acerca del hecho de que algunas alucinaciones (generalmente visuales), puedan ocurrir y que puedan afectar la habilidad para conducir.
Comportamiento anormal (lo que reflejó síntomas de enfermedades de control de impulsos y conductas compulsivas): Los pacientes y sus cuidadores deben ser advertidos de que se han reportado comportamientos anormales (reflejando síntomas de enfermedades de control de impulsos y conductas compulsivas) tales como atracones de comida, comprador compulsivo, hipersexualidad y jugador patológico en pacientes tratados con medicamentos dopaminérgicos. En estos casos debe valorarse una reducción o suspensión gradual del tratamiento.
Pacientes con trastorno psicótico: Los pacientes con trastorno psicótico deben recibir tratamiento con agonistas de la dopamina sólo si los beneficios potenciales superan los riesgos. No se recomienda la administración concomitante de antipsicóticos y pramipexol; por ejemplo, cuando se prevén efectos antagonistas de la dopamina.
Inicio súbito del sueño y somnolencia: Los pacientes deben ser alertados sobre los efectos sedantes potenciales de SIFROL® ER incluyendo la somnolencia y la posibilidad de quedarse dormido durante las actividades propias de la vida diaria. Debido a que la somnolencia es un efecto adverso frecuente con consecuencias potencialmente serias, los pacientes no deben conducir u operar maquinaria compleja hasta que hayan adquirido suficiente experiencia con SIFROL® ER, para medir si afecta adversamente o no su desarrollo mental y/o motor.
Los pacientes deben ser advertidos que si durante el tratamiento, los episodios de somnolencia se incrementan o se quedan dormidos durante el desarrollo de las actividades de la vida diaria (p. ej., conversar, comer, etc.) deben evitar conducir y participar en actividades potencialmente peligrosas y comentarlo inmediatamente con su médico.
Hipotensión postural: En sujetos con cardiopatías severas deberán tomarse precauciones especiales. Se recomienda el monitoreo de la presión arterial, especialmente al principio del tratamiento, debido al riesgo de sufrir hipotensión postural asociada a un tratamiento dopaminérgico.
Distonía: Los pacientes con la enfermedad de Parkinson pueden presentar distonía axial como antecollis, camptocormia o pleurostótonos (síndrome de Pisa). Se ha reportado distonía de vez en cuando después de iniciar la administración de agonistas de la dopamina, incluyendo el pramipexol, aunque no se ha establecido una relación causal clara. La distonía también puede presentarse varios meses después del inicio o del ajuste del medicamento. Si se presenta distonía, se debe revisar el régimen de medicación dopaminérgica y considerarse un ajuste.
Interrupción del tratamiento en el caso de la enfermedad de Parkinson: Se han reportado síntomas sugestivos de síndrome neuroléptico maligno con el retiro abrupto de la terapia dopaminérgica (véase sección de Dosis y vía de administración).
Síndrome de abstinencia del agonista de la dopamina: Se ha reportado síndrome de abstinencia del medicamento durante o luego de la interrupción de los agonistas de la dopamina, incluido el pramipexol. Los factores de riesgo pueden incluir la alta exposición acumulada a los dopaminérgicos. Los síntomas de abstinencia no responden a la levodopa y pueden incluir apatía, ansiedad, depresión, fatiga, sudoración y dolor. Antes de la interrupción, se deberá informar a los pacientes acerca de los potenciales síntomas de la abstinencia, y hacer un seguimiento estrecho durante y luego de la interrupción del medicamento. En caso de síntomas de abstinencia graves, se podrá considerar la readministración temporaria de un agonista de la dopamina en la dosis efectiva más baja.
Melanoma: Estudios epidemiológicos han demostrado que los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen un mayor riesgo (de 2 a 6 veces más aproximadamente) de desarrollar melanoma que la población en general. La relación del aumento en el riesgo debido a la enfermedad de Parkinson u otros factores, así como por los medicamentos para tratar el Parkinson, se desconoce. Debido a las razones mencionadas, tanto pacientes como médicos deben ser advertidos de monitorear la presencia de melanoma cuando se utiliza pramipexol u otros medicamentos dopaminérgicos.
Cambios retinianos en ratas albinas: Cambios patológicos, tales como degeneración y pérdida de células fotorreceptoras, fueron observadas en la retina de ratas albinas en un estudio de carcinogenicidad de 2 años. No se revelaron cambios similares en la evaluación de las retinas de ratones albinos, ratas pigmentadas, monos y puercos. No se ha establecido la relación de este efecto en humanos, pero no se puede descartar porque puede estar involucrada la interrupción de un mecanismo que universalmente está presente en los vertebrados.
Aceleración del Síndrome de piernas inquietas: Existen reportes en la literatura que indican que el tratamiento del Síndrome de Piernas Inquietas con medicamentos dopaminérgicos puede resultar en una aceleración.
La aceleración se refiere a la aparición temprana de síntomas en la noche (o incluso por la tarde), incremento en los síntomas y la posibilidad de extenderse a otras extremidades.
Restos en las heces: Algunos pacientes informaron la aparición de restos semejantes a tabletas de liberación prolongada de SIFROL® ER intactos en las heces. En caso de que los pacientes hagan esa observación, el médico deberá evaluar nuevamente la respuesta del paciente al tratamiento.
Manejo y uso maquinarías: Los pacientes deben ser conscientes del hecho de que pueden ocurrir alucinaciones y puede afectar negativamente a su capacidad para conducir.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: Oral.
Enfermedad de Parkinson:
Dosis:
Tratamiento Inicial: Como se muestra en la tabla, la dosis debe aumentarse gradualmente, comenzando con una dosis inicial de 0.375 mg/día, incrementándose en lo sucesivo cada 5-7 días. En caso de que los pacientes no sufran de reacciones secundarias intolerables, la dosis deberá ajustarse hasta lograr un efecto terapéutico máximo.
Programa de aumento de dosis SIFROL® ER |
|||
Semana |
Dosis total diaria (mg) |
SIFROL® Tabletas (mg) |
SIFROL® ER Tabletas de liberación |
1 |
0.375 |
3x 0.125 |
0.375 |
2 |
0.750 |
3x 0.250 |
0.750 |
3 |
1,500 |
X 0.500 |
1,500 |
En caso de que sea necesario incrementar la dosis, ésta deberá aumentarse administrando 0.75 mg adicionales en intervalos semanales, hasta llegar a una dosis máxima de 4.5 mg por día.
Los pacientes que ya están tomando SIFROL® tabletas pueden cambiarse a SIFROL® ER tabletas (de liberación prolongada) durante la noche, a la misma dosis diaria.
Tratamiento de mantenimiento: La dosis individual deberá encontrarse en el rango de 0.375 mg hasta un máximo de 4.5 mg al día. Durante el escalamiento de las dosis en tres estudios pivote realizados en pacientes con enfermedad de Parkinson en fases inicial o avanzada, se logró la efectividad terapéutica con dosis diarias de 1.5 mg. Lo anterior no excluye la posibilidad de que en casos especiales se requiera de dosis mayores a 1.5 mg para lograr un beneficio terapéutico adicional. Esto aplica particularmente en pacientes en fases avanzadas en los que se pretende disminuir la dosis de levodopa.
Descontinuación del tratamiento: SIFROL® ER tableta de liberación prolongada, debe ser discontinuada paulatinamente a una razón de 0.75 mg/día hasta que la dosis diaria haya sido reducida a 0.75 mg. A partir de entonces la dosis debe ser reducida en 0.375 mg/día (ver sección Precauciones generales).
Dosis omitida: Cuando se olvida una dosis, se debe tomar SIFROL® ER comprimidos de liberación prolongada dentro de las 12 horas del horario de toma habitual. Tras 12 horas, no se debe tomar la dosis olvidada, sino que debe tomarse la dosis al día siguiente a la hora habitual.
Dosis en pacientes bajo tratamiento concomitante con Levodopa: Se recomienda que la dosis de levodopa se disminuya tanto cuando se aumenta la dosis de SIFROL® ER al inicio del tratamiento como durante el tratamiento de mantenimiento, a fin de evitar una excesiva estimulación dopaminérgica.
Dosis en pacientes con insuficiencia renal: La eliminación de pramipexol es dependiente de la función renal.
El siguiente esquema de dosis es sugerido para el inicio del tratamiento: Los pacientes con depuración de creatinina mayor a 50 ml/min no requieren reducción de la dosis diaria o frecuencia de la dosis.
Tabletas (de liberación prolongada): En pacientes con depuración de creatinina entre 30 y 50 ml/min, el tratamiento deberá iniciarse con 0.375 mg de SIFROL® ER un día sí y un día no. Se debe tener precaución y hacer una valoración cuidadosa de la respuesta terapéutica y tolerabilidad antes de incrementar a tomas diarias después de una semana. Si se requiere de un aumento de dosis posterior, la dosis diaria deberá incrementarse en intervalos de 0.375 mg de pramipexol a intervalos semanales hasta una dosis máxima de 2.25 mg por día.
No existe información disponible para el tratamiento de pacientes con una depuración de creatinina menor a 30 ml/min con SIFROL® ER. Se deberá considerar el uso de SIFROL® tabletas.
Si la función renal se deteriora durante la terapia de mantenimiento, se deben seguir las recomendaciones mencionadas.
Dosis en pacientes con insuficiencia hepática: No es necesario reducir la dosificación en sujetos con insuficiencia hepática.
Forma de administración:
Comprimidos de liberación prolongada: Los comprimidos de liberación prolongada deben tomarse una vez al día, cerca de la misma hora. Deben tragarse enteros con agua, sin masticar, dividir ni triturar. Pueden tomarse con o sin alimentos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Síntomas: No existe experiencia clínica relacionada con la sobredosificación, sin embargo, los eventos adversos están relacionados con el perfil farmacodinámico de un agonista de la dopamina, las cuales incluyen náusea, vómito, hiperquinesia, alucinaciones, agitación e hipotensión arterial.
Tratamiento: No existe un antídoto específico para sobredosis por agonistas de la dopamina. En caso de manifestarse signos de estimulación del sistema nervioso central, se pueden emplear agentes neurolépticos. El manejo de la sobredosis puede requerir medidas de soporte general como lavado gástrico, administración intravenosa de líquidos y monitoreo electrocardiográfico. La hemodiálisis no parece ser de utilidad.
PRESENTACIONES:
Caja con 10 o 30 tabletas de 0.375 mg e instructivo anexo.
Caja con 10 o 30 tabletas de 0.75 mg e instructivo anexo.
Caja con 10 o 30 tabletas de 1.5 mg e instructivo anexo.
Caja con 10 o 30 tabletas de 3.0 mg e instructivo anexo.
Caja con 10 o 30 tabletas de 4.5 mg e instructivo anexo.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Dosis: La que el médico señale. Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo ni en la lactancia. Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso.
Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos:
farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
farmacovigilancia.mex@boehringer-ingelheim.com
BOEHRINGER INGELHEIM PROMECO, S.A. de C.V.
Calle del Maíz No. 49
Col. Barrio Xaltocan, C.P. 16090
Xochimilco, Ciudad de México, México
Reg. Núm. 037M2010 SSA IV
® Marca registrada