Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera México

VIVITAR Tabletas
Marca

VIVITAR

Sustancias

ESPIRONOLACTONA

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas

Presentación

1 Caja, 30 Tabletas, 100 Miligramos

1 Caja, 30 Tabletas, 25 Miligramos

1 Caja, 20 Tabletas, 25 Miligramos

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:
Espironolactona 25 mg y 100 mg
Excipiente cbp 1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: VIVITAR® está indicado en el tratamiento y prevención de la insuficiencia cardiaca y sus complicaciones.

Como coadyuvante en el tratamiento de la Hipertensión Arterial e Isquemia.

Prevención de los efectos de remodelación cardiovascular presentes en la hipertensión arterial y en el infarto al miocardio.

Coadyuvante en el tratamiento del síndrome metabólico. También está indicado en el tratamiento del edema refractario asociado a insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal secundaria a daño vascular y en ascitis asociada a neoplasias malignas.

En el tratamiento del hiperaldosteronismo primario, síndrome de Bartter, síndrome premenstrual.

Tratamiento del hirsutismo presente en el síndrome de ovario poliquístico.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Farmacodinamia: El diagnóstico de insuficiencia cardiaca conlleva un peligro de muerte, los sujetos con insuficiencia cardiaca recién diagnosticada tienen una supervivencia quinquenal del 35%, solamente. En los últimos años, los conocimientos sobre la fisiopatología de estos trastornos y los descubrimientos en farmacoterapia han mejorado en grado sustancial la capacidad para aliviar los síntomas de la enfermedad y enlentecer la evolución natural del proceso en el miocardio. La disfunción sistólica debida a cardiomiopatías dilatadas o isquémicas, casi siempre se caracterizan por agrandamiento de las cavidades ventriculares, la disfunción sistólica por hipertensión de larga evolución, valvulopatía estenótica o cardiomiopatía hipertrófica primaria conduce a engrosamiento y falta de adaptabilidad de las paredes ventriculares, con volúmenes ventriculares de eyección pequeños. Muchos pacientes muestran hemodinámica anormal, que comprende disfunción tanto sistólica como diastólica importante. Incluso si no hay daño miocárdico recurrente, la intensidad de la disfunción primaria del miocardio suele ser progresiva. Ello se debe al remodelamiento ventricular, proceso que origina cambios de adaptación deficiente y progresiva en la estructura y la función del ventrículo. Por consiguiente, el segundo objetivo del tratamiento es prevenir la progresión del proceso de remodelación mencionado.

La disfunción del miocardio origina expansión del volumen intravascular y activación de sistemas neurohormonales, en particular del sistema nervioso simpático y del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Estas reacciones primitivas compensatorias protegen el riesgo de órganos vitales al mejorar la precarga del ventrículo izquierdo, estimular la contractilidad del miocardio e intensificar el tono arterial. Sin embargo con el paso del tiempo cada una de ellas interviene en la fisiopatología de la enfermedad, al estimular la evolución de la disfunción subyacente del miocardio. La expansión del volumen intravascular hace que aumenten las presiones de llenado ventriculares y con ello intensifica las tensiones de las paredes del ventrículo. La activación neurohormonal causa constricción arterial y venosa, que también incrementan las tensiones de las paredes de tales cámaras. Además algunas neurohormonas, tales como la noradrenalina, la angiotensina y la espironolactona pueden actuar de manera directa en el miocardio para estimular el remodelamiento al causar apoptosis de miocitos, expresión de genes anormales, alteraciones en la matriz extracelular o los tres factores juntos.

La aldosterona es un mineralocorticoide secretado principalmente por la corteza adrenal en repuesta a la estimulación de la angiotensina II, hiperkalemia o corticotropina, está asociada con la retención de sal y agua y el depósito de colágeno en el sistema cardiovascular.

Los efectos adversos de la aldosterona presentes en la insuficiencia cardiaca se han atribuido a sus propiedades mineralocorticoides, permitiendo la expansión de volumen y congestión de órganos, aumento del depósito de colágeno e inducción de una remodelación negativa.

Actualmente se conoce el papel de la aldosterona en la remodelación miocárdica y vascular presente en la insuficiencia cardiaca y la hipertensión arterial; incrementando el depósito de colágeno, aumento de la fibrosis miocárdica, hipokalemia, inhibición de la síntesis de óxido nítrico y otras reacciones adversas cerebral y renovascular. Los estudios previos han demostrado que existe una correlación entre niveles altos de aldosterona y un aumento de la morbilidad y mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial.

La espironolactona es un antagonista de los receptores de la aldosterona, que previene la insuficiencia cardiaca a través de los siguientes mecanismos:

1. Bloqueando los receptores de la aldosterona.

2. Retrasando el desarrollo de la hipertrofia ventricular y vascular.

3. Impide el fenómeno de remodelación cardiovascular.

Mecanismo de acción de la Espironolactona:

Efecto antihipertensivo y balance de líquidos:
Se ha comprobado que la espironolactona es capaz de producir un descenso tensional en pacientes hipertensos; el descenso es de una intensidad semejante al producido por las tiazidas, no es un efecto muy potente, pues, y existe sinergismo de suma con estas últimas.

La optimización de la presión sanguínea es altamente efectiva mejorando los síntomas de la insuficiencia cardiaca. El efecto antihipertensivo de la espironolactona está bien establecido a dosis tan bajas como 50 mg/día. La espironolactona también ha mostrado tener un efecto benéfico sobre el balance neto de los líquidos promoviendo la diuresis, natriuresis y la retención de ion potasio, mismo, de manera que es útil para restaurar el tenor de potasio en el organismo si se encontrara disminuido por aquellos diuréticos que favorecen su excreción, como es el caso de las tiazidas, pudiendo llegarse incluso a una hipercaliemia (hiperpotasemia).

La espironolactona actúa en las porciones distales de los túbulos renales, disminuyendo la reabsorción del sodio y la secreción de potasio, existe intercambio sodio potasio y sodio hidrógeno en los túbulos distales, debido a un antagonismo con respecto a la aldosterona.

Efectos sobre la función autonómica y electrólitos: La espironolactona mejora la frecuencia cardiaca, reduce la dispersión QT, mejora la actividad cardiaca simpática, conserva los niveles totales corporales y del músculo esquelético de potasio y magnesio, disminuye la frecuencia de los complejos ventriculares prematuros y la taquicardia ventricular. Lo que puede explicar la disminución en la incidencia de mortalidad cardiaca observada en algunos estudios.

Remodelación ventricular y síntesis de colágeno: La remodelación cardiaca en la hipertensión arterial esencial se caracteriza por miocitos hipertróficos y aumento de la fibrosis intersticial, la cual resulta de un aumento de la síntesis de colágeno, degradación del colágeno disminuido o sin cambios. El contenido de colágeno en el miocardio juega un papel importante en el desarrollo de la disfunción ventricular izquierda mediante la afectación tanto de la relajación como de la contractilidad.

Por otra parte, la remodelación de las grandes y pequeñas arterias contribuye en el desarrollo y complicaciones de la hipertensión. Los cambios en la estructura de las pequeñas arterias son básicamente de dos tipos: 1) Una remodelación eutrófica interna y 2) Una remodelación hipertrófica, en la cual la media engruesa invadiendo el lumen, resultando en un aumento del área de la media cross-seccional y de la relación media/lumen. El crecimiento, la apoptosis, la inflamación y la fibrosis provocados por la aldosterona contribuyen a la remodelación vascular en la hipertensión. La hipertrofia ventricular es un factor importante de riesgo para el desarrollo de insuficiencia cardiaca y muerte prematura.

La espironolactona, al bloquear los receptores de la aldosterona disminuye la remodelación vascular, reduce la hipertrofia ventricular en pacientes hipertensos, disminuye la síntesis de colágeno postinfarto y disminuye la progresión de la remodelación ventricular. Mejora la remodelación miocárdica en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica o postinfarto, mejora la función diastólica, aumenta la fracción de eyección ventricular.

Efecto sobre la función endotelial e inmune: La espironolactona mejora la función endotelial, aumenta la bioactividad del óxido nítrico, inhibe la conversión vascular de angiotensina I a angiotensina II y retarda la respuesta trombótica al trauma.

Otras Acciones Farmacológicas: La espironolactona es un antagonista de la aldosterona, pero no un inhibidor de la secreción de esta última ni tampoco modifica la función adrenocortical, de manera que no disminuye los niveles de 17-hidroxicorticoides, 17-cetosteroides ni de aldosterona en la orina; al contrario, la excreción urinaria de aldosterona puede aumentar debido a la depleción de sodio y la reducción del volumen sanguíneo.

La espironolactona, aunque es un esteroide, no posee acción estrogénica, aunque algunas veces ha podido producir ginecomastia, tampoco actúa androgénica ni progestacionalmente sobre el metabolismo hidrocarbono, ni antagoniza la acción glucocorticoide o antiinflamatoria de los corticosteroides.

A veces produce, en los pacientes tratados, un estado de sedación y ligera depresión del sistema nervioso central.

Farmacocinética: La espironolactona se absorbe rápidamente en el tubo digestivo, tiene una biodisponibilidad de cerca del 90%, se une en un 90% a las proteínas plasmáticas. En el organismo, esta droga sufre una biotransformación muy completa, en la que intervienen procesos de oxidación de tioacetilación, hidrólisis y conjugación, en una serie de metabolitos que incluyen la canrenona y la tiometilespironolactona 7α, ambos metabolitos activos. El principal metabolito es la tiometilespironolactona 7α. La droga inalterada (en muy pequeña proporción) y sus metabolitos se excretan en la orina y también en heces; la excreción es lenta y se realiza en 5 días, siendo la vida media de unas 20 horas.

Todos los metabolitos atraviesan la barrera placentaria y la canrenona se distribuye en la leche materna.

CONTRAINDICACIONES: La espironolactona no debe emplearse en los casos de insuficiencia renal por el peligro de la hipercaliemia (hiperpotasemia) y de la azoemia.

Tampoco debe usarse durante el embarazo, enfermedad de Addison, hiperpotasemia o hipersensibilidad a la espironolactona.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se ha establecido la seguridad del medicamento durante el embarazo, la espironolactona atraviesa la barrera placentaria, sin embargo, no se han documentado problemas en humanos. No obstante se deberá suspender la lactancia cuando se administre espironolactona a la madre.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Se pueden presentar manifestaciones nerviosas, electrolíticas, trastornos endocrinos y alérgicos.

Las manifestaciones nerviosas consisten en cefalea, somnolencia y ataxia, con dosis elevadas del fármaco, que desaparecen al disminuir las mismas.

Los trastornos endocrinos consisten en ginecomastia (muy rara) en el hombre, hirsutismo, voz grave, irregularidades menstruales e impotencia.

Los trastornos alérgicos, muy raros, consisten en erupciones cutáneas, como la urticaria.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Se ha reportado cáncer de mama en hombres y mujeres que han tomado espironolactona, sin embargo, su relación causal aún no se ha demostrado.

No se han reportados efectos mutagénicos, teratogénicos ni sobre la fertilidad en humanos con el uso de la espironolactona.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Si se administra concomitantemente con suplementos de potasio o con otros diuréticos ahorradores de potasio, el paciente corre un mayor riesgo de presentar hiperpotasemia.

También se ha descrito hiperpotasemia en enfermos tratados simultáneamente con IECA"s, antagonistas del receptor de la angiotensina II, AINE"s, ciclosporina o trilostano.

Los pacientes tratados concomitantemente con AINE"s y ciclosporina también aumentan el riesgo de nefrotoxicidad.

El uso concomitante con una tiazida o con clorpromazina puede causar hiponatremia.

La espironolactona reduce las propiedades antiulcerosas de la carbenoxolona. También aumenta los efectos de otros antihipertensivos y disminuye la respuesta cardiovascular a norepinefrina.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Las alteraciones electrolíticas se refieren a la hiponatremia e hipercaliemia, que en general no son serias y ceden al suprimirse la administración del esteroide.

PRECAUCIONES GENERALES: No se debe utilizar espironolactona en enfermos con hiperpotasemia o insuficiencia renal grave.

Se debe tener cuidado cuando se use en pacientes con mayor riesgo de hiperpotasemia, tales como pacientes de edad avanzada, diabéticos o con padecimientos renales o hepáticos.

También se debe usar con cuidado en pacientes con probabilidades de presentar acidosis.

Se debe monitorear periódicamente los electrólitos y el nitrógeno ureico.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Como coadyuvante para disminuir la incidencia de muerte en insuficiencia cardiaca, se recomienda iniciar con 12.5 y se puede aumentar la dosis hasta 50 mg diarios o cada tercer día por vía oral, además del tratamiento de base indicado.

Hipertensión: 50 a 100 mg al día, en casos severos se puede aumentar la dosis gradualmente cada 2 semanas hasta 200 mg por día.

El tratamiento se debe continuar por dos semanas ó más, aun cuando no se haya obtenido la respuesta adecuada, ya que en algunas ocasiones la respuesta se puede presentar en ese tiempo, posteriormente la dosis se debe ajustar de acuerdo a la respuesta del paciente.

Síndrome nefrótico: 100-200 mg/día, su uso sólo es aconsejable si los glucocorticoides no son suficientemente efectivos por sí mismos.

Edema en adultos: 100 mg/día, con ajustes posteriores a las dosis si es necesario, algunos pacientes requieren dosis de hasta 400 mg/día.

En la cirrosis hepática con ascitis y edema, en enfermos con una relación sodio/potasio urinario superior a 1 se administra una dosis inicial de 100 mg/día, mientras que los que tienen una relación inferior a 1 reciben dosis iniciales de 200 a 400 mg/día.

Edema en niños: 3 mg/kg de peso/día, en tomas fraccionadas, la dosis deberá ajustarse de acuerdo a la respuesta del paciente.

Hipopotasemia o hipomagnesemia: 25 mg-100 mg diarios es útil para el tratamiento de la hipopotasemia y/o hipomagnesemia inducida por diuréticos cuando la suplementación de potasio por vía oral se considere inapropiada.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La sobredosis se puede manifestar por: náuseas, vómito y somnolencia, confusión mental, erupción cutánea maculopapular o eritematosa y diarrea. También se puede presentar desequilibrio electrolítico y deshidratación, en cuyo caso se deben implementar las medidas sintomáticas y de apoyo, tales como: inducción del vómito, lavado gástrico, restablecer el equilibrio hidroelectrolítico.

La hiperpotasemia puede ser tratada mediante la administración rápida de glucosa (20 o 50%) e insulina regular, utilizando 0.25 a 0.5 unidades de insulina por g de glucosa. También se pueden utilizar diuréticos excretadores de potasio o resinas de intercambio iónico, repitiéndolos según sea necesario.

Se debe descontinuar la espironolactona y restringir la ingesta de potasio, incluso de fuentes dietéticas.

PRESENTACIONES:

Caja con 20 y 30 tabletas de 25 mg.

Caja con 30 tabletas de 100 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 30°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y la lactancia.

Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

ARMSTRONG LABORATORIOS DE MÉXICO, S.A. de C.V.

División del Norte 3311, Col. Candelaria Coyoacán,

C.P. 04380, Deleg. Coyoacán, Ciudad de México, México.

Reg. No. 148M85 SSA IV

®Marca Registrada