Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

TAFIL AP Tabletas de liberación prolongada
Marca

TAFIL AP

Sustancias

ALPRAZOLAM

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas de liberación prolongada

Presentación

1 Caja,1 Blíster/Frasco,10 Tabletas de liberación prolongada,0.25 mg

1 Caja,1 Blíster/Frasco,10 Tabletas de liberación prolongada,1 mg

1 Caja,1 Blíster/Frasco,10 Tabletas de liberación prolongada,2 mg

1 Caja,1 Blíster/Frasco,30 Tabletas de liberación prolongada,0.25 mg

1 Caja,1 Blíster/Frasco,30 Tabletas de liberación prolongada,1 mg

1 Caja,1 Blíster/Frasco,30 Tabletas de liberación prolongada,2 mg

1 Caja,1 Blíster/Frasco,90 Tabletas de liberación prolongada,0.25 mg

1 Caja,1 Blíster/Frasco,90 Tabletas de liberación prolongada,1 mg

1 Caja,1 Blíster/Frasco,90 Tabletas de liberación prolongada,2 mg

1 Caja, 30 Tabletas de liberación prolongada, 0.5 mg,

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Alprazolam 0.5, 1.0, 2.0 y 3.0 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Alprazolam está indicado para el tratamiento de:

• Ansiedad.

• Depresión (el uso no ha sido establecido en la depresión con características psicóticas, en trastornos bipolares, o en depresión ”endógena”).

• Depresión con ansiedad.

• Ansiedad, depresión con ansiedad, o depresión asociada con otra enfermedad funcional u orgánica.

• Trastornos de pánico.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: La biodisponibilidad y farmacocinética de alprazolam consecutivas a la administración de tabletas TAFIL AP® son las mismas que con tabletas TAFIL®, con la excepción de una tasa más lenta de absorción. La tasa de absorción más lenta deriva en una concentración plasmática pico que es aproximadamente la mitad de la observada con una dosis equivalente de tabletas TAFIL®. La concentración plasmática pico de alprazolam se presenta entre 5 y 11 horas después de la toma, lo cual obedece al hecho de que la concentración plasmática de alprazolam permanece relativamente constante durante dicho periodo de tiempo. La farmacocinética es lineal hasta una dosis de 10 mg, con concentraciones proporcionales a la dosis a lo largo de este rango. La similitud de vidas medias de eliminación y de concentraciones metabólicas consecutivas a la administración de tabletas TAFIL® y de tabletas TAFIL AP® indica que el metabolismo y la eliminación de alprazolam son los mismos en ambas formas de dosificación. Las concentraciones pico y valle en estado estable, tras la administración de tabletas TAFIL AP® cada 12 horas, son iguales a las observadas consecutivamente a la administración de dosis diarias equivalentes de tabletas TAFIL® dadas cuatro veces al día.

Se ha encontrado que la vida media de eliminación plasmática del alprazolam tiene una media de aproximadamente 11.2 horas (rango: 6.3 - 26.9 horas) en adultos sanos. El alprazolam y sus metabolitos son excretados primordialmente en la orina.

Los metabolitos predominantes son: Alfa-hidroxi-alprazolam, 4-hidroxi alprazolam, y una benzofenona derivada del alprazolam. El metabolito benzofenónico es esencialmente inactivo. Los niveles plasmáticos de estos metabolitos son extremadamente bajos. Empero, sus vidas medias parecen ser del mismo orden de magnitud que la del alprazolam.

El alprazolam no afectó los niveles de protrombina o de warfarina plasmática en voluntarios masculinos a quienes se administró warfarina sódica oralmente.

In vitro, el alprazolam está ligado (80%) a proteínas séricas humanas. Cuando se administró alprazolam-14C a ratonas embarazadas aparecieron materiales relacionados con el fármaco uniformemente distribuidos en el feto, con una concentración de 14C aproximadamente igual a la sanguínea y musculoesquelética de la madre. Debido a su similitud a otras benzodiacepinas, se supone que el alprazolam experimenta circulación transplacentaria y que es excretado en la leche humana.

Se han reportado cambios en la absorción, distribución, metabolismo y excreción de benzodiacepinas en una variedad de padecimientos, incluyendo alcoholismo, función hepática deteriorada y función renal deteriorada. Se han demostrado cambios también en pacientes geriátricos. En sujetos ancianos sanos se ha observado un promedio de vida media del alprazolam de 16.3 horas (rango: 9.0-26.9 horas, n = 16), en comparación con 11.0 horas (rango: 6.3-15.8 horas, n = 16) en sujetos adultos sanos. La coadministración de anticonceptivos orales a mujeres sanas incrementó la vida media del alprazolam en relación con la de mujeres control sanas (media: 12.4 horas, n = 11 vs. 9.6 horas, n = 9). Resultante de la coadministración de cimetidina a los mismos adultos sanos, hubo una prolongación del promedio de la vida media del alprazolam de 12.4 horas (rango: 7.2-18.4 horas, n = 9) a 16.6 horas (rango: 10.0-24.3 horas, n = 9). En pacientes con padecimiento hepático alcohólico la vida media del alprazolam varió de 5.8 a 65.3 horas (media: 19.7 horas, n = 17), en comparación con las entre 6.3 y 26.9 horas (media: 11.4 horas, n = 17) en sujetos sanos. En un grupo de sujetos obesos la vida media del alprazolam varió de 9.9 a 40.4 horas (media: 21.8 horas, n = 12), contra entre 6.3 y 15.8 horas (media: 10.6 horas, n = 12) en sujetos sanos.

CONTRAINDICACIONES: Alprazolam está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a las benzodiacepinas o a cualquier componente de la formulación del producto. Con glaucoma de ángulo cerrado, meastenia gravis, embarazo, lactancia y menores de 18 años.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Si alprazolam se usa durante el embarazo, o si la paciente se embaraza mientras toma alprazolam, la paciente debe ser informada acerca del peligro potencial para el feto.

Los niveles de benzodiacepinas, incluyendo alprazolam, en la leche materna son bajos. Sin embargo, la lactancia no debe emprenderse si se están tomando benzodiacepinas.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los eventos adversos, si ocurren, generalmente se observan al inicio de la terapia y normalmente desaparecen con la medicación continua o al disminuir la dosis. Las reacciones adversas más comunes a alprazolam fueron la sedación/somnolencia y delirio/mareo. Las reacciones adversas menos comunes fueron visión borrosa, cefalea, depresión, insomnio, nerviosismo/ansiedad, temblor, cambio de peso, deterioro de la memoria/amnesia, ataxia/trastornos de la coordinación, diversos síntomas gastrointestinales, dermatitis y manifestaciones autonómicas.

Además, los siguientes eventos adversos han sido reportados en asociación con el uso de alprazolam: distonía, irritabilidad, anorexia, fatiga, discurso mal articulado, ictericia, debilidad musculoesquelética, disfunción sexual/cambios en la libido, irregularidades menstruales, incontinencia, retención urinaria, y función hepática anormal o hiperprolactinemia.

Rara vez se ha reportado una presión intraocular elevada.

Como con otras benzodiacepinas, los eventos adversos como las dificultades para concentrarse, confusión, alucinaciones, estimulación, y efectos adversos en el comportamiento como irritabilidad, agitación, furia y comportamiento agresivo y hostil han sido reportados rara vez. En muchos de los reportes de casos espontáneos de efectos adversos sobre la conducta, los pacientes estaban recibiendo simultáneamente otros fármacos para el SNC y/o fueron descritos como pacientes que tienen condiciones psiquiátricas subyacentes. Los pacientes que están al borde de un trastorno de la personalidad, un historial anterior de comportamiento violento o agresivo, o abuso de alcohol o sustancias pueden tener el riesgo de presentar tales eventos. Los casos de irritabilidad, hostilidad y pensamientos intrusos han sido reportados durante la supresión de alprazolam en pacientes con trastorno de estrés postraumático.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los datos referentes a la teratogenicidad y los efectos en el desarrollo posnatal y el comportamiento después del tratamiento con benzodiacepinas son inconsistentes. Hay evidencia de algunos estudios anteriores con otros miembros de la clase de las benzodiacepinas de que la exposición en útero puede estar asociada con malformaciones. Los estudios posteriores con los fármacos de la clase de las benzodiacepinas no han proporcionado evidencia clara de algún tipo de defecto. Se ha reportado que los bebés expuestos a las benzodiacepinas durante el tercer trimestre del embarazo o durante el parto muestran ya sea el síndrome del bebé flojo o los síntomas de supresión neonatal.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Las benzodiacepinas producen efectos depresivos del SNC cuando se coadministran con alcohol u otros fármacos que producen depresión del SNC.

Las interacciones farmacocinéticas pueden ocurrir cuando el alprazolam se administra junto con fármacos que interfieren con su metabolismo. Los compuestos que inhiben ciertas enzimas hepáticas (sobre todo el citocromo P-450 3A4) pueden aumentar la concentración de alprazolam e incrementar su actividad. Los datos de los estudios clínicos con alprazolam, los estudios in vitro con alprazolam y los estudios clínicos con fármacos metabolizados de manera similar a alprazolam proporcionan evidencia de diversos grados de interacción y posible interacción con alprazolam para una serie de fármacos. En base al grado de interacción y el tipo de datos disponibles, se hacen las siguientes recomendaciones:

• No se recomienda la coadministración del alprazolam con ketoconazol, itraconazol, u otros antimicóticos del tipo azol.

• Se recomienda precaución y consideración de la reducción de dosis cuando alprazolam se coadministre con nefazodona, fluvoxamina y cimetidina.

• Se recomienda precaución cuando alprazolam se coadministre con fluoxetina, propoxifeno, anticonceptivos orales, sertralina, diltiazem, o antibióticos macrólidos como la eritromicina y la troleandomicina.

Las interacciones que involucran inhibidores de la proteasa del VIH (por ejemplo, ritonavir) y alprazolam son complejas y dependen del tiempo. Las dosis bajas de ritonavir resultaron en un gran deterioro de la depuración de alprazolam, prolongaron su vida media de eliminación y aumento de los efectos clínicos. Sin embargo, con una exposición prolongada a ritonavir, la inducción de CYP3A compensa esta inhibición. Esta interacción requerirá un ajuste de dosis o descontinuar alprazolam.

ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado hasta la fecha.

PRECAUCIONES GENERALES: Se recomienda tener cuidado cuando se trate a pacientes con función renal o hepática deteriorada.

Se puede desarrollar hábito y dependencia emocional/física con las benzodiacepinas, incluyendo alprazolam. Como con todas las benzodiacepinas, el riesgo de dependencia aumenta con dosis más altas y el uso a largo plazo y aumenta posteriormente en pacientes con un historial de alcoholismo o abuso de drogas.

Durante la suspensión del tratamiento con alprazolam, la dosis debe reducirse lentamente en apego a la buena práctica médica. Se sugiere que la dosis diaria de alprazolam se disminuya en no más de 0.5 mg cada tres días. Algunos pacientes pueden requerir una reducción de dosis aún más lenta.

Los síntomas de supresión han ocurrido después de una disminución rápida o una suspensión abrupta de las benzodiacepinas incluyendo alprazolam. Éstos pueden ir de disforia leve e insomnio a un síndrome mayor que puede incluir calambres abdominales y musculares, vómito, sudoración, temblor y convulsiones. Además, las convulsiones por retirar el tratamiento han ocurrido al disminuir rápidamente o suspender abruptamente la terapia con alprazolam.

Los trastornos de pánico han sido asociados con trastornos depresivos mayores primarios y secundarios y aumento de los reportes de suicidio entre los pacientes no tratados. Por lo tanto, cuando se usan dosis más altas de TAFIL AP® para tratar pacientes con trastornos de pánico se debe tener la misma precaución que se observa con el uso de cualquier fármaco psicotrópico en el tratamiento de pacientes deprimidos o aquellos en quienes hay razón para esperar ideas o planes suicidas ocultos.

La administración a pacientes severamente deprimidos o suicidas debe hacerse con las precauciones adecuadas y la dosis adecuada de la prescripción.

El uso de alprazolam no ha sido establecido en ciertos tipos de depresión.

Hay que prevenir a los pacientes contra el uso de alprazolam mientras manejen vehículos automotores o máquinas en otras actividades peligrosas hasta que se establezca que no experimentan somnolencia o vértigo al tomar el fármaco.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La dosis óptima debe individualizarse con base a la severidad de los síntomas y la respuesta individual del paciente. La dosis usual cumplirá con las necesidades de la mayoría de los pacientes. En los pacientes que requieran dosis más altas, la dosis se debe aumentar lentamente para evitar los efectos adversos. En general, los pacientes que no han recibido previamente medicamentos psicotrópicos requerirán dosis algo más bajas que aquellos tratados anteriormente con los tranquilizantes menores, antidepresivos, o hipnóticos. Se recomienda seguir el principio general de usar la dosis más baja efectiva en pacientes geriátricos o pacientes débiles para impedir el desarrollo de ataxia o sobresedación.

Las recomendaciones de dosificación para TAFIL AP® (tabletas de liberación prolongada) se basan en un perfil farmacocinético comparable en sujetos normales a los que se les dan tabletas de TAFIL® tres o cuatro veces al día y en aquéllos a los que se les dan tabletas de TAFIL AP dos veces al día.

Duración del tratamiento: Hay datos disponibles para apoyar el uso hasta por 6 meses para ansiedad y depresión y hasta por 8 meses en el tratamiento del trastorno de pánico.

Supresión del tratamiento: Para suspender el tratamiento con alprazolam, la dosis debe reducirse lentamente en apego a las buenas prácticas médicas. Se sugiere que la dosis diaria de alprazolam se disminuya por no más de 0.5 mg cada 3 días. Algunos pacientes pueden requerir una reducción de dosis aún menor.

Uso pediátrico: No se han establecido la seguridad y la eficacia en niños menores de 18 años de edad.

Indicación o población

Dosis inicial usual (Si ocurren efectos secundarios, la dosis debe disminuirse)

Intervalo usual de dosis

Ansiedad

1 mg al día en una o dos dosis

0.5 a 4 mg al día, en una o dos dosis.

Depresión

1 mg al día en una o dos dosis

0.5 a 4.5 mg al día, en una o dos dosis.

Trastornos de pánico

0.5 a 1.0 mg administrados a la hora de dormir o 0.5 mg b.i.d.

La dosis debe ajustarse a la respuesta del paciente, con aumentos no mayores de 1 mg al día, cada 3 a 4 días.

[En estudios clínicos la dosis de mantenimiento promedio estuvo entre 5 y 6 mg/día, administrados como una dosis única al día o dividida en dos dosis diarias, con pacientes ocasionales que necesitan hasta 10 mg/día.]

Pacientes geriátricos

0.5 a 1.0 mg diario en una o dos dosis

0.5 a 1 mg/día; puede aumentar gradualmente si es necesario y si se tolera.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los síntomas de sobredosis con alprazolam son extensiones de su acción farmacológica e incluyen mareo, discurso mal articulado, incoordinación motora, coma y depresión respiratoria. Las secuelas graves son raras a menos que otros fármacos y/o etanol se ingieran simultáneamente.

El tratamiento de la sobredosis es principalmente de apoyo a la función respiratoria y cardiovascular. El valor de la diálisis no ha sido determinado. Flumazenil puede usarse como tratamiento adjunto para el manejo de la función respiratoria y cardiovascular asociada con la sobredosis.

PRESENTACIONES:

Tabletas de 0.5 mg: Cajas con blíster/frasco con 10, 30 y 90 tabletas.

Tabletas de 1.0 mg: Cajas con blíster/frasco con 10, 30 y 90 tabletas.

Tabletas de 2.0 mg: Cajas con blíster/frasco con 10, 30 y 90 tabletas.

Tabletas de 3.0 mg: Caja con blíster/frasco con 10, 30 y 90 tabletas.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica, la cual se retendrá en la farmacia. El uso prolongado aun a dosis terapéuticas puede causar dependencia. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo, lactancia, ni en menores de 18 años. Literatura exclusiva para el médico.

PFIZER S. A. de C. V.

Reg. Núm. 162M97, SSA II

GEAR-083300413X0014/RM2008