Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

UBEIA Solución
Marca

UBEIA

Sustancias

PARACETAMOL

Forma Farmacéutica y Formulación

Solución

Presentación

1 Caja, 10 Sobre(s), 10 mL, 1,000 mg

1 Caja, 20 Sobre(s), 10 mL, 1,000 mg

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada sobre contiene:
Paracetamol 1000 mg
Vehículo cbp 10 mL

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

UBEIA® está indicado para el alivio sintomático del dolor ocasional leve o moderado y de estados febriles.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades farmacodinámicas:

Grupo farmacoterapéutico:
Otros analgésicos y antipiréticos: Anilidas. Código ATC: N02BE 01.

El paracetamol es un fármaco analgésico que también posee propiedades antipiréticas.

Se desconoce el mecanismo exacto de la acción del paracetamol, aunque se sabe que actúa a nivel del Sistema Nervioso Central y, en menor grado, bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico.

Se cree que el paracetamol aumenta el umbral del dolor inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante el bloqueo de ciclooxigenasas en el Sistema Nervioso Central (específicamente la COX-3). Sin embargo, el paracetamol no inhibe de forma significativa las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos.

El paracetamol estimula la actividad de las vías serotoninérgicas descendentes que bloquean la transmisión de las señales nociceptivas a la médula espinal procedentes de tejidos periféricos. En este sentido, algunos datos experimentales indican que la administración de antagonistas de diferentes subtipos de receptores serotoninérgicos administrados intraespinalmente son capaces de anular el efecto antinociceptivo del paracetamol.

La acción antipirética está relacionada con la inhibición de la síntesis de PGE1 en el hipotálamo, órgano coordinador fisiológico del proceso de termorregulación.

Propiedades farmacocinéticas:

Absorción:

Por vía oral la biodisponibilidad de paracetamol es del 75-85%. Se absorbe amplia y rápidamente, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en función de la forma farmacéutica con un tiempo de 0.5 a 2 horas.

Distribución:

El grado de unión a proteínas plasmáticas es de un 10%. El tiempo que transcurre hasta lograr el efecto máximo es de 1 a 3 horas, y la duración de la acción es de 3 a 4 horas.

Metabolismo o Biotransformación:

El metabolismo del paracetamol experimenta un efecto de primer paso hepático, siguiendo una cinética lineal. Sin embargo, esta linealidad desaparece cuando se administran dosis superiores a 2 g. El paracetamol se metaboliza fundamentalmente en el hígado (90-95%). Dosis elevadas pueden saturar los mecanismos habituales de metabolización hepática, lo que hace que se utilicen vías metabólicas alternativas que dan lugar a metabolitos hepatotóxicos y posiblemente nefrotóxicos, por agotamiento de glutatión.

Eliminación:

La semivida de eliminación es de 1.53 horas (aumenta en caso de sobredosis y en pacientes con insuficiencia hepática, pacientes de edad avanzada y niños). La eliminación se produce principalmente en orina como un conjugado con el ácido glucurónico, y en menor proporción con el ácido sulfúrico y la cisteína; menos del 5% se excreta en forma inalterada.

En caso de insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min), la eliminación del paracetamol y de sus metabolitos se ve retardada.

En pacientes de edad avanzada, la capacidad de conjugación no se modifica. Se ha observado un aumento de la semivida de eliminación del paracetamol.

CONTRAINDICACIONES:

UBEIA® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al paracetamol.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo:

Datos epidemiológicos del uso oral de dosis terapéuticas de paracetamol indican que no se producen efectos indeseables ni en la embarazada, en el feto, ni en el recién nacido.

Los estudios de reproducción no muestran malformaciones ni efectos tóxicos para el feto. Por lo que, bajo condiciones normales de uso, el paracetamol se puede usar durante el embarazo, después de la evaluación del beneficio-riesgo.

Lactancia:

Aunque en la leche materna se han medido concentraciones máximas de 10 a 15 μg/ml (de 66.2 a 99.3 μmoles/l) al cabo de 1 o 2 horas de la ingestión, por parte de la madre, de una dosis única de 650 mg, en la orina de los lactantes no se ha detectado paracetamol ni sus metabolitos. La vida media en la leche materna es de 1.35 a 3.5 horas. No se han producido comunicaciones de efectos adversos en niños. Paracetamol se puede utilizar en mujeres en periodo de lactancia si no se excede la dosis recomendada. Se debe tener precaución en el caso de uso prolongado.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

El tratamiento con UBEIA® ocasionalmente puede producir las siguientes reacciones secundarias y adversas: Clasificación de reacciones secundarias y adversas de acuerdo con su frecuencia según la OMS:

Muy común ≥ 1/10 (> 10%); Común ≥ 1/100 y < 1/10 (≥ 1% y < 10%); Poco común ≥ 1/1,000 y < 1/100 (≥ 0,1% y < 1%); Raro ≥ 1/10,000 y < 1/1,000 (≥ 0,01% y < 0,1%); Muy raro <1/10,000 (< 0,01%).

a. Informe del perfil de seguridad:

Las reacciones adversas que más se han notificado durante el periodo de utilización de paracetamol son: hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea, hipoglucemia y dermatitis alérgica.

b. Lista tabulada de reacciones adversas:

Frecuencia

Órgano/Sistema

Reacción adversa

Raras (≥1/10,000 y <1/1,000)

Trastornos vasculares:

Hipotensión

Trastornos hepatobiliares:

Niveles aumentados de transaminasas hepáticas

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:

Malestar

Muy raras (<1/10,000)

Trastornos de la sangre y del sistema linfático

Trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia,

neutropenia, anemia hemolítica

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Hipoglucemia

Trastornos hepatobiliares

Hepatotoxicidad (ictericia)

Trastornos renales y urinarios

Piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:

Reacciones de hipersensibilidad que oscilan, entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Reacciones cutáneas graves


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Ninguna reportada hasta la fecha a dosis terapéuticas.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

El paracetamol se metaboliza intensamente en el hígado, por lo que puede interaccionar con otros medicamentos que utilicen las mismas vías metabólicas o sean capaces de actuar, inhibiendo o induciendo, tales vías. Algunos de sus metabolitos son hepatotóxicos, por lo que la administración conjunta con potentes inductores enzimáticos (rifampicina, determinados anticonvulsivantes, etc.) puede conducir a reacciones de hepatotoxicidad, especialmente cuando se emplean dosis elevadas de paracetamol.

Entre las interacciones potencialmente más relevantes pueden citarse las siguientes:

- Alcohol etílico: Potenciación de la toxicidad del paracetamol, por posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol.

- Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): Posible potenciación del efecto anticoagulante, por inhibición de la síntesis hepática de factores de coagulación. No obstante, dada la aparentemente escasa relevancia clínica de esta interacción en la mayoría de los pacientes, se considera la alternativa terapéutica analgésica con salicilatos, cuando existe terapia con anticoagulantes. No obstante, la dosis y duración del tratamiento deben ser lo más bajo posibles, con monitorización periódica del INR.

- Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona, carbamazepina): Disminución de la biodisponibilidad del paracetamol, así como potenciación de la hepatotoxicidad a sobredosis, debido a la inducción del metabolismo hepático.

- Diuréticos del asa: Los efectos de los diuréticos pueden verse reducidos, ya que el paracetamol puede disminuir la excreción renal de prostaglandinas y la actividad de la renina plasmática.

- Isoniazida: Disminución del aclaramiento de paracetamol, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.

- Lamotrigina: Disminución de la biodisponibilidad de lamotrigina, con posible reducción de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático.

- Metoclopramida y domperidona: Aumentan la absorción del paracetamol en el intestino delgado, por el efecto de estos medicamentos sobre el vaciado gástrico.

- Probenecid: Incrementa la semivida plasmática del paracetamol, al disminuir la degradación y excreción urinaria de sus metabolitos.

- Propranolol: Aumento de los niveles plasmáticos de paracetamol, por posible inhibición de su metabolismo hepático.

- Resinas de intercambio iónico (colestiramina): Disminución en la absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por fijación del paracetamol en intestino.

Si se requieren ambos medicamentos, administre paracetamol una hora antes o tres o cuatro horas después de la colestiramina.

- Imatinib: El uso concurrente de Imatinib puede aumentar los niveles de paracetamol, debido a la inhibición de la O-glucoronidación del paracetamol disminuyendo el aclaramiento de paracetamol.

Se deberá controlar cuidadosamente las pruebas de función hepática durante el tratamiento y suspender la terapia si se produce una elevación de las pruebas de función hepática debido a la posibilidad de hepatoxicidad cuando el paracetamol se usa crónicamente en pacientes que reciben imatinib.

- Busulfán: Puede disminuir la depuración del busulfán, el uso de paracetamol debe minimizarse o eliminarse menos de 72 horas antes de la administración de busulfán.

- Lixesantida: El uso de lixisenatida puede provocar una absorción lenta del paracetamol, debido al vaciado gástrico tardío. Si se requiere su uso concomitante administre paracetamol al menos 1 hora antes de la lixisenatida para evitar el retraso en el efecto del paracetamol.

- Diflunisal: Produce un aumento del 50% en las concentraciones plasmáticas de paracetamol, incrementando su riesgo hepático. Se debe tener precaución al usar ambos agentes, en especial, en pacientes predispuestos a daño hepático.

- Cloranfenicol: Puede provocar toxicidad por cloranfenicol (vómito, hipotensión, hipotermia), por lo que se debe vigilar su dosis.

- Fenoldopam: Incrementa la concentración de fenoldopam. La administración oral concomitante de paracetamol 1 g cada ocho horas y fenoldopam 100 mg se ha asociado con aumentos en las concentraciones séricas máximas de fenoldopam del 30% (aguda) al 70% (crónica), aumentos en las AUC de fenoldopam del 50% (aguda) a 66 % (crónicamente) y reducciones en los niveles y AUC de sus metabolitos. Con el uso agudo, no se observaron efectos adversos clínicos.

- Zidovudina: Disminución de efecto de zidovudina.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

Se ha reportado aumento en los parámetros de funcionamiento hepático durante el uso de paracetamol. Este medicamento puede alterar los valores de las determinaciones analíticas de ácido úrico y glucosa.

PRECAUCIONES GENERALES:

- El paracetamol se debe administrar con precaución, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardiacas o pulmonares o con insuficiencia renal o hepática graves (en este último caso, el uso ocasional es aceptable, pero la administración prolongada de dosis elevadas puede aumentar el riesgo de aparición de efectos adversos).

- La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (3 o más bebidas alcohólicas cerveza, vino, licor, etc. al día) puede provocar daño hepático.

- En alcohólicos crónicos no se debe administrar más de 2 g/día de paracetamol (2 sobres) repartidos en varias tomas.

- Se debe administrar el paracetamol con precaución en pacientes con malnutrición crónica o deshidratación.

- Se recomienda precaución en pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico, debido a que se han descrito reacciones broncoespásticas con paracetamol (reacción cruzada) en estos pacientes, aunque sólo se han manifestado en una minoría de dichos pacientes, puede provocar reacciones graves en algunos casos, especialmente cuando se administra en dosis altas.

- Se debe limitar la automedicación con paracetamol cuando se está en tratamiento con anticonvulsivantes debido a que con el uso concomitante de ambos se potencia la hepatotoxicidad y se disminuye la biodisponibilidad del paracetamol, especialmente en tratamientos con dosis altas de paracetamol.

- Debe advertirse al paciente que evite el uso simultáneo de este medicamento con otros que contengan paracetamol, como por ejemplo medicamentos antigripales. En caso de administrarse otro medicamento que contenga paracetamol no se deberá exceder la dosis máxima de paracetamol de 3 g al día teniendo en cuenta el contenido del mismo de todos los medicamentos que utiliza el paciente.

- El uso simultáneo de más de un medicamento que contenga paracetamol puede dar lugar a cuadros de intoxicación.

- Los cuadros tóxicos asociados a paracetamol se pueden producir tanto por la ingesta de una sobredosis única o por varias tomas con dosis excesivas de paracetamol.

- Se han producido comunicaciones de casos de hepatotoxicidad con dosis diarias inferiores a 4 g.

- Los pacientes con malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

- Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructuosa no deben tomar este medicamento.

- Estos medicamentos pueden producir reacciones alérgicas graves y broncoespasmo.

- Este medicamento puede disminuir la capacidad para conducir o manejar maquinaria.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Oral.

Adultos:

La dosis recomendada es 1 g de paracetamol (1 sobre) cada 8 horas, según necesidad, de acuerdo con la intensidad de los síntomas.

Adolescentes mayores de 15 años y peso superior a 50 kg pueden seguir la posología de adultos.

En ningún caso se excederá de 3 g de paracetamol en 24 horas.

Se deben espaciar las tomas al menos 4 horas.

Se debe evitar la administración de dosis altas de paracetamol durante periodos prolongados de tiempo ya que se incrementa el riesgo de daño hepático.

Si el dolor se mantiene durante más de 5 días, la fiebre durante más de 3 días o bien el dolor o la fiebre empeoran o aparecen otros síntomas, se deberá evaluar la situación clínica.

Para el dolor de garganta no se debe administrar más de 2 días seguidos, sin evaluar la situación clínica.

Pacientes con insuficiencia renal:

En caso de insuficiencia renal reducir la dosis, dependiendo del grado de filtración glomerular según el cuadro siguiente:

Filtración glomerular

Dosis

10-50 ml/min

500 mg cada 6 h

< 10 ml/min

500 mg cada 8 h

Pacientes con insuficiencia hepática:

En caso de insuficiencia hepática no se excederá de 2 g/24 horas (2 sobres de 1 g), siendo el intervalo mínimo entre dosis de 8 horas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

La sintomatología por sobredosis incluye mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia, dolor abdominal e insuficiencia renal y hepática. Si se ha ingerido una sobredosis debe tratarse rápidamente al paciente en un hospital aunque no haya síntomas o signos significativos ya que, aunque éstos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día. Puede producirse la muerte por necrosis hepática. Asimismo, puede aparecer fallo renal agudo.

La sobredosis de paracetamol se evalúa en cuatro fases, que comienzan en el momento de la ingestión de la sobredosis:

Fase I (12-24 horas): Náuseas, vómitos, diaforesis y anorexia.

Fase II (24-48 horas): Mejoría clínica; comienzan a elevarse los niveles de AST, ALT, bilirrubina y protrombina.

Fase III (72-96 horas): Pico de hepatotoxicidad; pueden aparecer valores de 20,000 para la AST.

Fase IV (78 días): Recuperación.

Puede aparecer hepatotoxicidad. La mínima dosis tóxica (en una sola toma) es de más de 6 g en adultos y más de 100 mg/kg de peso en niños. Dosis superiores a 20-25 g son potencialmente fatales. Los síntomas de la hepatotoxicidad incluyen náuseas, vómitos, anorexia, malestar, diaforesis, dolor abdominal y diarrea. Si la dosis ingerida fue superior a 150 mg/kg o no puede determinarse la cantidad ingerida, hay que obtener una muestra de paracetamol sérico a las 4 horas de la ingestión. En el caso de que se produzca hepatotoxicidad, realizar un estudio de la función hepática y repetir el estudio con intervalos de 24 horas. El fallo hepático puede desencadenar encefalopatía, coma y muerte.

Niveles plasmáticos de paracetamol superiores a 300 μg/ml, encontrados a las 4 horas de la ingestión, se han asociado con el daño hepático producido en el 90% de los pacientes. Éste comienza a producirse cuando los niveles plasmáticos de paracetamol a las 4 horas son superiores a 120 μg/ml o mayores de 30 μg/ml a las 12 horas de la ingestión.

La ingestión crónica de dosis superiores a 4 g/día puede dar lugar a hepatotoxicidad transitoria. Los riñones pueden sufrir necrosis tubular y el miocardio puede resultar lesionado.

Tratamiento: En todos los casos se procederá a aspiración y lavado gástrico, preferentemente en las 4 horas siguientes a la ingestión.

Existe un antídoto específico para la toxicidad producida por paracetamol: N-acetilcisteína que se puede administrar por vía intravenosa o vía oral.

Vía intravenosa:

Se recomiendan 300 mg/kg de N-acetilcisteína (equivalentes a 1.5 ml/kg de solución acuosa al 20%; pH: 6,5), administrados por vía I.V. durante un periodo de 20 horas y 15 minutos, según el siguiente esquema:

Adultos:

1. Dosis de ataque:
150 mg/kg (equivalentes a 0.75 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6.5), lentamente por vía intravenosa o diluidos en 200 ml de dextrosa al 5%, durante 15 minutos.

2. Dosis de mantenimiento:

a) Inicialmente se administrarán 50 mg/kg (equivalentes a 0.25 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6.5), en 500 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 4 horas.

b) Posteriormente, se administrarán 100 mg/kg (equivalentes a 0.50 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6.5), en 1000 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 16 horas.

Niños:

El volumen de la solución de dextrosa al 5% para la infusión debe ser ajustado en base a la edad y al peso del niño, para evitar congestión vascular pulmonar.

La efectividad del antídoto es máxima si se administra antes de que transcurran 8 horas tras la intoxicación. La efectividad disminuye progresivamente a partir de la octava hora, y es ineficaz a partir de las 15 horas de la intoxicación.

La administración de la solución acuosa de N-acetilcisteína al 20% podrá ser interrumpida cuando los resultados del examen de sangre muestren niveles hemáticos de paracetamol inferiores a 200 μg/ml.

Efectos adversos de la N-acetilcisteína por vía IV: Excepcionalmente, se han observado erupciones cutáneas y anafilaxia, generalmente en el intervalo entre 15 minutos y 1 hora desde el comienzo de la infusión.

Vía oral:

Es preciso administrar el antídoto de N-acetilcisteína antes de que transcurran 10 horas desde la sobredosificación.

La dosis de antídoto recomendada para los adultos es:

- Una dosis inicial de 140 mg/kg de peso corporal.

- 17 dosis de 70 mg/kg de peso corporal, una cada 4 horas.

Cada dosis se debe diluir al 5% con una bebida de cola, jugo de uva, de naranja o agua, antes de ser administrada, debido a su olor desagradable y a sus propiedades irritantes. Si la dosis se vomita en el plazo de una hora después de la administración, se debe repetir.

Si fuera necesario, el antídoto (diluido en agua) se puede administrar mediante la intubación duodenal.

PRESENTACIONES:

UBEIA® 1,000 mg: caja con 10 o 20 sobres con 10 mL de solución.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese el envase bien cerrado a no más de 25°C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos.

Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx farmacovigilancia@italmex.mx

o al teléfono 800-001-0230.

Hecho en España por:

Kern Pharma, S.L.

Pol. Ind. Colón II,

C/Venus, 72,

08228, Terrassa,

Barcelona, España.

Distribuido en México por:

ITALMEX, S.A.

Calzada de Tlalpan No. 3218,

Col. Santa Úrsula Coapa, C.P. 04850,

Coyoacán, Ciudad de México, México.

Reg. No. 146M2020 SSA

®Marca Registrada