Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

SUGAMMADEX Solución
Marca

SUGAMMADEX

Sustancias

SUGAMMADEX

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución

Presentación

1 Caja, 5 Frasco(s) ámpula, 2 mL, 100 mg/ml

1 Caja, 10 Frasco(s) ámpula, 2 mL, 100 mg/ml

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

El frasco ámpula contiene:
Sugammadex sódico, equivalente a 200.0 mg de Sugammadex
Vehículo cbp 2.0 mL

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Reversión del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio o vecuronio.

Para la población pediátrica: El Sugammadex solamente está recomendado para la reversión rutinaria del bloqueo inducido por rocuronio en niños y adolescentes.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades farmacocinéticas:

Los parámetros farmacocinéticos del sugammadex se calcularon de la suma total de las concentraciones del complejo no unido y complejo unido del sugammadex. Los parámetros farmacocinéticos como depuración y volumen de distribución se asume que son el mismo tanto para el complejo no unido como el complejo unido de sugammadex en sujetos anestesiados.

Distribución:

El volumen de distribución en estado estable del sugammadex es aproximadamente 11 a 14 litros en pacientes adultos con función renal normal. Ni el sugammadex ni el complejo de sugammadex y rocuronio se unen a las proteínas plasmáticas o eritrocitos, como se muestra in vitro usando plasma humano masculino y sangre total. El sugammadex exhibe cinética lineal en el rango de dosificación de 1 a 16 mg/kg cuando se administra como una dosis en bolo IV.

Metabolismo:

En estudios clínicos y preclínicos no se han observado metabolitos de sugammadex y sólo se observó la excreción renal del producto sin cambio como la ruta de eliminación.

Eliminación:

En pacientes adultos anestesiados con función renal normal la vida media de eliminación de sugammadex es alrededor de 2 horas y la depuración plasmática estimada es alrededor de 84 mL/min. Un estudio de balance de masas demostró que > 90% de la dosis se excretó en un plazo de 24 horas. El 96% de la dosis se excretó en la orina, de la cual por lo menos el 95% podía atribuirse al sugammadex sin cambios. La excreción en las heces o el aire exhalado fue menor de 0.02% de la dosis. La administración de sugammadex en voluntarios sanos resultó en aumento de la eliminación renal del complejo con rocuronio.

Poblaciones especiales:

Pacientes con edad avanzada e insuficiencia renal:

En un estudio farmacocinético que comparaba pacientes con insuficiencia renal severa con pacientes con función renal normal, los niveles de sugammadex en plasma fueron similares durante la primera hora después de la dosificación y de ahí en adelante los niveles disminuyeron más rápido en el grupo control. La exposición total a sugammadex se prolongó, conduciendo a una exposición de 17 veces más alta en pacientes con insuficiencia renal severa. Concentraciones bajas de sugammadex son detectables durante al menos 48 horas después de la dosis en pacientes con insuficiencia renal severa.

En un segundo estudio que compara los sujetos con insuficiencia renal moderada o severa en sujetos con función renal normal, el aclaramiento de sugammadex disminuyó progresivamente y t½ se prolonga progresivamente con la disminución de la función renal. La exposición fue 2 veces y 5 veces mayor en los sujetos con insuficiencia renal moderada y severa, respectivamente. Concentraciones de sugammadex ya no eran detectables más allá de 7 días después de la dosis en pacientes con insuficiencia renal severa.

Un resumen de los parámetros farmacocinéticos de sugammadex estratificados por grupo de edad y función renal se presentan a continuación:

Características de pacientes selectos

Parámetros PK previstos (CV*%)

Demografía

Función renal

(depuración de creatinina en mL/min)

Depuración en
mL/min (CV)

Volumen de distribución en estado estable (L)

Vida media de eliminación en horas (Hr)

Adulto

40 años 75 kg

Normal

100

88 (22)

12

2 (21)

Dañada

Leve

50

51 (22)

13

4 (22)

Moderado

30

31 (23)

14

6 (23)

Severo

10

9 (22)

14

19 (24)

Geriátricos

75 años 75 kg

Normal

80

75 (23)

12

2 (21)

Dañado

Leve

50

51 (24)

13

3 (22)

Moderado

30

31 (23)

14

6 (23)

Severo

10

9 (22)

14

19 (23)

Adolescentes

15 años 56 kg

Normal

95

77 (23)

9

2 (22)

Dañado

Leve

48

44 (23)

10

3 (22)

Moderado

29

27 (22)

10

5 (23)

Severo

10

8 (21)

11

17 (23)

Niños

7 años 23 kg

Normal

51

37 (22)

4

2 (20)

Dañado

Leve

26

19 (22)

4

3 (22)

Moderado

15

11 (22)

4

5 (22)

Severo

5

3 (22)

5

20 (25)

* CV=Coeficiente de variación.

Género:

No se observaron diferencias por género.

Raza:

En un estudio en sujetos sanos japoneses y caucásicos no se observaron diferencias clínicamente relevantes en los parámetros farmacocinéticos. Existen datos limitados que no indican diferencia en los parámetros farmacocinéticos en sujetos de raza negra o afroamericana.

Peso corporal:

El análisis farmacocinético de la población de pacientes adultos y ancianos no mostró relación clínicamente relevante entre la eliminación y el volumen de distribución con el peso corporal.

Propiedades farmacodinámicas:

Mecanismo de acción:

El sugammadex es un modificado de ciclodextrina gamma que es un agente selectivo de unión al relajante. Forma un complejo con los bloqueadores neuromusculares rocuronio o vecuronio en el plasma y, por lo tanto, reduce la cantidad del bloqueador neuromuscular disponible para unirse a los receptores nicotínicos en la unión neuromuscular. Esto resulta en la reversión del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio o vecuronio.

Efectos farmacodinámicos:

El sugammadex ha sido administrado en dosis que oscilan entre 0.5 mg/kg a 16 mg/kg en estudios de dosis-respuesta de bloqueo inducido por rocuronio (0.6, 0.9, 1.0 y 1.2 mg/kg de bromuro de rocuronio con y sin dosis de mantenimiento) y del bloqueo inducido por vecuronio (0.1 mg/kg bromuro de vecuronio con o sin dosis de mantenimiento) a diferentes intervalos de tiempo/profundidad del bloqueo. En estos estudios se observó una clara relación dosis-respuesta.

Eficacia clínica y seguridad:

El sugammadex puede ser administrado a diversos intervalos de tiempo después de la administración del bromuro de rocuronio o vecuronio.

Reversión de rutina-bloqueo neuromuscular profundo:

En un estudio pivote los pacientes se asignaron al azar al grupo de rocuronio o vecuronio. Después de la última dosis de rocuronio o vecuronio, en 1-2 PTCs, se administró 4 mg/kg de sugammadex o 70 μg/kg de neostigmina de manera aleatoria. El tiempo de inicio desde la administración de sugammadex o de neostigmina hasta la recuperación de la proporción T4/T1 a 0.9 fue el siguiente:

Tiempo transcurrido (en minutos) desde la administración de sugammadex o neostigmina en bloqueo neuromuscular profundo (1-2 PTCs) después de administrar rocuronio o vecuronio para la recuperación de la proporción T4/T1 a 0.9:

Bloqueador neuromuscular

Régimen de tratamiento

Sugammadex
(4 mg/kg)

Neostigmina
(70 μg/kg)

Rocuronio

N

37

37

Mediana (minutos)

2.7

49.0

Rango

1.2-16.1

13.3-145.7

Vecuronio

N

47

36

Mediana (minutos)

3.3

49.9

Rango

1.4-68.4

46.0-312.7

Reversión de rutina-bloqueo neuromuscular moderado:
En otro estudio pivote se asignaron pacientes aleatoriamente al grupo de rocuronio o vecuronio. Después de la administración de la última dosis de rocuronio o vecuronio, a la reaparición de T2, se administraron 2 mg/kg de sugammadex o 50 μg/kg de neostigmina de forma aleatoria. El tiempo transcurrido desde el inicio de la administración de sugammadex o neostigmina para la recuperación de la proporción T4/T1 a 0.9 fue el siguiente:

Tiempo transcurrido (minutos) desde la administración de sugammadex o neostigmina a la reaparición de T2 después de administrar rocuronio o vecuronio para la recuperación de la proporción T4/T1 a 0.9:

Bloqueador neuromuscular

Régimen de tratamiento

Sugammadex
(2 mg/kg)

Neostigmina
(50 mcg/kg)

Rocuronio

N

48

48

Mediana (minutos)

1.4

17.6

Rango

0.9-5.4

3.7-106.9

Vecuronio

N

48

45

Mediana (minutos)

2.1

18.9

Rango

1.2-64.2

2.9-76.2

La reversión producida por sugammadex del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio se comparó con la reversión por neostigmina del bloqueo neuromuscular inducido por cisatracurio. En la reaparición de T2 se administró una dosis de 2 mg/kg de sugammadex o 50 μg/kg de neostigmina. El sugammadex proporcionó una reversión más rápida del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio comparado con la reversión de neostigmina del bloqueo neuromuscular inducido por cisatracurio:

Tiempo (minutos) transcurrido después de la administración de sugammadex o neostigmina hasta la reaparición de T2 después de rocuronio o cisatracurio para recuperar la proporción T4/T1 a 0.9:

Bloqueador neuromuscular

Régimen de tratamiento

Rocuronio y Sugammadex
(2 mg/kg)

Cisatracurio y Neostigmina
(50 mcg/kg)

N

34

39

Mediana (minutos)

1.9

7.2

Rango

0.7-6.4

4.2-28.2

Para reversión inmediata:

El tiempo para la recuperación del bloqueo neuromuscular inducido por succinilcolina (1 mg/kg) se comparó con el tiempo de recuperación inducido por sugammadex (16 mg/kg, 3 minutos después) del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio (1.2 mg/kg).

Tiempo transcurrido (minutos) desde la administración de rocuronio y sugammadex o succinilcolina para la recuperación del T1 10%:

Bloqueador neuromuscular

Régimen de tratamiento

Rocuronio y Sugammadex
(16 mg/kg)

Succinilcolina
(1 mg/kg)

N

55

55

Mediana (minutos)

4.2

7.1

Rango

3.5-7.7

3.7-10.5

En un análisis combinado se reportaron los siguientes tiempos de recuperación para 16 mg/kg de sugammadex después de 1.2 mg/kg de bromuro de rocuronio:

Tiempo transcurrido (minutos) desde la administración de sugammadex a los 3 minutos después del rocuronio para recuperar la proporción T4/T1 a 0.9, 0.8 o 0.7:

T4/T1 a 0.9

T4/T1 a 0.8

T4/T1 a 0.7

N

65

65

65

Mediana (minutos)

1.5

1.3

1.1

Rango

0.5-14.3

0.5-6.2

0.5-3.3

Insuficiencia renal:

Dos estudios abiertos compararon la eficacia y seguridad de sugammadex en pacientes quirúrgicos con y sin insuficiencia renal severa. En un estudio, sugammadex fue administrado después del bloqueo inducido con rocuronio en 1-2 PCTs (4 mg/kg; N=68). En el otro estudio, sugammadex fue administrado al reaparecer T2 (2 mg/kg; N=30), respectivamente. La recuperación del bloqueo fue modestamente más prolongado para los pacientes con insuficiencia renal severa, en relación con los pacientes sin insuficiencia renal. No se reportó bloqueo neuromuscular residual ni recurrencia del mismo para los pacientes con insuficiencia renal severa en estos estudios.

Efectos en el intervalo QTc:

En tres estudios clínicos (N=287) sugammadex solo, sugammadex en combinación con rocuronio o vecuronio y sugammadex en combinación con propofol o sevoflurano no fue asociado con prolongación QT/QTc clínicamente relevante. El ECG integrado y los resultados de eventos adversos de estudios de Fase 2-3 apoyan esta conclusión.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al sugammadex o a cualquiera de los componentes de la fórmula.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo:
No se tienen disponibles datos clínicos sobre exposición en el embarazo para sugammadex.
Los estudios en animales no indican efectos dañinos directos o indirectos con respecto al embarazo, desarrollo fetal, parto o desarrollo posnatal.

Debe tenerse precaución cuando se administre sugammadex a mujeres embarazadas.
Lactancia:
Se desconoce si sugammadex se excreta en la leche materna humana. Los estudios en animales han mostrado excreción de sugammadex en la leche materna. En general la absorción oral de ciclodextrinas es baja y se anticipa que no hay efectos en niños que se amamantan posterior a la administración de una dosis única a mujeres en periodo de lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Los siguientes efectos adversos se han reportado que ocurren en ≥ 2% de los sujetos a los que se les administró sugammadex.

Sistema del cuerpo

Reacción adversa (término preferido)

Sugammadex

Placebo

(N=1078)

(N=544)

%

%

Lesiones, envenenamientos y complicaciones del procedimiento

Complicaciones de la vía aérea por la anestesia

4

0

Complicaciones anestésicas

3

< 1

Hipotensión durante el procedimiento

3

2

Complicación durante el procedimiento

2

1

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales

Tos

5

2

Se han reportado también complicaciones derivadas de la anestesia o cirugía y se agruparon en las siguientes categorías de eventos adversos donde se incluyen los siguientes:

Complicación de las vías aéreas durante la anestesia:

Complicaciones de las vías aéreas durante la anestesia incluyen resistencia contra el tubo endotraqueal, tos, resistencia leve, reacción de excitación durante la cirugía, tos durante el procedimiento anestésico o durante la cirugía, o respiración (la respiración espontánea del paciente, procedimiento anestésico relacionado).

Complicaciones anestésicas:

Las complicaciones anestésicas indicativas de la restauración de la función neuromuscular, incluyen movimiento de las extremidades del cuerpo o tos durante el procedimiento anestésico o durante la cirugía, hacer muecas o succión en el tubo endotraqueal.
Complicación de procedimiento:

Complicaciones de procedimiento incluye tos, taquicardia, bradicardia, movimientos y aumento de la frecuencia cardiaca.
Descripción de las reacciones adversas seleccionadas.

Reaparición del bloqueo neuromuscular:

Se ha observado una incidencia del 0.20% para la recurrencia del bloqueo neuromuscular con base en el monitoreo neuromuscular o evidencia clínica.
Reacciones de hipersensibilidad al fármaco:

Las reacciones de hipersensibilidad incluyen anafilaxia, aunque se han reportado poco frecuente y los reportes poscomercialización son desconocidos.

Estas reacciones son variadas desde reacciones aisladas en piel a reacciones sistémicas graves como anafilaxia, shock anafiláctico y han ocurrido en pacientes sin exposición previa a sugammadex.
Los síntomas asociados con estas reacciones pueden incluir: rubefacción, urticaria, erupción eritematosa, hipotensión (severa), taquicardia, inflamación de la lengua, inflamación de la faringe, broncoespasmo y eventos obstructivos pulmonares.
El evento más comúnmente reportado en los voluntarios sanos fue la disgeusia en un porcentaje de 10%.
Bradicardia marcada:

Se han reportado casos aislados de bradicardia y bradicardia con arresto cardiaco minutos después de la administración de sugammadex.

Pacientes neumópatas:

Se han reportado broncoespasmos.

Población pediátrica:

Se sugiere que el perfil de seguridad del sugammadex hasta de 4mg/kg en la población pediátrica fue similar a la de los adultos.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No existen reportes de estudios de carcinogenicidad debido a que no se han realizado por la indicación de uso de dosis única de sugammadex y debido a que no es genotóxico.

Sugammadex no afectó la fertilidad masculina o femenina en ratas a 500 mg/kg/día, lo que representa aproximadamente de 6 a 50 veces mayores exposiciones en comparación con la exposición humana, además no se observaron alteraciones morfológicas en los órganos reproductores masculinos y femeninos en ratas y perros por 4 semanas. Sugammadex no fue teratogénico en la rata o el conejo.
Sugammadex residual se observó en los huesos y los dientes de las ratas juveniles. Los estudios preclínicos en ratas adulto joven y maduros demuestran que sugammadex no afecta adversamente el color del diente o la calidad del hueso, la estructura ósea, o el metabolismo óseo.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

La información en esta sección está basada en la afinidad de enlace entre sugammadex y otros productos medicinales, ensayos no clínicos, estudios clínicos y simulaciones usando un modelo que considera el efecto farmacodinámico de los bloqueadores neuromusculares y la interacción farmacocinética entre agentes de bloqueo neuromuscular y el sugammadex. Basado en esta información, no se espera interacción farmacodinámica clínicamente significativa con otros medicamentos, con la excepción de los siguientes:

Para toremifeno y ácido fusídico no pueden excluirse las interacciones de desplazamiento (no se esperan interacciones de captura clínicamente relevantes).

Para anticonceptivos hormonales no puede ser excluida la interacción de captura clínicamente relevante (no se esperan interacciones de desplazamiento).

Interacciones que potencialmente afectan la eficacia de sugammadex:

Toremifeno:


Para Toremifeno, el cual tiene una constante de afinidad relativamente alta al sugammadex y pueden estar presentes concentraciones plasmáticas relativamente elevadas, podría ocurrir algunos desplazamientos de vecuronio o rocuronio del complejo con sugammadex. La recuperación de la relación T4/T1 a 0.9 podría, por consiguiente, ser retrasado en los pacientes que hayan recibido toremifeno en el mismo día de la operación.

Administración intravenosa de ácido fusídico:

El uso del ácido fusídico en la fase preoperatoria puede retrasar la recuperación de la relación T4/T1 a 0.9. Sin embargo, no se espera recurrencia del bloqueo neuromuscular en la fase posoperatoria, ya que la tasa de infusión del ácido fusídico es durante un periodo de varias horas y los niveles en sangre son acumulativos durante 2-3 días.

Interacciones que potencialmente afectan la eficacia de otros fármacos:

Anticonceptivos:


Se predice que la interacción entre sugammadex 4 mg/kg y un progestógeno conduciría a una disminución en la exposición a progestágeno (34% de AUC) similar al decremento visto cuando se pierde la dosis diaria de un anticonceptivo oral 12 horas tarde, lo cual podría conducir a una reducción en su efectividad. Para los estrógenos, se espera que el efecto sea menor. Por consiguiente, la administración de una dosis en bolo de sugammadex se considera es equivalente a una dosis diaria faltante de esteroides anticonceptivos orales (ya sea combinado o solo progestágeno). Si el sugammadex se administra el mismo día que un anticonceptivo oral, refiérase a las recomendaciones para una dosis perdida sugerida en el instructivo de los anticonceptivos orales. En el caso de anticonceptivos hormonales no orales, los pacientes tienen que usar un método anticonceptivo no hormonal adicional por los siguientes 7 días y referirse a las recomendaciones en el instructivo del producto.

Población pediátrica:

No se han realizado estudios formales de interacción. Las interacciones antes mencionadas para adultos, así como las advertencias incluidas en la sección Precauciones generales, deben tomarse en cuenta para la población pediátrica.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

En general la dosis de sugammadex no interfiere con las pruebas de laboratorio, con la posible excepción del ensayo de progesterona en suero. La interferencia con esta prueba se observa en concentraciones plasmáticas de sugammadex de 100 μg/mL.

PRECAUCIONES GENERALES:

Monitoreo de la función respiratoria durante la recuperación:

El soporte ventilatorio es necesario para los pacientes hasta que su respiración espontánea sea restablecida adecuadamente después de la reversión del bloqueo neuromuscular. Aunque el paciente haya recuperado el bloqueo neuromuscular completamente, el uso de otros medicamentos en el periodo peri y postoperatorio podrían deprimir la función respiratoria y, por lo tanto, podría requerirse de soporte ventilatorio.
El bloqueo neuromuscular puede reaparecer después de la extubación, por lo que debe proporcionarse ventilación adecuada.
Efecto sobre la hemostasia:

En un estudio la dosis de 4 mg/kg y 16 mg/mg de sugammadex resultaron en prolongación media máxima de 17 y 22% en el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa) respectivamente y 11 y 22% el tiempo de protombina (PT) respectivamente. Esta prolongación media limitada de TTPa y PT fue de corta duración (≤ 30 minutos). De acuerdo a la base de datos clínicos (n=3519) no hubo efectos clínicamente relevantes de sugammadex solo o en combinación con anticoagulantes en la incidencia de complicaciones de sangrado peri y posoperatorio.
Se ha demostrado que pacientes quirúrgicos tratados concomitantemente con un anticoagulante, presentaron aumentos pequeños y transitorios en TTPa y PT (INR) asociado a la administración de sugammadex 4 mg/kg, lo que no se traduce en un aumento del riesgo de sangrado con sugammadex en comparación con tratamiento habitual.
En experimentos in vitro se observaron prolongación de TTPa y PT cuando se combinó sugammadex con antagonistas de la vitamina K, heparina no fraccionada, heparinoides de bajo peso molecular, rivaroxabán y dabigatrán. Considerando la naturaleza transitoria de la prolongación limitada de TTPa y PT causada por el sugammadex solo o sobre estos anticoagulantes, resulta improbable que sugammadex tenga un riesgo incrementado de sangrado. Dado que el riesgo de sangrado no se ha estudiado sistemáticamente con sugammadex dosis más altas que 4 mg/kg, los parámetros de coagulación deben ser monitoreados cuidadosamente de acuerdo con la práctica clínica habitual en pacientes con coagulopatías conocidas y en pacientes que usan anticoagulantes que reciben una dosis de 16 mg/kg de sugammadex.

Reaparición del bloqueo neuromuscular:

En estudios clínicos con sujetos tratados con rocuronio o vecuronio, en los que se administró sugammadex utilizando una dosis marcada para la profundidad del bloqueo neuromuscular (N=2022), se observó una incidencia de 0.20% para la recurrencia del bloqueo neuromuscular con base en el monitoreo neuromuscular o pruebas clínicas. El uso de una dosis más baja que las dosis recomendadas pueden conducir a un mayor riesgo de recurrencia del bloqueo neuromuscular después de la reversión inicial y no se recomienda.

Tiempos de espera para la readministración de bloqueadores neuromusculares después de la reversión con sugammadex:

Readministración de rocuronio o vecuronio después de la reversión de rutina (hasta 4 mg/kg de sugammadex):

Tiempo de espera

NMBA y dosis que se va a administrar

5 minutos

1.2 mg/kg rocuronio

4 horas

0.6 mg/kg rocuronio

o

0.1 mg/kg vecuronio

Cuando se administra 1.2 mg/kg rocuronio dentro de 30 minutos después de la reversión con sugammadex, la aparición del bloqueo neuromuscular se puede retrasar hasta aproximadamente 4 minutos y la duración del bloqueo neuromuscular se puede acortar hasta aproximadamente 15 minutos.

Con base en el modelo FC, el tiempo de espera recomendado en pacientes con daño renal leve o moderado para readministrar 0.6 mg/kg de rocuronio o 0.1 mg/kg de vecuronio después de la reversión de rutina con sugammadex debe ser de 24 horas. Si se requiere un tiempo de espera más corto, la dosis de rocuronio para un nuevo bloqueo neuromuscular debe ser 1.2 mg/kg.

Readministración de rocuronio o vecuronio después de la reversión inmediata (16 mg/kg de sugammadex):

Para casos muy raros en donde se pudiera requerir esto, se sugiere un tiempo de espera de 24 horas.

Si se requiere el bloqueo neuromuscular antes de que haya pasado el tiempo de espera recomendado, se debe usar un agente bloqueador neuromuscular no esteroideo. El inicio de acción del agente de bloqueo neuromuscular despolarizante podría ser más lento que lo esperado, porque una fracción sustancial de receptores nicotínicos postsinápticos todavía podrían estar ocupados por el agente de bloqueo neuromuscular.

La acción del agente de bloqueo neuromuscular despolarizante podría ser más lento que lo esperado, porque una fracción sustancial de receptores nicotínicos postsinápticos todavía podrían estar ocupados por el agente de bloqueo neuromuscular.

Insuficiencia renal:

El uso de sugammadex en pacientes con insuficiencia renal severa, incluyendo aquellos que requieren diálisis no está recomendado.

Interacción debido a la duración del efecto de rocuronio o vecuronio:

Cuando se usan medicamentos que potencian el bloqueo neuromuscular en el periodo posoperatorio, debe ponerse especial atención a la posibilidad de reaparición del bloqueo neuromuscular. Revise el instructivo de los medicamentos rocuronio o vecuronio para tener en cuenta los medicamentos específicos que potencian el bloqueo neuromuscular. En caso de que se observe reaparición del bloqueo, el paciente puede requerir de ventilación mecánica y de readministrar sugammadex. (Ver Dosis y vía de administración).

Interacciones potenciales:

• Interacciones por captura:

Debido a la administración de sugammadex, ciertos medicamentos podrían ser menos efectivos debido a una disminución de las concentraciones plasmáticas (libres). (Ver Interacciones medicamentosas y de otro género, anticonceptivos hormonales).

Si dicha situación es observada, se le recomienda al médico considerar la readministración del medicamento, la administración de un medicamento terapéuticamente equivalente (preferiblemente de una clase química diferente) y/o sin intervenciones no farmacológicas según sea apropiado.

• Interacciones por desplazamiento:

Debido a la administración de ciertos medicamentos después del sugammadex, teóricamente el rocuronio o vecuronio podrían ser desplazados del sugammadex. Interacciones de desplazamiento se espera que se presenten en la actualidad sólo por unas pocas sustancias farmacológicas. Como consecuencia podría observarse la reaparición del bloqueo. En esta situación el paciente tiene que ser ventilado. La administración del medicamento que causó el desplazamiento debe suspenderse si se administra por infusión. En situaciones en las que las interacciones por un potencial desplazamiento puedan ser anticipadas, los pacientes deben ser monitoreados cuidadosamente por signos de reaparición del bloqueo (aproximadamente hasta 15 minutos) después de la administración parenteral de otro medicamento ocurrida dentro de un periodo de 7.5 horas después de la administración del sugammadex.

Anestesia ligera:

Cuando el bloqueo neuromuscular se revirtió intencionalmente en la anestesia leve en estudios clínicos, ocasionalmente se notaron signos de anestesia ligera (movimiento, tos, muecas y succión del tubo traqueal).

Si el bloqueo neuromuscular es revertido, mientras que la anestesia continua, deben darse dosis adicionales de anestésico y/o opioides según esté indicado clínicamente.

Bradicardia marcada:
En raras ocasiones, se ha observado bradicardia marcada minutos después de la administración de sugammadex para reversión del bloqueo neuromuscular. Se han reportado casos aislados de bradicardia con paro cardiaco. Los pacientes deben ser estrechamente monitoreados por cambios hemodinámicos durante y después de la reversión del bloqueo neuromuscular. Se debe administrar tratamiento con agentes anticolinérgicos como atropina si se observa bradicardia clínicamente significativa.

Insuficiencia hepática:

El sugammadex no es metabolizado o excretado por el hígado, por consiguiente, no se han realizado estudios dedicados en pacientes con insuficiencia hepática. Los pacientes con insuficiencia hepática severa deben ser tratados con gran precaución. En caso de que la insuficiencia hepática se vea acompañada por coagulopatía.

Unidad de cuidado intensivo (UCI):
Sugammadex no ha sido investigado en pacientes que recibieron rocuronio o vecuronio en UCI.

Uso de agentes para revertir el bloqueo neuromuscular diferentes de rocuronio o vecuronio:

Sugammadex no debe ser usado para revertir el bloqueo inducido por bloqueadores neuromusculares no esteroideos tales como la succinilcolina o compuestos ibenzilsoquinolínicos.

Sugammadex no debe ser usado para revertir el bloqueo neuromuscular inducido por bloqueadores neuromusculares esteroideos diferentes del rocuronio o vecuronio, ya que no hay datos de eficacia y seguridad para estas situaciones. Existe información limitada para la reversión del bloqueo inducido por pancuronio, por lo que se aconseja no usar sugammadex en esta situación.

Recuperación lenta:

Las condiciones asociadas con el tiempo de circulación prolongado como enfermedad cardiovascular, edad avanzada (Ver Dosis y vía de administración) o estado edematoso (ej., deterioro hepático severo) pueden estar asociadas con tiempos largos de recuperación.

Hipersensibilidad al fármaco:
Los médicos deben estar preparados ante la posibilidad de reacciones de hipersensibilidad al fármaco (incluyendo reacciones de anafilaxia) y tomar las precauciones necesarias.

Pacientes con una dieta controlada de sodio:
Cada mL de la solución contiene 8.8 mg de sodio. Si se necesita administrar una solución de más de 2.6 mL, ésta debe tomarse en consideración para los pacientes con dieta controlada de sodio.

Efecto sobre la capacidad para conducir vehículos y operar maquinaria:

Sugammadex no tiene influencia conocida sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

El sugammadex sólo debe ser administrado por o bajo la supervisión de un anestesiólogo. El uso de una técnica de monitoreo neuromuscular apropiada se recomienda para monitorear la recuperación del bloqueo neuromuscular.

La dosis recomendada de sugammadex depende del nivel del bloqueo neuromuscular a ser revertido.

La dosis recomendada no depende del régimen anestésico.

Adultos:

Reversión rutinaria:

Posterior al bloqueo inducido por rocuronio o vecuronio, se recomienda una dosis de sugammadex de 4 mg/kg si se ha alcanzado la recuperación en al menos 1-2 cuentas postetánicas (PTC). El tiempo medio para la recuperación de la proporción T4/T1 a 0.9 es alrededor de 3 minutos.

Después del bloqueo inducido por rocuronio o vecuronio se recomienda una dosis de 2 mg/kg de sugammadex si ha ocurrido recuperación espontánea hasta al menos la reaparición de T2. La mediana del tiempo de recuperación para la proporción T4/T1 a 0.9 es de alrededor de 2 minutos.

Usando las dosis recomendadas para la reversión rutinaria resulta ligeramente más rápida para recobrar la proporción T4/T1 a 0.9 del bloqueo neuromuscular inducido por rocuronio en comparación al inducido por vecuronio.

Reversión inmediata del bloqueo inducido por rocuronio:

Si hay necesidad clínica para la reversión inmediata posterior a la administración de rocuronio se recomienda una dosis de 16 mg/kg de sugammadex. Cuando se administran 16 mg/kg de sugammadex 3 minutos después de una dosis en bolo de 1.2 mg/kg de bromuro de rocuronio, puede esperarse una mediana de tiempo de recuperación de la proporción T4/T1 a 0.9 de aproximadamente 1.5 minutos.

No hay datos para recomendar el uso de sugammadex para reversión inmediata seguido del bloqueo inducido por vecuronio.

Readministración de sugammadex:

En una situación excepcional de reaparición del bloqueo en el postoperatorio después de una dosis inicial de 2 mg/kg o 4 mg/kg de sugammadex, se recomienda una dosis repetida de 4 mg/kg de sugammadex. Después de una segunda dosis de sugammadex, el paciente debe ser monitoreado estrechamente para valorar la recuperación sostenida de la función neuromuscular.

Readministración de rocuronio o vecuronio después de sugammadex:

Para los tiempos de espera para la readministración de rocuronio o vecuronio después de la reversión con sugammadex, véase la sección Precauciones generales.

Información adicional en poblaciones especiales:

Insuficiencia renal:

Para insuficiencia renal leve y moderada (depuración de creatinina ≥ 30 y < 80 mL/min):
Las recomendaciones de dosis son las mismas que para los adultos sin insuficiencia renal. El uso de sugammadex en pacientes con insuficiencia renal severa (incluyendo pacientes que requieren diálisis (CrCl < 30 mL/min) no está recomendado.

No se recomienda el uso de sugammadex en pacientes con insuficiencia renal severa (incluyendo pacientes que requieren de diálisis [ClCr < 30 mL/min]).

Los estudios en pacientes con insuficiencia renal severa no proveen suficiente información de seguridad para respaldar el uso de sugammadex en estos pacientes.

Pacientes ancianos:

Después de la administración de sugammadex a la reaparición de T2 posterior a un bloqueo inducido por rocuronio, la mediana de tiempo para la recuperación de la proporción T4/T1 a 0.9 en adultos (18-64 años) fue de 2.2 minutos, en adultos mayores (65-74 años) fue de 2.6 minutos y en adultos muy mayores (75 años o mayores) fue de 3.6 minutos. Aun cuando los tiempos de recuperación en los ancianos tienden a ser más lentos, debe de seguirse la recomendación de la misma dosis que para los adultos.

Pacientes obesos:

En los pacientes obesos, la dosis de sugammadex debe estar basada en el peso corporal real. Deben seguirse las mismas recomendaciones de dosis que para los adultos.

Insuficiencia hepática:

En insuficiencia hepática de leve a moderada, como el sugammadex es excretado principalmente por vía renal, no se requiere ajustes de la dosis.

No se han conducido estudios en pacientes con insuficiencia hepática. Se deben tomar precauciones cuando se considere el uso de sugammadex en pacientes con insuficiencia hepática severa o cuando la insuficiencia hepática se acompaña de coagulopatía.

Población pediátrica:

Los datos para la población pediátrica son limitados (sólo un estudio de reversión del bloqueo inducido por rocuronio en la reaparición de T2).

Niños y adolescentes:

Para la reversión de rutina del bloqueo inducido por rocuronio a la reaparición de T2 en niños y adolescentes (2-17 años) se recomiendan 2 mg/kg de sugammadex. No han sido investigadas otras situaciones de reversión de rutina y, por tanto, no se recomienda hasta que se tengan más datos disponibles.

La reversión inmediata en niños y adolescentes no se ha investigado y, por lo tanto, no está recomendada hasta que se tengan más datos disponibles.

Sugammadex 100 mg/mL puede ser diluido a 10 mg/mL para incrementar la exactitud de la dosificación en la población pediátrica.

Recién nacidos de término y lactantes:

Existe experiencia limitada con el uso de sugammadex en niños (30 días a 2 años) y los recién nacidos de término (menor de 30 días) no han sido estudiados.

El uso de sugammadex en los recién nacidos de término y lactantes no está recomendado hasta que se tengan disponibles más datos.

Vía de administración:

El sugammadex debe ser administrado por vía intravenosa como una inyección en bolo. La inyección en bolo debe darse rápidamente, en un intervalo de 10 segundos directamente en la vena o en una línea intravenosa existente. En los estudios clínicos el sugammadex solamente ha sido administrado como dosis única en bolo.
Después de la apertura y dilución, se ha demostrado estabilidad química y física por 48 horas a no más de 30 °C. Desde el punto de vista microbiológico, una vez que el producto ha sido diluido debe ser usado inmediatamente. Si no se usa inmediatamente, los tiempos y condiciones de almacenaje previos a su uso son responsabilidad del usuario y normalmente no deberían ser mayores de 24 horas a 2-8°C.

Precauciones especiales de uso y manejo del producto:

Sugammadex puede ser administrado en la misma vía de infusión con las siguientes soluciones intravenosas: cloruro de sodio 9 mg/L (0.9%), glucosa 50 mg/mL (5%), cloruro de sodio 4.5 mg/mL (0.45%) y glucosa 25 mg/mL (2.5%). Solución Ringer lactato, solución Ringer, glucosa 50 mg/mL (5%) en cloruro de sodio 9 mg/mL (0.9%)

La línea de infusión debe lavarse adecuadamente (por ejemplo, con el 0.9% de cloruro de sodio) entre la administración de sugammadex y otros medicamentos.
Para pacientes pediátricos, Sugammadex puede ser diluido usando cloruro de sodio 9 mg/L (0.9%) para una concentración de 10 mg/mL.

Incompatibilidades:

Sugammadex no puede ser mezclado con otros medicamentos diferentes a los ya mencionados. Se ha reportado incompatibilidad física con verapamil, ondansetrón y ranitidina.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

En estudios clínicos, un caso de sobredosis accidental con 40 mg/kg se reportó sin ningún efecto adverso significativo. En un estudio de tolerabilidad en humanos el sugammadex se administró en dosis de hasta 96 mg/kg. No se reportaron eventos adversos serios o eventos adversos relacionados con la dosis.

Sugammadex puede eliminarse usando hemodiálisis con un filtro de flujo alto, pero no con un filtro de flujo bajo. Con base en estudios clínicos, las concentraciones plasmáticas de sugammadex se reducen con un filtro de flujo alto en alrededor del 70% después de una sesión de diálisis de 3 a 6 horas.

PRESENTACIONES:

Caja con 5 o 10 frascos ámpula con 2.0 mL (100 mg/mL).

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a no más de 30 °C.
Protéjase de la luz.

Consérvese la caja bien cerrada.

Cuando no esté protegido de la luz, el frasco vial debe utilizarse en un plazo no mayor a 5 días.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para el médico. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. No se administre si el cierre ha sido violado. Este medicamento deberá ser administrado por médicos anestesiólogos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use durante el embarazo o lactancia.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
farmacovigilancia@defsalabs.com

Hecho en México por:

LABORATORIOS DEF, S.A. de C.V.

Carretera Nogales No. 5297, No. Interior Módulo 6,

Nave Industrial 16,

Col. Rancho Contento, C.P. 45222,

Zapopan, Jalisco, México.

Reg. Núm. 249M2024 SSA IV