Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Panamá

IVEXTERM Tabletas
Marca

IVEXTERM

Sustancias

IVERMECTINA

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas

Presentación

1 Caja, Blíster pack,2 Tabletas,6 mg

1 Caja, Blíster pack,4 Tabletas,6 mg

1 Caja, Blíster pack,6 Tabletas,6 mg

1 Caja,100 Tabletas,6 mg

Caja, 2,4,6 o 10 Tabletas, 6 Miligramos

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Ivermectina

6.0 mg

Excipiente cbp

1 tableta

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado en el tratamiento sistémico de las ectoparasitosis como pediculosis (piojos), miasis cutáneas, tungiasis, demodecidosis y escabiasis (sarna). En las parasitosis intestinales y tisulares como ascariasis, enterobiasis (oxiuriasis), trichuriasis, estrongiloidasis y microfilariasis, (causadas por W. Bancrofti, Brugia malayi, Mansonella perstans u ozzardi y streptocerca), oncocercosis, gnatostomiasis, larva migrans y ancilostomiasis.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: La ivermectina es un miembro de las avermectinas, lactonas macrocíclicas producidas por el Streptomyces avemitilis.

La ivermectina es un potente antiparasitario, activo contra ectoparásitos como arácnidos: Escabiasis (Sarcoptes scabiei) y demodecidosis (Demodex folliculorum) e insectos: Piojos (Pediculus humanus var capitis y corporis, y Pthirus pubis), pulga de la arena (Tunga penetrans) y larvas de mosca más comunes en miasis (Ermatobia hominis, Cordylobia anthropophaga, Cuterebra spp., Wohlfahrtia vigil y W opaca). Nemátodos en los que se encuentran Ascariasis (Ascaris lumbricoides), enterobiasis (Enterobius vermicularis), tricocéfalo (Trichuris thichiura), estrongiloidiasis (Strongyloides stercoralis), Filariasis u oncocercosis (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi, Mansonella perstans y ozzardi, así como Onchocerca volvulus), larva migrans (Ancylostoma Braziliense) y es el tratamiento de elección en gnathostomiasis (Gnathostoma spinigerium).

IVEXTERM® requiere ser ingerido por el parásito para ocasionar su parálisis y muerte. No tiene actividad en los huevecillos de los parásitos, solo actúa sobre las etapas larvaria o ninfa y adulta. Estimula la liberación del ácido gamma-aminobutírico (GABA) de las terminales nerviosas y fortalece su unión a los receptores postsinápticos, bloquea, de esta manera, la transmisión química a través de la sinapsis nerviosa que utiliza canales aniónicos dependientes de glutamato o canales de cloro dependientes de GABA, lo que interrumpe el estímulo excitatorio de la sinapsis interneuronales de los nematodos y en la unidad neuro-muscular de los artrópodos.

Los alimentos grasos incrementan su biodisponibilidad 2.5 veces- Se absorbe rápidamente y casi en su totalidad después de su administración oral, 4 horas después alcanza un pico máximo de 46.6 ng/mL, que disminuye lentamente, sin embargo sus metabolitos duran más tiempo sugiriendo reciclaje enterohepático. La vida media es 36 horas.

Tiene una alta afinidad a proteínas plasmáticas, principalmente albúmina, uniéndose hasta el 93%. Tiene una amplia distribución en todo el cuerpo y estudios en animales han demostrado que se acumula en mayor concentración en tejido adiposo y en hígado. Se distribuye en bajas concentraciones en la leche materna, alcanzando su pico máximo entre las 4 y 12 horas después de su administración.

IVEXTERM® no afecta a los humanos porque el GABA y sus receptores, están confinados en el sistema nervioso central (SNC), que se encuentra protegido por la barrera hematoencefálica, en la que se encuentra la glicoproteína-P, una bomba de eflujo que impide su paso y que se expresa desde etapas tempranas de la angiogénesis del cerebro, su presencia en esta fase es importante debido a que la barrera placentaria no es efectiva en contra de metabolitos lipofílicos tóxicos ingeridos por la madre, en cambio, la glicoproteína-G limita su paso para proteger el cerebro en desarrollo.

La ivermectina se metaboliza parcialmente a nivel hepático. Estudios in vitro indican que su principal metabolismo se da por el citocromo P-450 (CYP-3A4). Tanto el fármaco original como sus metabolitos se excretan principalmente en las heces, a lo largo de los 12 días posteriores al tratamiento. Menos del 1% de la dosis administrada se elimina en orina.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y embarazo.

PRECAUCIONES GENERALES: La seguridad y eficacia en niños menores a 15 kg de peso no ha sido establecida, debido a que se teme que pueda atravesar la barrera hematoencefálica inmadura ya que ésta se desarrollada por completo hasta los 2 años de edad aproximadamente, sin embargo, la glicoproteína-P, que es el transportador que impide el paso de ivermectina a través de ésta, se expresa desde etapas tempranas en el desarrollo fetal y continúa presente toda la vida del individuo, por lo que existe la posibilidad de que el medicamento no pase a SNC.

No se recomienda su uso en pacientes con alteración de la barrera hematoencefálica como meningitis y tripanosomiasis africana o desórdenes del SNC que permita una mayor penetración del medicamento como alteración de la expresión o funcionamiento de la glicoproteína-p.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se recomienda su uso durante el embarazo, ya que los estudios en roedores (ratón, rata y conejo), a dosis muy elevadas, mostraron efectos en el desarrollo del paladar, sin embargo, en una exposición accidental al medicamento en 203 mujeres durante la gestación, se reportó que la incidencia de malformaciones congénitas fue similar a la observada en la población general.

En cuanto a la lactancia, la ivermectina se excreta en bajas concentraciones en la leche materna, por lo que se recomienda, suspender la lactancia, o esperar para administrar el tratamiento.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones adversas de ivermectina son raras o menores. Se ha reportado astenia y fatiga, dolor abdominal, anorexia, constipación, diarrea, náusea y vómito en menos del 1% de los casos. Con incidencia semejante también se ha descrito, somnolencia, vértigo, y urticaria. En 2.8% de los enfermos se presentó prurito.

Se ha observado elevación de ALT y AST en 2% de los pacientes tratados, sin que se haya demostrado una relación con el medicamento. En 3% de los casos, se observó leucopenia y en un solo paciente se reportó anemia reversible.

En los pacientes con microfilariasis, pueden presentarse alteraciones cutáneas, oftalmológicas o sistémicas debido a la reacción alérgica que ocurre tras la muerte de las microfilarias (reacción de Mazzotti) como artralgia/sinovitis; alargamiento e inflamación de los nódulos linfáticos axilares, cervicales, inguinales y otros; prurito; rash con edema, pápulas, pústulas y fiebre. Esto es consecuencia de la reacción inmunológica producida por la muerte de los parásitos, sin embargo, es menos frecuente y severa que la observada con dietilcarbamacina. Otras reacciones reportadas en pacientes con oncocercosis son edema palpebral, uveítis anterior, conjuntivitis, limbitis, queratitis, coriorretinitis, edema facial, taquicardia, edema periférico, hipotensión ortostática, eosinofilia, incremento en la hemoglobina y mialgia, sin embargo, estas reacciones pudieron ser secundarias a la propia enfermedad. Estos fenómenos pueden confundirse con reacciones de hipersensibilidad hacia el fármaco.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Aunque ivermectina no penetra en SNC no se recomienda el tratamiento conjunto con medicamentos que tienen actividad potencializadora del GABA como barbitúricos, benzodiacepinas, oxibato sódico y ácido valproico.

La ivermectina puede interactuar con medicamentos que actúan con El transportador glicoproteína-P, puede ser inhibido, lo que permitiría la entrada de ivermectina al SNC, por Amiodarona, lidocaína, quinidina, itriconazol, ketoconazol, diltiazem, felodipino, nicardipina, nitrendipino, nifedipino, verapamilo, hidrocortisona, progesterona, testosterona, eritromicina, RU486, tamoxifeno y terfenadina. Otros fármacos compiten con la ivermectina por la glicoproteína, lo que satura al transportador, como consecuencia los fármacos podrían penetrar al SNC, entre ellos están etopside, morfolina, paclitaxel, vinblastina, vindesina, dexametasona, estradiol, rapamicina, digoxina.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado a la fecha.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGENESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se ha reportado mutagenicidad para la ivermectina. En ratón, rata y conejo se han observado efectos teratogénicos con la administración de dosis tóxicas o cercanas a las dosis tóxicas para las hembras. Por lo anterior, no se recomienda administrar durante el embarazo.

No se reportó alteración de la fertilidad con ivermectina en ratas, a dosis repetidas 3 veces superiores a las máximas recomendadas en humanos.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Puede deglutirse o disolverse en no menos de una cuchara con agua. Se recomienda administrar junto con alimentos.

En el tratamiento de ectoparasitosis como pediculosis, escabiosis, así como en parasitosis causadas por nemátodos (Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis, Onchocerca volvulus, Gnathostoma spinigerum y Larva migrans), se recomienda una dosis de 200 mcg/kg de peso, o bien, con base a la siguiente escala:

1/2 Tableta por cada 20 kg de peso

Peso del paciente (kg)

Dosis por toma

15-20

1/2 tableta (3 mg)

21-40

1 tableta (6 mg)

41-60

1 1/2 tabletas (9 mg)

61-80

2 tabletas (12 mg)

81-100

2 1/2 tabletas (15 mg)

101-120

3 tabletas (18 mg)

En pediculosis y escabiasis, es necesario administrar una segunda dosis 7 días después de la primera, debido a que solo actúa en el ciclo larvario, ninfa o adulto del parásito.

En pacientes inmunodeprimidos con estrongiloidiasis, si no se negativiza el coproparasitoscópico se recomienda repetir el tratamiento.

En el manejo del gnatostomiasis se recomienda una vez al día por dos días.

En el tratamiento de trichuriasis se recomienda una vez al día por tres días.

En el manejo de la larva migrans puede requerirse una segunda dosificación al día siguiente.

En tratamientos masivos contra oncocercosis, pueden administrarse tratamientos cada 12 meses. En el tratamiento de pacientes individuales, puede administrarse a intervalos tan cortos como cada 3 meses.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Se han administrado dosis únicas de hasta 120 mg (2000 mcg/kg, 20 tabletas de 6 mg) o dosis hasta de 60 mg (1091 mcg/kg, 10 tabletas de 6 mg) tres veces a la semana, sin datos de toxicidad en SNC. La sobredosis puede acompañarse de erupción cutánea, urticaria, edema, cefalea, obnubilación, astenia, náusea, vómito y diarrea, dolor abdominal, disnea, parestesias, ataxia y convulsiones.

Se recomienda incluir el vómito y/o aplicar lavado gástrico tan pronto como sea posible. Si las condiciones del paciente lo requieren, administrar líquidos, electrolitos parenterales y ventilador mecánico.

PRESENTACIONES: Caja de cartón con 2, 4, 6 o 10 tabletas de 6 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30 °C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Su venta requiere receta médica. No se use en el embarazo y lactancia. No se deje al alcance de los niños.Literatura exclusiva para médicos.

Reporte de sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

®Marca Registrada.

Hecho en México por:

Laboratorios Servet, S.A. de C.V.

Calz. Ermita Iztapalapa 436,

Col. Mexicaltzingo,

Deleg. Iztapalapa,

C.P. 09080 D.F., México.

Para:

LABORATORIOS GROSSMAN, S.A.

Calzada de Tlalpan 2021

Col Parque San Andrés

Deleg. Coyoacán

04040 D.F., México

Registro 566M2001 SSA I