Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Colombia

ALKERAN Tabletas recubiertas
Marca

ALKERAN

Sustancias

MELFALÁN

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas recubiertas

Presentación

1 Caja, 1 Frasco(s), 25 Tabletas recubiertas, 2 mg

COMPOSICIÓN:

Cada TABLETA RECUBIERTA contiene:
Melfalán 2 mg
Excipientes cs

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

La formulación ALKERAN® en tabletas se indica en el tratamiento de: mieloma múltiple y del adenocarcinoma ovárico avanzado, carcinoma avanzado de mama, melanoma maligno y sarcoma localizado en tejido blando.

PROPIEDADES FARMACÉUTICAS:

Propiedades farmacológicas:

El melfalán es un agente alquilante bifuncional. La formación de iones intermediarios de carbono, a partir de cada uno de los dos grupos de bis-2-cloroetilo, permite la alquilación a través del enlace covalente con el 7-nitrógeno de guanina en el ADN, dando lugar a la unión cruzada con 2 tiras de ADN y, por consiguiente, evitando la replicación celular.

CONTRAINDICACIONES:

La formulación ALKERAN® no debe administrarse a pacientes que hayan sufrido una reacción previa de hipersensibilidad al melfalán. Contrindicado en la lactancia.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Uso durante el embarazo y lactancia:

No se ha estudiado el potencial teratogénico de ALKERAN®. En vista de sus propiedades mutagénicas y su similitud estructural con algunos compuestos teratogénicos conocidos, existe la posibilidad de que el Melfalán ocasione anomalías congénitas en la descendencia de los pacientes tratados con este fármaco. La formulación ALKERAN® ocasiona depresión de la función ovárica en mujeres premenopáusicas, dando como resultado casos de amenorrea en una cantidad significativa de pacientes.

A partir de estudios realizados con animales, existen indicios de que la formulación ALKERAN® puede desencadenar algún efecto adverso sobre la espermatogénesis. Por tanto, es posible que ALKERAN® ocasione esterilidad temporal o permanente en los pacientes varones. Como ocurre con toda la quimioterapia citotóxica, deben ponerse en práctica métodos anticonceptivos adecuados cuando alguno de los miembros de la pareja esté recibiendo tratamiento con ALKERAN®. Siempre que sea posible, debe evitarse el uso de melfalán durante el embarazo, particularmente durante el primer trimestre. En cualquier caso individual, debe ponderarse el riesgo potencial para el feto contra el beneficio esperado para la madre. Las madres que reciben tratamiento con ALKERAN® no deben amamantar a sus hijos.

EFECTO EN LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS:

Efectos sobre la habilidad de conducir vehículos y operar máquinas: No existen datos.

REACCIONES ADVERSAS:

No existe documentación clínica actual para este producto que sirva como apoyo para poder determinar la frecuencia de ocurrencia de los efectos adversos. Es posible que la incidencia de los efectos adversos varíe de acuerdo con la indicación, la dosis recibida y cuando el medicamento se administra en combinación con otros agentes terapéuticos. Se ha empleado la siguiente convención para la clasificación de la frecuencia de ocurrencia: Muy común ≥ 1/10, común ≥ 1/100 y < 1/10, no común ≥ 1/1 000 y < 1/100, raro ≥ 1/10 000 y < 1/1 000, muy raro < 1/10 000.

Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (incluidos quistes y pólipos):

No conocida: leucemia mieloide aguda secundaria y síndrome mielodisplásico.

Trastornos sanguíneos y del sistema linfático:

Muy común: depresión medular que conduce a leucopenia, trombocitopenia y anemia.

Raro: anemia hemolítica.

Trastornos del sistema inmune:

Raros: reacciones alérgicas (véase Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo).

En muy raras ocasiones han surgido comunicaciones de reacciones alérgicas al melfalán, como urticaria, edema, exantemas y choque anafiláctico, después de la dosificación inicial o subsiguiente, en particular después de la administración intravenosa. En raras ocasiones, también se ha comunicado paro cardiaco asociado con estos efectos.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:

Raros: enfermedad pulmonar y fibrosis pulmonar (con inclusión de casos mortales).

Trastornos gastrointestinales:

Muy comunes: náuseas, vómito y diarrea; estomatitis a dosis elevadas.

Raro: estomatitis a la dosis convencional.

Se han comunicado efectos gastrointestinales, como náuseas y vómito, en una proporción de hasta 300% de los pacientes que reciben melfalán a dosis orales convencionales.

Trastornos hepatobiliares:

Raros: trastornos hepáticos que van de anormalidades en las pruebas de función hepática, a manifestaciones clínicas como hepatitis e ictericia.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:

Muy común: alopecia a dosis elevadas.

Común: alopecia a la dosis convencional.

Raros: exantemas maculo-papular y prurito (véase Trastornos del sistema inmunitario).

Trastornos renales y urinarios:

Común: en las primeras etapas de la terapia con melfalán, en pacientes con mieloma que exhiben deterioro renal, se ha observado una elevación temporal significativa en los niveles sanguíneos de urea.

Trastornos del tejido conectivo:

Musculoesquelético:

Muy común: atrofia muscular, fibrosis muscular, mialgia.

Común: síndrome compartimental.

No conocido: necrosis muscular, rabdomiólisis.

Sistema reproductivo y trastornos mamarios:

No conocidos: azoospermia, amenorrea.

Incompatibilidades: Ninguna conocida.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción:

En individuos inmunodeficientes, no se recomienda realizar vacunaciones con vacunas elaboradas con microorganismos vivos. El uso de ácido nalidíxico, administrado concomitantemente con dosis elevadas de formulación intravenosa ALKERAN®, ha ocasionado la muerte en niños debido a enterocolitis hemorrágica. Se describió función renal deteriorada en pacientes con trasplante de médula ósea, que recibieron dosis elevadas de formulación intravenosa ALKERAN® y, posteriormente, ciclosporina para prevenir la enfermedad del injerto contra el anfitrión. En la población pediátrica, para el régimen de busulfán-melfalán se ha informado que la administración de melfalán, menos de 24 horas después de la última administración oral de busulfán, puede influir en el desarrollo de toxicidades.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:

Advertencias y precauciones especiales para su uso:

ALKERAN® es un agente citotóxico activo que sólo debe emplearse bajo la direccion de médicos experimentados en la administración de este tipo de agentes. Se han producido reacciones de hipersensibilidad aguda, incluida Anafilaxia. El tratamiento es sintomático. La infusión debe terminarse de inmediato, seguida de la administración de expansores de volumen, agentes presores, corticosteroides o antihistamínicos a discreción del médico.

La inmunización con alguna vacuna elaborada con microorganismos vivos posee el potencial de ocasionar una infección en los anfitriones inmunodeficientes. Por tanto, no se recomiendan las inmunizaciones con vacunas elaboradas con microorganismos vivos.

Vigilancia: Debido a que ALKERAN® es un agente mielodepresor potente, es esencial llevar a cabo una vigilancia cuidadosa de los hemogramas, con el fin de evitar, tanto la posibilidad de que se presente una mielodepresión excesiva, como el riesgo de aplasia medular irreversible. Es posible que los recuentos de células sanguíneas sigan descendiendo aún después de haber suspendido el tratamiento, por lo que al primer signo que indique un descenso anormalmente significativo en los recuentos de leucocitos o plaquetas, debe interrumpirse el tratamiento de manera temporal. En vista del aumento en la toxicidad de la médula ósea, la formulación ALKERAN® debe emplearse con precaución en aquellos pacientes sometidos recientemente a radioterapia o quimioterapia.

Acontecimientos tromboembólicos: La tromboprofilaxis debe administrarse durante al menos los primeros 5 meses de tratamiento, especialmente en pacientes con factores de riesgo trombóticos adicionales. La decisión de tomar medidas profilácticas antitrombóticas se debe tomar después de una evaluación cuidadosa de los factores de riesgo subyacentes de un paciente individual (consulte las secciones Advertencia y precaución y Reacciones adversas). Si el paciente experimenta algún evento tromboembólico, el tratamiento debe interrumpirse y debe iniciarse la terapia de anticoagulación estándar. Una vez que el paciente ha sido estabilizado en el tratamiento con anticoagulación y cualquier complicación del evento tromboembólico se han administrado el melfalán en combinación con lenalidomida y prednisona o talidomida y prednisona o dexametasona, pueden reiniciarse a la dosis original dependiendo de la evaluación de riesgo/beneficio. El paciente debe continuar con la terapia de anticoagulación durante el tratamiento con melfalán.

Anticoncepción: Píldoras de sólo progesterona inhibitorias de la ovulación (es decir, desogestrel). Debido al aumento del riesgo de tromboembolismo venoso en pacientes con mieloma múltiple, no se recomiendan las píldoras anticonceptivas orales combinadas. Si un paciente está usando anticonceptivos orales combinados, debe cambiar a uno de los métodos efectivos enumerados anteriormente. El riesgo de tromboembolismo venoso continúa de 4 a 6 semanas después de suspender la anticoncepción oral combinada.

Insuficiencia renal: La depuración de ALKERAN® puede verse reducida en aquellos pacientes con insuficiencia renal, los cuales también pueden presentar depresión urémica de la médula ósea. Por tanto, puede requerirse una reducción en el régimen de dosificación; se debe vigilar de cerca a estos pacientes.

Mutagenicidad: Se han observado aberraciones cromosómicas en pacientes tratados con el fármaco.

Carcinogenicidad: Se ha comunicado que ALKERAN®, al igual que otros agentes alquilantes, es leucemógeno. Han surgido reportes de casos de leucemia aguda, que tienen lugar después del tratamiento con ALKERAN®, de enfermedades como amiloidosis, melanoma maligno, mieloma múltiple, macroglobulinemia, síndrome de crioaglutinina y cáncer ovárico. En las pacientes con cáncer ovárico que recibieron agentes alquilantes, hubo un aumento significativo en la incidencia de leucemia aguda, en comparación con las que no mostraron haber empleado esta clase de agentes, incluyendo ALKERAN®. Cuando se considere el uso de ALKERAN®, debe ponderarse el riesgo leucemógeno contra el beneficio terapéutico potencial.

Tumores sólidos: El uso de agentes alquilantes se ha relacionado con el desarrollo de una segunda malignidad primaria (SPM). En particular, el melfalán en combinación con lenalidomida y prednisona y, en menor grado, con talidomida y prednisona, se han asociado con el aumento de riesgo de SPM sólido en pacientes mayores con mieloma múltiple recién diagnosticado.

Las características de los pacientes (por ejemplo, edad, etnicidad), indicación primaria y modalidades de tratamiento (por ejemplo, radioterapia, trasplante), así como los factores de riesgo ambientales (por ejemplo, tabaquismo) deberán evaluarse antes de la administración de melfalán.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Posología y método de administración:

General:
ALKERAN® es un fármaco citotóxico que se clasifica dentro de la clase general de agentes alquilantes. Debe prescribirse sólo por médicos experimentados en el control de enfermedades malignas con este tipo de medicamentos. Como la formulación ALKERAN® es mielodepresora, es esencial que se realicen frecuentemente hemogramas durante la terapia; si es necesario, el régimen de dosificación debe atrasarse o ajustarse. Después de su administración oral, la absorción de ALKERAN® es variable. Es posible que se requiera aumentar cuidadosamente el régimen de dosificación hasta observar una mielodepresión, con el fin de asegurar que se hayan alcanzado niveles potencialmente terapéuticos.

Mieloma múltiple: Un programa típico de dosificación oral consiste en 0,15 mg/kg de peso corporal/día, administrados en dosis divididas por cuatro días y con repeticiones a intervalos de 6 semanas. Sin embargo, se han usado diversos regímenes, por lo que debe consultarse la literatura científica para obtener información detallada. Es posible que la administración de la formulación oral ALKERAN® en combinación con prednisona sea más eficaz que la de ALKERAN® solo. Generalmente la combinación se lleva a cabo en forma intermitente.

Aparentemente, los resultados no mejoran al prolongar el tratamiento por más de un año en aquellos pacientes que responden bien al mismo.

Adenocarcinoma ovárico en etapa avanzada: Un régimen típico de dosificación consiste en 0,2 mg/kg de peso corporal/día, administrados vía oral durante 5 días. Este régimen se repite cada 4-8 semanas, o inmediatamente después de que se presente una recuperación en el recuento de células sanguíneas periféricas.

Cáncer de mama: La formulación ALKERAN® ha sido administrada vía oral a una dosis de 0,15 mg/kg de peso corporal, o 6 mg/m2 de área de superficie corporal/día, durante 5 días, repitiéndose cada 6 semanas. Se disminuyó el régimen de dosificación en los pacientes que exhibieron toxicidad medular.

Uso en niños: Sólo en casos muy raros la formulación ALKERAN®, administrada dentro del intervalo convencional de dosificación, se indica en niños, por lo que no pueden proporcionarse directrices absolutas de dosificación.

Uso en pacientes de edad avanzada: Aunque con frecuencia se emplea ALKERAN® a la dosis convencional en pacientes de edad avanzada, no se dispone de información específica relacionada con su administración a este subgrupo de pacientes.

Dosis en casos de insuficiencia renal: La depuración de ALKERAN®, aunque es variable, puede verse reducida en los pacientes con insuficiencia renal. Los datos farmacocinéticos actualmente disponibles no justifican alguna recomendación absoluta, concerniente a la reducción en la dosificación de la formulación ALKERAN® en tabletas, al administrarse a pacientes con insuficiencia renal; sin embargo, es posible que sea prudente emplear inicialmente un régimen de dosificación reducido hasta que se establezca un nivel de tolerabilidad.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Sobredosificación:

Los signos más comunes que se presentan inmediatamente después de una sobredosificación oral aguda son efectos gastrointestinales, con inclusión de náuseas, vómito y diarrea. El efecto tóxico principal consiste en depresión medular, que conduce a leucopenia, trombocitopenia y anemia.

Si es necesario, deben instituirse medidas generales de soporte, junto con transfusiones adecuadas de sangre y plaquetas.

Asimismo, se debe considerar la hospitalización, el uso de agentes antisépticos y el uso de factores de crecimiento hematológico. No existe antídoto específico alguno. Se debe vigilar estrechamente el hemograma durante cuando menos 4 semanas, después de la sobredosificación y hasta que haya indicios de recuperación.

PRESENTACIÓN:

Presentaciones: ALKERAN® 2 mg: Caja x 1 frasco x 25 tabletas recubiertas.

ASPEN LABS

ALKERAN® es una marca registrada de Aspen

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Precauciones especiales para su almacenamiento: Consérvese entre 2 °C y 8 °C.