VITADIET
ÁCIDO ASCÓRBICO (VITAMINA C), CALCIO, CROMO, EXTRACTO DE GRIFFONIA SIMPLICIFOLIA, GRIFFONIA SIMPLICIFOLIA, HIERRO, ÓXIDO DE MAGNESIO, RETINOL (VITAMINA A), SELENIO, VITAMINA B12 (COBALAMINA, CIANOCOBALAMINA, HIDROXOCOBALAMINA), VITAMINA B6 (PIRIDOXINA), VITAMINA B9 (ÁCIDO FÓLICO), VITAMINA D, VITAMINA E (TOCOFEROL), VITAMINAS Y MINERALES, ZINC
Cápsulas
1 Caja, 1 Blíster, 30 Cápsulas,
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada CÁPSULA contiene:
Extracto de griffonia simplicifolia equivalente a de 5-hidroxitriptofano (5-HPT) |
25 mg |
Acetato de vitamina A |
1 mg |
Piridoxina clorhidrato (vitamina B6) |
10 mg |
Cianocobalamina (vitamina B12) |
0.012 mg |
Ácido ascórbico (vitamina C) |
60 mg |
Colecalciferol (vitamina D) |
0.01 mg |
a tocoferol (vitamina E) |
60 mg |
Óxido de magnesio equivalente a 100 mg de magnesio |
135.8 mg |
Selenio metionina equivalente a 0.1 mg de selenio |
20 mg |
Monometionina de zinc equivalente a 15 mg de zinc |
75 mg |
Ácido fólico |
0.4 mg |
Carbonato de calcio equivalente a 50 mg de calcio |
125 mg |
Fumarato ferroso equivalente a 15 mg de hierro |
45.6 mg |
Cromo nicotinato equivalente a 200 µg de cromo |
2 mg |
Excipiente, c.s.p. 1 cápsula. |
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Farmacocinética:
5-Hidroxitriptofano (5-HTP): Los niveles normales de 5-HTP en plasma son de 1 mg/ml. Después de su administración por vía oral alcanza la Cmáx en 1 a 2 horas, con una biodisponibilidad de 70%. Su absorción no es afectada por la administración concomitante de otros aminoácidos. Tiene un volumen de distribución de 0.6 L/kg. Atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica por difusión simple, siendo la concentración en el líquido cerebroespinal (24%) directamente proporcional a la concertación plasmática. Es metabolizado por la descarboxilasa en tejidos periféricos como en la mucosa gástrica, intestino delgado, hígado y riñón. Veinticinco por ciento de la dosis es metabolizado en hígado por efecto de primer paso. El 5-HTP es rápidamente descarboxilado a serotonina por la enzima L-aminoácido aromático descarboxilasa. La serotonina posteriormente es metabolizada al ácido 5-hidroxiindoleacético (5-HIAA). En el riñón se encuentran las enzimas necesarias para la síntesis y degradación de la serotonina a partir del 5-hidroxitriptofano. Setenta por ciento de la dosis es excretada en orina como compuestos 5-hidroxiindol.
Vitamina A: Las concentraciones normales de vitamina A en suero son de 30 a 80 µg/dl y del retinol unido a proteínas es de 30 a 70 mg/L. Los niveles sanguíneos de vitamina A no son indicativos de la cantidad total de vitamina A en el cuerpo ya que la mayoría se encuentra almacenada en el hígado. La absorción depende de la ingesta dietética. Antes de su absorción la vitamina A debe convertirse en retinol, el cual es absorbido por las células de la mucosa del intestino delgado donde es reesterificado. Los esteres de retinil se unen a los quilomicrones y entran a la circulación sistémica vía el sistema linfático, posteriormente llegan a la circulación hepática y son almacenados. Aproximadamente 90% de la vitamina A se encuentra almacenada en el hígado. Es transformada a 11-cis-retinal en la retina y en ácido retinoico en otros tejidos. Sus principales metabolitos son retinaldehído, tretinoína e isotretinoína. La vida media de eliminación del retinol se ajusta a un modelo de tres compartimentos.
Piridoxina: Se absorbe bien en el yeyuno por difusión pasiva, alcanzando su Cmáx 1.25 horas posteriores a su administración oral. El fosfato de piridoxal es la forma principal de la vitamina B6 en la circulación sanguínea y se encuentra unido a la albúmina sérica. Se distribuye principalmente en el hígado y músculo, siendo éste último el principal sitio de almacenamiento.
Es metabolizado en el hígado y eritrocitos a dos metabolitos activos: el fosfato de piridoxal y el fosfato de piridoxamina y al metabolito inactivo, el ácido 4-piridóxico, éste último es eliminado por vía renal (35 a 63%) y la bilis (2%), con una vida media de eliminación de 15 a 20 días.
Cianocobalamina: La absorción de la vitamina B12 depende de la presencia del factor intrínseco, calcio y del pH (bicarbonato de sodio). La unión al factor intrínseco ocurre durante su paso a través del tracto gastrointestinal, posteriormente el complejo factor intrínseco vitamina B12 se absorbe en el íleo en presencia de calcio y sólo pequeñas cantidades de vitamina B12 se absorben por difusión simple. Sólo de 1 a 5 µg de la vitamina B12 suplementada se absorbe en presencia del factor intrínseco.
En el plasma se une a la transcobalamina II y este complejo es transportado a los tejidos. Se distribuye principalmente en las células parenquimatosas hepáticas, siendo el principal sitio de almacenamiento (90%, 1 a 10 mg) en forma de la coenzima activa la cual tiene una tasa de recambio de 0.5 a 8 µg/día.
Otros sitios de distribución son la médula ósea, glándulas endocrinas y riñón. Se excreta principalmente por vía renal y entre 1 a 3 µg de la vitamina B12 se elimina por la bilis, de la cual 50% es reabsorbida.
Ácido ascórbico: Después de su administración oral se alcanza la Cmáx en 2 a 3 horas. Se distribuye en todos los tejidos, siendo las concentraciones en los leucocitos directamente proporcionales a la ingesta. La excreción urinaria del ácido ascórbico se incrementa con la dosis, si no se administra dosis alguna en 24 horas la tasa de excreción en orina de 24 horas es de 75 mg, con dosis de 1 g/día es de 400 mg, con 2 g/día es de 900 mg y con 3 a 5 mg/día es de 1.5 g. La hemodiálisis remueve cerca de 40% del ácido ascórbico plasmático.
Colecalciferol: Las concentraciones normales de vitamina D son de 10 a 50 ng/ml, la principal forma circulante es la 25-OH D3 (23.94 ± 1.38 ng/ml). Se absorbe bien en el intestino delgado, siendo la bilis un componente esencial para este proceso (principalmente el ácido deoxicólico). Se une a la proteína de unión para vitamina D (a-globulina), se distribuye extensamente y es almacenada en el hígado, tejido adiposo y músculo. Se metaboliza extensamente en el hígado, donde es hidrolizada a 25-hidroxicolecalciferol (calcifediol), el cual posteriormente es metabolizado en riñón a 1.25-dihidroxicolecalciferol (calcitriol), sufriendo hidroxilaciones adicionales y oxidación. Ambos metabolitos son activos, siendo el 25-hidroxicolecalciferol el mejor indicador de los niveles de la vitamina D. La principal vía de eliminación es en la bilis en la cual sus metabolitos sufren recirculación enterohepática y solamente un pequeño porcentaje es excretado por la orina. Tiene una vida media de 19 a 48 horas, aunque posteriormente hay liberación lenta de los tejidos.
a-tocoferol: Las concentraciones normales son de 0.5 a 2.5 mg/dL. La absorción intestinal de la vitamina E requiere de la bilis y se incrementa con dieta rica en grasas. Se distribuye en el tejido adiposo, fluido cerebrospinal (mayor sitio de almacenamiento), retina y lipoproteínas. Se metaboliza en hígado al glucurónido del ácido tocoferónico (activo). Se excreta principalmente en la bilis y en muy baja cantidad por la orina.
Magnesio: Las concentraciones plasmáticas normales son de 1.4 a 2.2 mEq/L. Se absorbe en el yeyuno e íleo por transporte activo y pasivo con una biodisponibilidad de 33%. Se une a proteínas plasmáticas (33%), distribuyéndose en hueso (50%), fluido intracelular (45%) y extracelular (5%). Es excretado por el riñón, en el cual un alto porcentaje se reabsorbe en el túbulo proximal. La tasa de excreción es directamente proporcional a la concentración plasmática y la tasa de filtración glomerular.
Selenio metionina: Los niveles de selenio en el organismo son dependientes del aporte en la dieta. La L-(+) seleniometionina se absorbe rápido en el tracto gastrointestinal, con mejor absorción y distribución en el organismo en comparación al selenio inorgánico en forma de selenita.
La L-(+) selenometionina presenta un recambio más lento en el organismo en comparación con la selenita, un atributo que provee la utilización más eficiente del selenio contenido en el complejo con metionina. El selenio se distribuye principalmente entre 3 proteínas séricas: glutatión peroxidasa, selenoproteína P y albúmina. Se distribuye en otros sitios como testículos, glándula pineal y pituitaria, riñón, hígado, páncreas, corazón, hueso y músculo (en orden descendente). Se excreta por orina y leche materna.
Zinc: La biodisponibilidad del zinc depende de la sal utilizada y varía entre 10 a 40%. Algunos metales como el hierro, calcio, cobre y cadmio reducen la absorción del zinc. El zinc plasmático se une a la albúmina y globulina entre 12 y 23 mcmol/L. Cuarenta por ciento de la dosis se distribuye en el hígado y se almacena en el músculo esquelético, piel, pelo, uñas, espermatozoides, ojo, hueso y páncreas. De 2 a 12% se excreta en la orina, siendo la principal vía de eliminación su secreción en el duodeno y yeyuno.
Ácido fólico: Se absorbe en la parte proximal del intestino delgado mediante un acarreador, con una biodisponibilidad de 76 a 93%, alcanzando la Cmáx 60 a 90 minutos después de su administración oral. Los derivados del folato, principalmente los análogos no metilados, se unen a las proteínas plasmáticas. Una vez que se absorbe el ácido fólico y sus derivados son rápidamente distribuidos en todos los tejidos, las concentraciones en los eritrocitos se encuentran entre 0.175 a 0.316 µg/ml.
El 50% de la dosis se distribuye en el hígado. Después de su administración oral, el ácido fólico es convertido en el hígado al metabolito activo 5-metiltetrahidrofolato. El 30% se elimina por la orina y un pequeño porcentaje en la bilis.
Calcio: Las concentraciones normales de calcio son de 10 mg/dl. Aproximadamente una quinta a tercera parte del calcio administrado oralmente se absorbe en el intestino delgado, proceso dependiente de la presencia de los metabolitos de vitamina D, pH y otros factores de la dieta.
En pacientes con aclorhidria o hipoclorhidria, la absorción de calcio, especialmente con la sal de carbonato, puede estar reducida. La biodisponibilidad del carbonato de calcio es de 13.8 a 64%. Cuarenta y cinco por ciento se une a las proteínas plasmáticas.
Los huesos contienen 99% del calcio corporal, el resto se encuentra en los fluidos intra y extracelulares. La cantidad excretada en la orina (20%) varía con el grado de absorción de calcio y si hay una pérdida excesiva de hueso o insuficiencia renal. La eliminación fecal (80%) consiste principalmente en el calcio no absorbido, con solamente una pequeña cantidad de calcio fecal endógeno excretado.
Hierro: La Cmáx se alcanza a las 2 horas. Sujetos sin deficiencia de hierro absorben entre 10 a 35% de la dosis y en casos de deficiencia se aumenta hasta 80 a 95%. Se distribuye uniformemente en los tejidos encontrándose en líquido cefalorraquídeo y eritrocitos. Se hallan trazas del metal en orina y heces. Tienen una vida media de 6 horas.
Cromo: La absorción de cromo disminuye con el aumento en la ingesta con una biodisponibilidad de 0.5 a 2.8%. Se distribuye en los tejidos encontrándose mayores concentraciones en riñón. Se elimina principalmente por la orina y pequeñas cantidades en el pelo, sudor y bilis. Presenta una cinética trifásica.
Farmacodinamia:
Farmacología clínica: En la obesidad hay un estado de desnutrición hiperenergética con deficiencia de micronutrientes. La ausencia o déficit de micronutrientes, especialmente los antioxidantes, forza a la grasa a acumularse en situaciones anormales donde se puede considerar “tóxica”. Además se ha propuesto que la deficiencia de micronutrientes se contrapone a la sensación de saciedad aún cuando se hayan ingerido el número de calorías suficientes.
5-Hidroxitriptofano (5-HTP): El 5-HTP es un aminoácido aromático producido naturalmente a partir del aminoácido esencial L-triptofano. Los suplementos de 5-HTP son extractos de la semilla de la planta africana, Griffonia simplicifolia, utilizada por más de 30 años para el manejo de anormalidades en la regulación de serotonina. El 5-HTP es el precursor inmediato del neurotransmisor serotonina, varios estudios animales han mostrado que la administración de 5-HTP incrementa la síntesis de serotonina (5-HT) en el cerebro, al igual que el recambio a dopamina y norepinefrina. En la síntesis de serotonina a partir del aminoácido triptofano están involucradas dos enzimas, la primera enzima del proceso es la triptofano hidroxilasa responsable de la formación del 5-HTP y paso limitante de la síntesis de serotonina. La otra enzima implicada es la decarboxilasa de los aminoácidos L-aromático (aminoácido descarboxilasa: AADC), que convierte 5-HTP en 5-HT. Esta enzima está presente no sólo en las neuronas serotoninérgicas sino también en las neuronas catecolaminérgicas, donde convierte 3,4-dihidroxifenilalanina (Dopa) a dopamina.
Durante un régimen dietético para perder peso, los niveles de serotonina se reducen significativamente lo que produce antojo y necesidad de carbohidratos y el comer en exceso. La administración de 5-HTP al incrementar los niveles de serotonina evita en los pacientes los atracones o el exceso de consumo de comidas altas en calorías. En pacientes con sobrepeso la administración de 5-HTP reduce la ingesta de calorías y favorece la pérdida de peso. Además, en diversos modelos de ansiedad se ha mostrado que el 5-HTP tiene efecto ansiolítico debido a la activación indirecta de o incremento en la eficacia de los receptores ionotrópicos GABA.
Vitamina A: La vitamina A es necesaria para el crecimiento y desarrollo de los huesos, la visión, reproducción, diferenciación y mantenimiento de los tejidos epiteliales. Es cofactor en el proceso de glucosilación de glucoproteínas, incrementa la función del sistema inmune y es un potente antioxidante.
El ácido retinoico es la forma activa en el proceso de crecimiento y diferenciación al actuar vía receptores nucleares promoviendo la síntesis de algunas proteínas e inhibiendo otras. Se estableció en un estudio clínico que los adolescentes obesos presentan deficiencias en vitamina A, E y b-caroteno. En otro estudio en hombres entre 19 y 56 años con IMC elevado se evidenció niveles bajos de a y ß carotenos, vitamina C, selenio y folato.
Piridoxina: Está involucrada en el metabolismo de triptófano a niacina y la conversión de metionina a cisteína. El fosfato de piridoxal es una coenzima incluida en numerosas vías metabólicas de proteínas y aminoácidos, incluyendo la trasaminación, decarboxilación, desulfuración, síntesis y racemización.
Siendo importante en el metabolismo del nitrógeno. También es cofactor de la glucógeno fosforilasa, enzima responsable de romper el glucógeno para la formación de ATP (energía), y está involucrada en el metabolismo de ácidos grasos poliinsaturados y fosfolípidos. Además de ser cofactor en la producción de las aminas cerebrales (serotonina, norepinefrina y dopamina) y ácido g-aminobutírico, lo cual afecta de manera indirecta el peso. También parece modular las acciones de las hormonas esteroideas al interactuar con el complejo receptor-esteroide.
Cianocobalamina: Tanto la vitamina B12 como el ácido fólico se requieren para la síntesis de nucleótidos de purina y el metabolismo de aminoácidos. Son esenciales para el crecimiento y la replicación del DNA. Su deficiencia afecta la síntesis y maduración celular principalmente en los tejidos con alta tasa de recambio como el sistema hematopoyético (anemias). La vitamina B12 es necesaria para la síntesis de mielina y el mantenimiento de la integridad del tejido neuronal.
Ácido ascórbico: La propiedad reductora del ácido ascórbico contribuye a incrementar la absorción de hierro. La vitamina C protege a las células endoteliales de sufrir apoptosis secundaria a la estimulación de varias citocinas y evitando la liberación del citocromo C de la mitocondria y la subsiguiente activación de la caspasa 9. Tiene la capacidad de prevenir la inhibición de la comunicación intracelular por uniones gap por el peróxido de hidrógeno. Inhibe la oxidación del óxido nítrico lo que produce vasodilatación. Es un potente antioxidante hidrosoluble que además restaura a la vitamina E.
Colecalciferol: La vitamina D regula el metabolismo del calcio y fósforo, ya que facilita la absorción intestinal de ambos minerales, moviliza calcio del hueso y reduce su excreción renal. Su metabolito más activo el calcitriol se une a receptores citosólicos con la subsecuente interacción del complejo receptor con el DNA aumentando o inhibiendo la transcripción de genes. Se ha observado una asociación entre baja concentración de 25-hidroxivitamina D [25(OH)D < 43 nmol/L] y obesidad; las concentraciones de 1.25 de vitamina D disminuyen en relación con el incremento de la adiposidad. Se ha mostrado en estudios experimentales con animales que el calcitriol incrementa la lipogénesis y disminuye la lipólisis ,efecto que probablemente contribuye a la obesidad. Además, la vitamina D disminuye las citocinas pro-inflamatorias y aumenta las citocinas no inflamatorias.
a-tocoferol: La vitamina E es un antioxidante liposoluble que previene la propagación de la oxidación de los ácidos grasos insaturados y el daño a las membranas celulares. Reduce el riesgo de ateroesclerosis al prevenir la oxidación de las LDL. Las partículas de LDL oxidadas son más fácilmente convertidas por los macrófagos que las LDL nativas a células espumosas, estimulando la quimiotaxis de monocitos, citotoxicidad del endotelio y estimulación en la liberación de factores de crecimiento y citocinas.
Magnesio: Es importante cofactor de diversas reacciones enzimáticas, cerca de 300 enzimas dependen del magnesio para su adecuado funcionamiento. Su acción en la lipoproteína lipasa es importante en la reducción del colesterol sérico, en estudio clínico se ha mostrado que es benéfico en pacientes con hipercolesterolemia incrementando las HDL. Es necesario para mantener los niveles séricos de calcio y potasio debido a su efecto en los túbulos renales. La suplementación de magnesio mejora la tolerancia al ejercicio, siendo el magnesio intracelular predictor de la capacidad funcional.
Selenio metionina: Importante cofactor antioxidante de diversas vías metabólicas incluyendo a la enzima glutatión peroxidasa dependiente de selenio (SeGSH), en la que se encuentra en forma de seleniocisteína. Esta enzima reduce el peróxido de hidrógeno y de esta manera la peroxidación lipídica. Sus metabolitos activos metilselenio y S-metilseleniocisteína, actúan a nivel de la transcripción del factor NFkB, un transductor de la verificación de señales del ciclo celular, aumentando la apoptosis. Hay evidencias de que el selenio puede sustituir el azufre de algunas vías enzimáticas como en la tirosina cinasa; por lo tanto, las propiedades quimiopreventivas del selenio, no se limitan a su actividad antioxidante. En las plaquetas la SeGSH es necesaria para la conversión del HPETE en prostaciclina un importante vasodilatador y antiagregante plaquetario.
Zinc: El zinc tiene efecto protector en el mantenimiento de la integridad de la membrana celular y la membrana de los organelos. Forma parte de diversas enzimas necesarias en el metabolismo de proteínas y carbohidratos. Se requiere en la síntesis y movilización de la proteína de unión al retinol. Estudios han mostrado que el zinc reduce los marcadores de peroxidación de lípidos y mejora el estado inmunológico.
Ácido fólico: Después de su absorción, el ácido fólico es reducido a ácido tetrahidrofólico, el cual actúa como aceptor de unidades de carbono, formándose 6 compuestos principales que tienen efectos específicos en el metabolismo intracelular como conversión de homocisteína a metionina, de serina a glicina, síntesis de timidilato, metabolismo de histidina, síntesis de purinas y la utilización o generación de formato. El tetrahidrofolato participa en la conversión de serina a glicina aceptando un grupo metilo de la serina. El producto final es la 5, 10 metilenetetrahidrofolato una coenzima esencial en la síntesis de timidalato. Siendo éste un paso limitante en la síntesis de DNA. El tetrahidrofolato también actúa como aceptor de grupos formimino de la histidina para formar ácido tetrahidrofólico formimino y ácido glutámico, importante como donador de átomos de carbono para el crecimiento de los anillos de purina. El metiltetrahidrofolato es donador de grupos metilo en la conversión de homocisteína a metionina, proceso importante en la reducción de riesgo vascular por homocisteinemia.
Calcio: El calcio precipita surfactantes solubles en la luz luminal como la bilis y ácidos grasos resultando en una reducción de la actividad citolítica de estas sustancias lo que consecuentemente reduce el daño al epitelio y la proliferación colónica. El calcio es esencial para la funcionalidad integral de los sistemas nervioso, muscular y esquelético. Juega un papel en la función cardiaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea, y en la funcionalidad de la membrana celular y en la permeabilidad capilar. También ayuda a regular la liberación y almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la captación y unión de aminoácidos, absorción de vitamina B12, y la secreción de gastrina. La mayor fracción de calcio se encuentra en la estructura primaria del esqueleto (99%) como hidroxiapatita, Ca10(PO4)6(OH)2. El calcio en el hueso está en constante intercambio con el calcio plasmático. Ya que las funciones metabólicas del calcio son esenciales para la vida, cuando hay un desajuste en el balance del calcio debido a deficiencias en la dieta o por otras causas, las reservas de calcio en el hueso pueden disminuir para llenar las necesidades agudas del organismo. Por lo tanto, a largo plazo, la mineralización normal del hueso depende de las cantidades adecuadas del calcio total corporal.
Hierro: El hierro se utiliza para la profilaxis y tratamiento de las anemias relacionadas con la deficiencia de hierro. El hierro almacenado en compuestos llamados ferritina y hemosiderina se utilizan para la producción de hemoglobina. Participa en reacciones como la transferencia de electrones, oxidorreducción, transporte y almacenamiento de oxígeno, funcionamiento correcto de la hemoglobina y mioglobina, regulación de los procesos metabólicos en la célula, en la mielinización de la médula espinal y masa blanca del cerebelo ya que la síntesis de mielina a partir de ácidos grasos y colesterol en los oligodendrocitos es dependiente de hierro. Se requiere como cofactor en la síntesis de neurotransmisores y DNA. Acelera la recuperación de los niveles de hormona tiroidea en pacientes bajo un régimen dietético con ingestas calóricas muy bajas.
La recuperación de los niveles de las hormonas tiroides permite mantener la tasa metabólica y por lo tanto una mayor pérdida de peso. Los pacientes obesos tienen menores concentraciones de hierro en comparación con los no obesos; se desconoce la causa de la hipoferremia pero puede estar relacionada con déficit en la ingesta y almacenaje o una disminución en la biodisponibilidad inducida por las adipoconas inflamatorias.
Cromo: Incrementa la sensibilidad a la insulina y reduce los triglicéridos séricos. Mejora los síntomas de la hipoglucemia reactiva y la composición corporal al reducir la grasa e incrementar la masa magra en los programas de entrenamiento para la pérdida de peso. Reduce la grasa intraabdominal asociada a mayor riesgo cardiovascular en pacientes obesos.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
Pacientes con hipervitaminosis A o D.
Paciente con insuficiencia renal grave o anemia hemolítica.
Hipercalcemia.
Hemocromatosis o hemosiderosis.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se use en el embarazo y lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
5-Hidroxitriptofano (5-HTP): En raras ocasiones con dosis de 50 a 200 mg/día se han reportado casos de palpitaciones, disminución o aumento (10 mm Hg) transitorios de la presión arterial e insomnio. Con dosis mayores a 150 mg al día se han reportado casos de ataxia, cefalea, mareos y temblores; y con dosis de 300 mg al inicio de la terapia se han reportado casos de náuseas, vómito, anorexia, dolor de estómago y diarrea, los cuales son muy bien tolerados y desaparecen al ajustar las dosis. Rara vez con esta misma última dosis se han presentado casos de parestesias, somnolencia.
Vitamina A: Con el uso de dosis altas de vitamina A (> 100,000 UI) y uso crónico se ha reportado alopecia, dermatitis, eccema, eritema, descoloración de la piel, sequedad de mucosa, pelo seco y fino, prurito, fragilidad de la piel, quelitis, hipercarotenemia, gingivitis, anemia, neutropenia, defectos en la coagulación, disfunción hepatocelular, cirrosis, cambios en el flujo sanguíneo hepático, fibrosis hepática, osteoporosis, osteoesclerosis, cefalea, insomnio y somnolencia.
Datos de intoxicación por vitamina A son seudotumor cerebral con hipertensión endocraneana benigna que se caracteriza por la presentación abrupta de cefalea, náuseas, diplopía, papiledema.
Piridoxina: Con dosis altas se han reportado casos de fotosensibilidad, disminución del ácido fólico, homocistinuria, porfiria, náuseas, dolor abdominal, vómito, pérdida del apetito e insomnio. Con el uso prolongado de dosis altas se han reportado casos de neuropatía, parálisis, sedación profunda, hipotenia y convulsiones.
Colecalciferol: La toxicidad por vitamina D se asocia con nefrocalcinosis, insuficiencia renal, hipertensión y psicosis; generalmente reversibles al suspender el tratamiento. El uso crónico y con dosis altas puede producir hipercalcemia (diarrea, náuseas, vómito, anorexia, poliuria, nicturia, debilidad, cefalea y alteraciones mentales), el uso más crónico se asocia a proteinuria, calcificación del tejido renal, cardiaco, vasos y piel, hipertensión, arritmias, pancreatitis y psicosis. Generalmente el uso crónico (varía semanas a meses) de dosis entre 20,000 a 60,000 UI al día se asocian con síntomas de hipercalcemia. Se recomienda suspender inmediatamente la ingesta de vitamina D, instaurar una dieta baja en calcio, administrar glucocorticoides y dar soporte con líquidos. Se han reportado casos de disminución de las HDL y aumento de las LDL en mujeres posmenopáusicas bajo tratamiento con terapia hormonal de reemplazo.
Ácido ascórbico: Altas dosis de ácido ascórbico (4,500 mg/día) puede producir elevación de la glucosa en sangre. La diarrea es el evento más frecuentemente reportado con dosis altas de vitamina C probablemente secundario a un efecto osmótico. Megadosis de vitamina C aumenta el riesgo de formación de cristales de oxalato de calcio en pacientes con predisposición.
a-tocoferol: La suplementación se ha asociado con aumento del riesgo de sangrado gingival. Dosis de 2 a 3 g/día se asocia con irritación gastrointestinal leve con diarrea. El uso crónico de dosis de 400 a 800 UI/día puede causar diarrea, náuseas, flatulencia, cólico estomacal, debilidad, mareo, cefalea, visión borrosa, y fatiga. El uso crónico de dosis mayores de 800 UI/día se han asociado con incremento en la tendencia de sangrado en pacientes con deficiencia de vitamina K, ya que posiblemente antagoniza la función de la vitamina K e inhibe la producción de protrombina.
Magnesio: La hipermagnesemia se caracteriza por debilidad muscular, cambios ECG, sedación, hipotensión y confusión, estos síntomas pueden progresar a ausencia de reflejos tendinosos profundos, parálisis respiratoria y bloqueo cardiaco. En casos de sobredosis se ha reportado hipofosfatemia secundaria. Los síntomas tempranos de intoxicación por magnesio son náuseas, vómito y diarrea.
La hipermagnesemia puede contribuir con la insuficiencia renal en pacientes con antecedentes de disfunción renal. Además los pacientes con insuficiencia renal tienen mayor predisposición a desarrollar hipermagnesemia.
Selenio metionina: Náuseas, vómito, cólico abdominal, diarrea, aliento a ajo, fatiga e irritabilidad. En hipotiroidismo asociado con deficiencia de yodo y selenio; la suplementación sólo con selenio produce disminución en los niveles séricos de T4.
Zinc: Altas dosis de zinc 600 a 1,600 mg/día puede resultar en anemia sideroblástica o microcítica secundario a la inducción de déficit de hierro y cobre. Dosis suprafisiológicas de zinc causan deficiencia de cobre, lo cual puede conducir a anormalidades cardiacas (infarto al miocardio, taquicardia, bloqueo ventricular), osteoporosis y anormalidades en las células sanguíneas. En sobredosis se convierte en clorhidrato de zinc corrosivo provocando náuseas, vómito y erosiones gástricas.
Ácido fólico: Se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad como eritema, prurito y urticaria hasta reacciones anafilácticas. Dosis de 15 mg/día se han relacionado con náuseas, distensión abdominal, malestar gástrico, flatulencia, sabor amargo o mal sabor de boca, alteraciones del sueño, malestar, irritabilidad, excitabilidad y cambios en el estado mental. Disminuye las concentraciones de zinc.
Calcio: Se ha establecido una correlación positiva entre el calcio sérico y la presión arterial. En pacientes con hipotiroidismo la ingesta de altas cantidades de calcio puede generar hipercalcemia. Con dosis muy altas de ingesta de calcio se puede presentar el síndrome de leche y alcalinos caracterizado por hipercalcemia, uremia, calcinosis, náuseas, vómito, cefaleas, debilidad, azotemia y alteración del sabor.
La constipación es la reacción adversa más común asociado con el uso de calcio. También se puede presentar mal sabor de boca e irritación gastrointestinal.
Hierro: Disminución de los niveles de zinc y manganeso. En dosis mayores de 325 mg tres veces al día se asocia a sangrado gastrointestinal. Es común la náusea, borborigmos, constipación, diarreas, anorexia y pirosis, síntomas que dependen de la cantidad de hierro ionizado en la fórmula.
Cromo: Con dosis de 50 a 200 µg/día se ha reportado insomnio e irritabilidad.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado hasta la fecha efectos carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos ni alteraciones en la fertilidad con el uso de alguno de los componentes de la fórmula. Excepto que hay dos reportes de posible aumento de riesgo para cáncer prostático avanzado con el uso crónico de zinc (100 mg/día) y calcio.
La evidencia de la asociación entre la ingesta de hierro o la cantidad de hierro en el cuerpo y el cáncer es inconsistente.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
5-Hidroxitriptofano (5-HTP): La coadministración con carbidopa (inhibidor de la descarboxilasa periférica) mejora la absorción del 5-HTP aumentando sus niveles plasmáticos. Esta combinación puede incrementar el riesgo de enfermedad tipo esclerodermia en pacientes susceptibles.
Se recomienda monitorear a los pacientes para detectar cambios en la piel como edema, inflamación o sensación de quemazón. La adición de 5-HTP puede potenciar el efecto antidepresivo y el tiempo en que se observa la respuesta terapéutica de los iMAO o inhibidores de la recaptura de serotonina.
Vitamina A: La coadministración de anticoagulantes orales con altas dosis de vitamina A (25,000 UI) resulta en aumento del efecto anticoagulante. La coadministración de la vitamina A y análogos de acitretina, etretinate y tretinoína incrementa el riesgo de toxicidad por vitamina A. Los pacientes tratados con bexarotene deben disminuir la ingesta de vitamina A (15,000 UI/día). El colestipol y orlistat reducen la absorción de vitaminas liposolubles.
Piridoxina: No debe coadministrarse con altretamina y en dosis de > 5 mg/día disminuye la efectividad de la levodopa ya que incrementa su metabolismo, no afecta pacientes tratados con levodopa/carbidopa.
Cianocobalamina: El ácido aminosalicílico, omeprazol y colchicina reduce la absorción de cianocobalamina en el tracto gastrointestinal. El cloranfenicol disminuye la respuesta hematopoyética a la vitamina B12.
Colecalciferol: No se recomienda el uso de antiácidos y colecalciferol en pacientes con insuficiencia renal ya que se puede presentar incremento de los niveles séricos de aluminio (> 30%). La colestiramina, colestipol, aceite mineral y orlistat reducen la absorción de la vitamina D. La cimetidina incrementa el metabolismo del colecalciferol.
Ácido ascórbico: No se recomienda el uso de antiácidos y ácido ascórbico en pacientes con insuficiencia renal ya que se puede presentar incremento de los niveles séricos de aluminio. No deben utilizarse dosis altas de ácido ascórbico concomitantemente con amigdalina por el riesgo de incrementar los niveles de cianida. Altas dosis de vitamina C reducen las concentraciones séricas de indinavir.
a-tocoferol: El colestipol y orlistat reducen la absorción de la vitamina E. Los pacientes estabilizados con anticoagulantes orales, la adición de grandes dosis de vitamina E (300 mg/día o más), pueden prolongar el tiempo de protrombina, ya que la vitamina E interfiere con los factores de la coagulación dependientes de vitamina K.
Magnesio: Las tetraciclinas, quinolonas y penicilaminas quelan el magnesio, lo que disminuye la absorción del antibiótico, por lo que se recomienda se tome con dos horas de separación. Disminuye la absorción de los bifosfonatos, digoxina, indometacina o sales de hierro. El magnesio inhibe la entrada de calcio a las células del músculo liso por lo que puede tener efectos aditivos con bloqueadores de los canales de calcio especialmente con dosis altas de magnesio al día. Los diuréticos de asa y tiazídicos al igual que los estrógenos disminuyen los niveles séricos de magnesio. La coadministración con dicumarol incrementa la absorción de este último por lo que debe administrarse con precaución en pacientes anticoagulados o cambiar la terapia a warfarina.
Selenio metionina: No se conoce alguna hasta la fecha.
Zinc: Disminuye la absorción de quinilonas, penicilaminas y tetraciclinas por lo que se recomienda administrar el multivitamínico dos horas después del antibiótico.
Disminuye la absorción gastrointestinal del zinc y cobre. La cafeína reduce en 50% la absorción del zinc.
Ácido fólico: La adición de ácido fólico resulta en un aumento del metabolismo de la fenitoína con una disminución paralela de sus concentraciones en sangre y en el LCR.
Puede producirse un aumento clínicamente significativo en la actividad convulsiva, en particular cuando se utilizan dosis de ácido fólico 4 mg/día. Se desconoce el impacto clínico de dosis de ácido fólico de 1 mg/día o menos sobre la epilepsia controlada, aunque esta dosis parece ser aceptable para la mayoría de los clínicos. El uso concomitante de cloramfenicol y ácido fólico puede antagonizar la respuesta hematológica al ácido fólico. La respuesta hematológica al ácido fólico deberá ser, por tanto, monitorizada en los pacientes tratados con este antibiótico. La administración crónica de colestiramina puede interferir con la absorción del ácido fólico.
Calcio: Puede reducir la absorción oral de tetraciclinas y fenitoína, si se administra en forma concomitante las primeras 3 horas. Puede disminuir la respuesta a los bloqueadores de los canales de calcio y en altas dosis incrementa el riesgo de arritmias cardiacas en pacientes digitalizados. La captación intestinal del calcio, puede ser disminuida por la ingesta simultánea de algunos alimentos (ej. espinacas, ruibarbo, salvado, otros cereales, leche y productos lácteos).
La administración concomitante con estrógenos puede aumentar la absorción del calcio. Deberá administrarse dos horas después del etidronato para prevenir la baja absorción de este último. No se deberá administrar con antiácidos que contengan magnesio.
Hierro: El alopurinol puede producir exceso de acumulación de hierro en el hígado. Disminuye la absorción de las tetraciclinas, penicilamina y aminoglucósidos por lo que se recomienda la toma del multivitamínico dos horas después de antibiótico. El cloranfenicol disminuye el efecto del hierro. Los antiácidos, colestiramina y algunos alimentos como leche, té, huevo, pan, cereales integrales o que contienen filatos, oxalatos o fosfatos reducen la absorción del hierro.
Cromo: La terapia concomitante con insulina puede aumentar el riesgo de producir hipoglucemia, se recomienda monitorear los niveles de glucosa y si se requiere ajustar la dosis de insulina.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: El ácido ascórbico interfiere en la prueba para detección de paracetamol urinaria (método por hidrólisis o indofenol) causando falsos negativos. Grandes cantidades de ácido ascórbico (> 500 mg/día) interfiere con el método de Ames para medir los niveles de carbamazepina en sangre dando falsas elevaciones de las concentraciones.
El uso de dosis de ácido ascórbico (> 1 g/días) puede producir falsos negativos en la prueba de guaiac; se recomienda que no se consuma vitamina C 48 a 72 horas previas a la realización de la prueba de sangre oculta en heces. Grandes cantidades de ácido ascórbico pueden producir falsos positivos en la glucemia medida por el método de reducción de cobre y falsos negativos por el método de oxidasa.
La suplementación con selenio puede incrementar los tiempos de coagulación.
PRECAUCIONES GENERALES: Debe usarse con precaución en pacientes tratados con inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina o anticoagulantes. Pacientes con cálculos renales recurrentes. Dosis mayores de 0.1 mg/día de ácido fólico puede enmascarar la anemia perniciosa.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Tomar 1 cápsula al día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La intoxicación aguda con suplementos es muy rara. Se recomienda soporte básico y vigilar el equilibrio hidroelectrolítico de los pacientes.
Los síntomas generalmente desaparecen con la suspensión de la ingesta de las vitaminas y minerales; y el pronóstico es muy favorable y sin secuelas.
Los datos de intoxicación aguda son los siguientes:
Vitamina A: Incremento de la presión intracraneal asociada con náuseas, vómito, dolor abdominal, cefalea, visión borrosa, irritabilidad y exfoliación de la piel. Dosis tóxicas 1 millón de UI en adultos y 300,000 UI en niños.
Piridoxina: Neuropatía sensorial axonal y se han descrito efectos centrales.
Vitamina D: Anorexia, náuseas, vómito y pérdida de peso. Se puede presentar hipercalcemia y polineuropatía.
Dosis toxicas: 2,000 UI/día en niños y 75,000 UI/día en adultos.
Vitamina E: Fatiga, debilidad, cefalea, náuseas, diarrea, flatulencia y dolor abdominal. Concentraciones mayores de 3.5 mg/dL pueden resultar en toxicidad.
Magnesio: Cambios ECG como prolongación de los intervalos PR, QRS y QT; hipotensión, bradicardia, depresión respiratoria, hiporreflexia, alteración en la transmisión neuromuscular, náuseas, vómito, anormalidades hidroelectrolíticas como hipofosfatemia y deshidratación hiperosmolar. Dosis de 750 mmol resultan en toxicidad leve. Niveles de 5 mEq/L se relacionan a cambios en el ECG, con 6-7 mEq/L con bradicardia e hipotensión y de 10-15 mEq/L con coma y apnea.
Selenio: Es de baja toxicidad, en casos graves se puede presentar insuficiencia cardiaca, edema pulmonar, hipotensión, depresión SNC, náuseas, vómito, irritación gástrica, aliento a ajo, pérdida de pelo y onicolisis. El uso de 31 mg/día puede producir síntomas de toxicidad. Se han reportado muertes con dosis de 10 g de dióxido de selenio (100 mg/kg).
Zinc: Dolor gástrico intenso, vómito, diarrea, choque, colapso circulatorio, nefritis y oliguria. Dosis de 10 a 30 g en adultos ha resultado en muerte.
Calcio: Hipercalemia.
Hierro: Vómito diarrea, letargia. Acidosis metabólica, hemorragia gastrointestinal, coma, hepatotoxicidad y constipación. Dosis mayores de 60 mg/kg son tóxicas.
Cromo: Corrosión gastrointestinal, choque, gastroenteritis, insuficiencia renal, diátesis hemorrágica, daño hepático, encefalopatía, edema cerebral y coma. En promedio, la dosis letal es de 1 a 3 g. Toxicidad grave se ha observado con dosis de 0.5 g de cromo hexavalente.
USO DEL PRODUCTO: Para deficiencias de vitaminas y minerales en pacientes con sobrepeso, obesidad o bajo un régimen dietético.
PRESENTACIÓN: Caja con blíster con 30 cápsulas.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura no mayor de 30°C y en lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
No se deje al alcance de los niños. El uso de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y quien lo usa. Este producto no es un medicamento.
Hecho en México por:
PRODUCTOS MEDIX, S.A. de C.V.