Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Colombia

AROMASIN Tabletas recubiertas
Marca

AROMASIN

Sustancias

EXEMESTANO

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas recubiertas

Presentación

Caja , 30 y 100 Tabletas recubiertas , 25 Miligramos

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Cada TABLETA contiene 25 mg de exemestano.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento de segunda línea de cáncer avanzado de seno en mujeres con estado postmenopáusico natural o inducido en el cual la enfermedad haya progresado después de la terapia antiestrogénica.

Tratamiento hormonal de tercera línea de cáncer de seno avanzado en mujeres con estado postmenopáusico natural o inducido cuya enfermedad haya progresado después de tratamientos antiestrógenos ya sean inhibidores con esteroides de la aromatasa o progestina.

AROMASIN está indicado para el tratamiento coadyuvante de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama incipiente de estado desconocido o positivo a receptores estrogénicos, con el fin de reducir el riesgo de recidiva (distante y locorregional), y de cáncer contralateral.

AROMASIN está indicado para el tratamiento de cáncer de mama avanzado de mujeres posmenopáusicas cuya enfermedad muestra avance después de tratamiento con Tamoxifeno.

Tratamiento de primera línea del cáncer de mama avanzado en mujeres posmenopáusicas.

FORMA FARMACÉUTICA: Tabletas recubiertas.

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS

Absorción: Después de la administración oral de las tabletas de exemestano el fármaco se absorbe con rapidez. La fracción de la dosis que se absorbe del tracto gastrointestinal es alta. Se desconoce la biodisponibilidad absoluta en seres humanos, aunque se prevé que esté limitada por un extenso efecto de primer paso hepático. Un efecto similar se tradujo en una biodisponibilidad absoluta en ratas y perros de 5%. Después de una dosis única de 25 mg se alcanzan niveles plasmáticos máximos 17 ng/mL a las 2 horas. La farmacocinética del exemestano es lineal independiente del tiempo y no muestra acumulación inesperada con la administración repetida. La vida media terminal de eliminación del exemestano es de cerca de 24 h. La administración concomitante con los alimentos aumenta la biodisponibilidad del exemestano en cerca de 40%.

Distribución: El volumen de distribución del exemestano, no corregido para la biodisponibilidad oral (V/F), es de cerca de 20.000 L. La unión a las proteínas del plasma es de 90% y es independiente de la concentración. El exemestano y sus metabolitos no se unen a los glóbulos rojos.

Metabolismo y excreción: El exemestano se metaboliza a través de la oxidación de la molécula de metileno de la posición 6 por acción del CYP 3A4 o por reducción del grupo 17-ceto por acción de la aldocetorreductasa seguida de conjugación. La depuración del exemestano no corregida para la biodisponibilidad oral (CL/F) es cercana a 500 L/h.

Los metabolitos del exemestano son o bien inactivos o demuestran una inhibición marcadamente menor de la aromatasa que el compuesto primario. Luego de la administración de una dosis de exemestano marcada con 14C se eliminaron cantidades aproximadamente iguales (cercanas a 40%) de radioactividad derivada del fármaco por la orina y las heces en la siguiente semana. Entre 0,1 y 1% de a dosis radioactiva se excretó por la orina en la forma de exemestano radiomarcado inmodificado.

Poblaciones especiales:

Edad: No se ha observado correlación significativa entre la exposición sistémica al exemestano y la edad.

Insuficiencia renal: En pacientes que tienen deterioro grave de la función renal (depuración de creatinina < 30 mL/min.) la exposición sistémica al exemestano fue 2 veces mayor que la de los voluntarios sanos.

Dado el perfil de seguridad del exemestano, no se considera necesario hacer ajustes de la dosis.

Insuficiencia hepática: En pacientes con deterioro moderado o grave de la función hepática la exposición al exemestano es 2-3 veces más alta que la de los voluntarios sanos. Dado el perfil de seguridad del exemestano, no se considera necesario hacer ajustes de la dosis.

Datos preclínicos de seguridad:

Toxicidad aguda: La toxicidad oral aguda del exemestano es baja, con una LD50 en roedores >2000 mg/kg y el compuesto fue bien tolerado en perros en dosis de hasta 1000 mg/kg.

Toxicidad crónica: En estudios de toxicidad de dosis repetidas los niveles de efecto no tóxico después de 1 año de tratamiento fueron de 50 mg/kg/día en ratas y 30 mg/kg/día en perros, los cuales arrojan una exposición sistémica cerca de 3 a 6 veces más alta que la observada en seres humanos con dosis de 25 mg/día. En todas las especies examinadas y en los dos sexos hubo efectos sobre los órganos de la reproducción y accesorios que se relacionaron con la actividad farmacológica del exemestano. Otros efectos toxicológicos (en hígado, riñón o sistema nervioso central) se observaron sólo con exposiciones consideradas suficientemente por encima de la exposición humana máxima como para indicar poca relevancia para el uso clínico.

Mutagenicidad: El exemestano no fue genotóxico en bacterias (prueba de Ames), en células V79 de hámster chino, hepatocitos de rata o ensayo de micronúcleos de ratón. Si bien el exemestano fue clastogénico en linfocitos in vitro, no lo fue en dos estudios in vivo.

Carcinogenicidad: En un estudio de carcinogenicidad de dos años en ratas hembras no se observaron tumores relacionados con el tratamiento.

En ratas macho el estudio se terminó a la semana 92, a causa de la muerte prematura por nefropatía crónica. En un estudio de carcinogenicidad de dos años en ratones se observó un aumento de la incidencia de neoplasias hepáticas en ambos sexos con las dosis intermedias y altas (150 y 450 mg/kg/día). Se considera que este hallazgo está relacionado con la inducción de enzimas microsomales hepáticas, un efecto que se observa en ratones pero no en los estudios clínicos. También se notó un incremento de la incidencia de adenomas tubulares renales en ratones macho con las dosis altas (450 mg/kg/día). Se considera que este cambio es específico de la especie y el sexo y tuvo lugar con una dosis que representa una exposición 63 veces más alta de la que sucede con la dosis terapéutica humana. Ninguno de estos efectos observados se considera dotado de relevancia clínica para el tratamiento con exemestano en pacientes humanos.

Es posible que la información de prescripción de este producto haya sido revisada y actualizada después de la fecha de impresión del PLM 2016. Para obtener información más actualizada comuníquese con la Dirección Médica de Pfizer S.A.S Teléfono: (1) 6002300 Ext. 2509 Bogotá - Colombia.


PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS

Grupo fármaco- terapéutico: Esteroide inhibidor de las aromatasas; agente antineoplásico.

El exemestano es un esteroide inhibidor irreversible de la aromatasa, emparentado estructuralmente con la androstenediona que es su sustrato natural. En mujeres posmenopáusicas los estrógenos se producen sobre todo a partir de la conversión de andrógenos a estrógenos por la actividad de la enzima aromatasa en los tejidos periféricos. La deprivación de estrógenos causada por la inhibición de la aromatasa supone un tratamiento efectivo y selectivo para el cáncer de mama dependiente de hormonas en mujeres posmenopáusicas. En las mujeres posmenopáusicas el exemestano administrado por vía oral reduce en grado significativo las concentraciones séricas de estrógenos a partir de una dosis de 5 mg, alcanzándose la máxima supresión (>90%) con una dosis de 10-25 mg. En pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama tratadas con la dosis diaria de 25 mg la aromatización completa del organismo se redujo en 98 %.

El exemestano no posee actividad estrogénica o progestacional. Principalmente en dosis altas se ha observado una actividad androgénica leve, quizá debida al derivado 17-hidro. En estudios de múltiples dosis diarias el exemestano no tuvo efectos detectables sobre la biosíntesis suprarrenal del cortisol o la aldosterona, medidos antes o después de la estimulación con ACTH, con lo cual se demostró su selectividad en lo que respecta a las demás enzimas implicadas en la vía de la esteroidogénesis. Estos hallazgos indican que no se justifica la suplencia de glucocorticoides o mineralocorticoides.

Incluso con dosis bajas se ha observado un ligero incremento no dependiente de la dosis en los niveles séricos de LH y FSH. Con todo, este efecto de clase farmacológica es esperable y quizá resulte de la retroalimentación en el nivel de la hipófisis debido a la reducción de los niveles de estrógenos que estimulan la secreción hipofisiaria de las gonadotropinas (también en las mujeres posmenopáusicas).

Estudios clínicos:

Tratamiento adyuvante del cáncer de mama incipiente: En un estudio multicéntrico, doble-ciego, aleatorio (Estudio Intergrupos de Exemestano [EIE]) en que participaron 4724 mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama primario positivo o desconocido para receptores de estrógenos que habían permanecido libres de enfermedad después de recibir terapia adyuvante con tamoxifeno durante 2 a 3 años, se distribuyeron al azar para recibir exemestano (25 mg/día) o tamoxifeno (20 o 30 mg/día) durante 3 a 2 años hasta completar un total de 5 años de terapia hormonal.

Mediana de seguimiento de 35 meses: Después de una duración mediana de la terapia de alrededor de 27 meses y una mediana del seguimiento de cerca de 35 meses, los resultados mostraron que el tratamiento secuencial con exemestano después de 2 a 3 años de terapia adyuvante con tamoxifeno se asoció mejora significativa tanto clínica como estadística de la supervivencia libre de enfermedad-SLE (Disease Free Survival-DFS por sus siglas en ingles) comparado con la continuación de la terapia con tamoxifeno.

El análisis demostró que en el periodo de estudio observado el exemestano redujo el riesgo de riesgo de recurrencia del cáncer de mama en 31% comparado con el tamoxifeno (cociente de riesgo 0,69; p = 0,00003). El efecto beneficioso del exemestano sobre el tamoxifeno con respecto a la SLE se hizo aparente sin importar el estado de los ganglios linfáticos o el antecedente de quimioterapia.23

El exemestano también redujo en grado significativo el riesgo de cáncer de mama contralateral (cociente de riesgo 0,32, p = 0,0034) y prolongó significativamente supervivencia libre de cáncer de mama (cociente de riesgo 0,65, p<0,00001) y supervivencia libre de recurrencia a distancia (cociente de riesgo 0,70, p = 0,00083).

En el momento del análisis la supervivencia global no difirió en grado significativo en los dos grupos, presentándose 116 muertes en el grupo de exemestano y 137 en el grupo de tamoxifeno (cociente de riesgo 0,86), p = 0,23).

En las pacientes tratadas con exemestano se observó una menor incidencia de otros segundos cánceres primarios (no de mama) frente a los pacientes tratados con tamoxifeno (2,2% frente a 3,5%).

Mediana de seguimiento de 52 meses: Después de una duración mediana de terapia de cerca de 30 meses y una mediana de seguimiento de cerca de 52 meses, los resultados mostraron que el tratamiento secuencial con exemestano después de 2 a 3 años de terapia adyuvante con tamoxifeno, se asoció con una mejoría clínica y estadísticamente significativa de la SLE comparada con la continuación de terapia con tamoxifeno. El análisis mostró que durante el periodo de estudio el exemestano redujo el riesgo de recurrencia del cáncer de mama en un 24% comparado con tamoxifeno (HR-cociente de riesgo 0,76, p = 0,00015). El efecto beneficioso del exemestano sobre el tamoxifeno con respecto a la SLE se hizo aparente sin importar el estado de los ganglios o el antecedente de quimioterapia.

El exemestano también redujo en grado significativo el riesgo de cáncer de mama contralateral (cociente de riesgo 0,57, p = 0,04158), prolongó significativamente la supervivencia libre de cáncer de mama (cociente de riesgo 0,76, p = 0,00041), y supervivencia libre de recurrencia a distancia (cociente de riesgo 0,83, p = 0,02621).

En la población total del estudio se observó una tendencia global hacia una mejor supervivencia con exemestano (222 muertes) comparado con tamoxifeno (262 muertes), con un cociente de riesgo de 0,85 (log rank test: p = 0,07362), lo cual representó una reducción de 15% del riesgo de muerte en favor del exemestano. No obstante, para el subgrupo de pacientes con estado positivo o desconocido de receptores de estrógenos, el cociente de riesgo no ajustado para la supervivencia global fue de 0,83 (prueba de logaritmo de categorías: p = 0,04250), lo cual representó una reducción clínica y estadísticamente significativa de 17% del riesgo de muerte.

En el total de la población del estudio, se observó una reducción estadísticamente significativa de 23% del riesgo de muerte (cociente de riesgo para la supervivencia global 0,77; prueba de Chi cuadrado de Wald: p = 0,0069) con exemestano comparado con tamoxifeno cuando se hizo el ajuste de los factores pronósticos previamente especificados (es decir, estado de receptores estrogénicos, estado de ganglios linfáticos, quimioterapia previa, uso de TRH y uso de bifosfonatos).

Se observó una menor incidencia de otros segundos cánceres primarios (no de mama) en pacientes tratados con exemestano comparados con los pacientes tratados con solo tamoxifeno e(3,6% frente a 5,3%).

Los resultados preliminares de un estudio secundario endometrial indican que después de 2 años de tratamiento hubo una mediana de reducción del grosor endometrial de un 33% en las pacientes tratadas con exemestano comparadas con la ausencia de variación notoria en las pacientes tratadas con tamoxifeno. El engrosamiento del endometrio, informado al comienzo del tratamiento del estudio, se revirtió al valor normal en 54% de las pacientes tratadas con exemestano.

Mediana de Seguimiento de 87 Meses: Después de una duración mediana del tratamiento de aproximadamente 30 meses y una mediana de seguimiento de aproximadamente 87 meses, los resultados mostraron que el tratamiento secuencial con exemestano después de 2 a 3 años de tratamiento adyuvante con tamoxifeno estuvo asociado con una mejoría clínica y estadísticamente significativa de SLE comparado con la continuación del tratamiento con tamoxifeno. El análisis mostró que durante el periodo de estudio observado, exemestano redujo el riesgo de recurrencia de cáncer de mama en 16% comparado con tamoxifeno (cociente de riesgos instantáneos 0,84, p = 0,002). El efecto benéfico de exemestano sobre tamoxifeno con relación a SLE fue aparente sin importar el estado nodal o quimioterapia previa.

Exemestano también prolongó significativamente la supervivencia libre de cáncer de mama (cociente de riesgos instantáneos 0,82, p = 0,00263) y extendió la supervivencia libre de recurrencias a distancia (cociente de riesgos instantáneos 0,85, p = 0,02425). Exemestano también redujo el riesgo de cáncer de mama contralateral, sin embargo, el efecto no fue mas singnificativo estadísticamente (cociente de riesgos instantáneos 0,74, p = 0,12983). En toda la población del estudio, se observó para exemestano una tendencia de mejoría de la supervivencia global (373 muertes) comparado con tamoxifeno (420 muertes) con un cociente de riesgos instantáneos de 0,89 (prueba de orden logarítmico: p = 0,08972), que representa un 11% de reducción del riesgo de muerte a favor de exemestano. Sin embargo, para el subconjunto de pacientes con estado positivo para el receptor de estrógeno (RE) o de estado desconocido, el cociente de riesgos instantáneos de supervivencia total no ajustado fue 0,86 (prueba de orden logarítmico: p = 0,04262), lo que representa una reducción del 14% clínica y estadísticamente significativa en el riesgo de muerte.

En toda la población del estudio, una reducción del 18% estadísticamente significativa en el riesgo de muerte (cociente de riesgos instantáneos para supervivencia total 0,82; prueba chi cuadrado de Wald: p = 0,0082) se observó para exemestano comparado con tamoxifeno cuando se ajustaba para los factores pronósticos preestablecidos (es decir, estado RE, estado nodal, quimioterapia previa, utilización de terapia de reemplazo de hormonas (TRH) y utilización de bisfosfonatos).

Se observó una menor incidencia de otros cánceres primarios secundarios (cánceres no de mama) en los pacientes tratados con exemestano comparados con los pacientes tratados únicamente con tamoxifeno (5,6% vs. 7,6%).

Los resultados de un subestudio óseo indicaron que el tratamiento con exemestano durante 2 a 3 años después de 3 a 2 años de tratamiento con tamoxifeno aumentó la pérdida ósea durante el tratamiento (cambio porcentual medio desde la línea de base para la densidad mineral ósea (DMO) a los 36 meses:-3,37 [columna], -2,96 [cadera total] para exemestano y -1,29 [columna], -2,02 [cadera total], para tamoxifeno). Sin embargo al final del periodo de seguimiento existieron diferencias mínimas entre los grupos de tratamiento en el cambio de la DMO desde la línea de base y el grupo tamoxifeno fue el que presentó reducciones finales levemente mayores en la DMO en todos los sitios (cambio porcentual medio desde la línea de base para DMO a los 24 meses postratamiento-2,17 [columna], -3,06 [cadera total] para exemestano y -3,44 [columna], -4,15 [cadera total] para tamoxifeno).

Tratamiento del cáncer de mama avanzado: En un estudio de fase 3 realizado por la EORTC (Organización Europea de Investigación y Tratamiento del Cáncer) se comparó al exemestano con el tamoxifeno como tratamiento de primera línea del cáncer de mama avanzado. Los resultados indicaron que las pacientes del grupo de tratamiento con exemestano tenían una mediana más larga de sobrevida libre de progresión (PFS-Progression Free Survival por sus siglas en ingles) comparadas con las de tamoxifeno (9,9 meses frente a 5,8 meses) con un hazard ratio de 0,84 en favor del exemestano (p = 0,028 mediante la prueba de Wilcoxon; p = 0,121 mediante la prueba de logaritmo de categorías). Las pacientes tratadas con exemestano también tuvieron una respuesta porcentual del tumor objetivo más alta que las que recibieron tamoxifeno (44% frente a 31%).

En un estudio clínico aleatorio controlado revisado por pares el exemestano en dosis diaria de 25 mg demostró una prolongación estadísticamente significativa de la sobrevida, el tiempo a la progresión (TTP-Time to Progresión), el tiempo a la falla del tratamiento (TTF-Time to Treatment Failure) comparado con un tratamiento hormonal estándar con acetato de megestrol en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado que habían avanzado durante o después del tratamiento con tamoxifeno ya sea como terapia adyuvante o como tratamiento de primera línea para la enfermedad avanzada.

CONTRAINDICACIONES: El exemestano está contraindicado en pacientes que tienen hipersensibilidad conocida al fármaco o a cualquiera de sus excipientes.

FERTILIDAD, EMBARAZO Y LACTANCIA:

Embarazo: Las mujeres no deben usar exemestano durante el embarazo porque puede causarle daño al feto. En estudios de reproducción en animales el exemestano mostró algunos efectos tóxicos.

Lactancia: Las mujeres que están lactando no deben usar exemestano.

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCIR VEHÍCULOS Y OPERAR MAQUINARIAS: No se ha hecho una evaluación sistemática del efecto del exemestano sobre la capacidad de conducir vehículos u operar maquinarias.

EFECTOS INDESEABLES:

Estudios clínicos: El exemestano fue generalmente bien tolerado en todos los estudios y en los estudios clínicos, que se llevaron a cabo con exemestano 25 mg/día, los eventos adversos fueron en general de intensidad leve a moderada.

El índice de abandono del tratamiento a causa de eventos adversos fue de 7,4% en pacientes con cáncer de mama temprano, que recibieron tratamiento adyuvante con exemestano después de la terapia adyuvante inicial con tamoxifeno. Las reacciones adversas que se reportaron con mayor frecuencia fueron oleadas de calor (22%), artralgia (18%), y fatiga (16%).

El índice de abandono del tratamiento a causa de eventos adversos fue de 2,8% en la población global de pacientes con cáncer de mama avanzado. Las reacciones adversas informadas con mayor frecuencia fueron oleadas de calor (14%) y náuseas (12%).

La mayoría de las reacciones adversas se pueden atribuir a las consecuencias farmacológicas normales de la privación de estrógenos (p.ej., oleadas de calor).

Las reacciones adversas informadas se enumeran a continuación siguiendo el sistema de clases de órganos de MedDRA y por frecuencia. Las frecuencias se definen como: Muy comunes (=1/10 ), comunes (>1/100 a <1/10), poco comunes (=1/1,000 a <1/100), raras (=1/10,000 a <1/1,000).

Trastornos del metabolismo y la nutrición

Común

Anorexia

Trastornos psiquiátricos

Muy común

Depresión, insomnio

Trastornos del sistema nervioso

Muy común

Cefalea, mareos

Común

Síndrome del túnel del carpo

Trastornos vasculares

Muy común

Oleadas de calor

Trastornos gastrointestinales

Muy común

Dolor abdominal, náuseas

Común

Vómitos, diarrea, estreñimiento, dispepsia

Trastornos hepatobiliares

Muy común

Aumento de la enzima hepática, incremento de bilirrubina en la sangre, aumento de la fosfatasa alcalina en la sangre

Trastornos de la piel y tejido subcutáneo

Muy común

Diaforesis

Común

Alopecia, erupción

Trastornos musculoesqueléticos y óseos

Muy común

Dolor musculoesquelético y en las articulaciones (*)

Común

Fractura, osteoporosis

Trastornos generales y afecciones en el lugar de la administración

Muy común

Dolor, fatiga

Común

Edema periférico

(*) Incluye: artralgia, y con menos frecuencia dolor en las extremidades, osteoartritis, dolor de espalda, artritis, mialgias y rigidez articular

En pacientes con cáncer de mama avanzado, se ha observado una reducción ocasional del recuento de linfocitos en aproximadamente el 20% de las pacientes que reciben exemestano, en especial las que tienen una linfopenia preexistente. No obstante, los valores promedio del recuento de linfocitos, en estas pacientes no se presentaron cambios significativos en el tiempo ni se observó un aumento correspondiente de la incidencia de infecciones virales.

En el estudio de cáncer de mama temprano, la frecuencia de eventos cardiacos isquémicos en los grupos de tratamiento con exemestano y con tamoxifeno fue de 4,5% frente a 4,2%, respectivamente. No se observaron diferencias significativas en ninguno de los eventos cardiovasculares individuales incluidos hipertensión (9,9% frente a 8,4%), infarto del miocardio (0,6% frente a 0,2%)e insuficiencia cardiaca (1,1% frente a 0,7%).

En el estudio de cáncer de mama temprano, se observó úlcera gástrica con frecuencia ligeramente más alta en el grupo de exemestano que en el de tamoxifeno (0,7% frente a <0,1%). La mayoría de las pacientes en tratamiento con exemestano que presentaron úlcera gástrica recibieron tratamiento concomitante con agentes antiinflamatorios no esteroideos y/o tenían antecedentes de esta patología.

Experiencia Postmercardeo:

Trastornos del sistema inmunitario: Poco frecuente: Hipersensibilidad

Trastornos del sistema nervioso: Frecuente: Parestesia

Trastornos hepatobiliares: Raro: Hepatitis, hepatitis colestásica.

Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo: Frecuentes: Urticaria, prurito

Raro: Pustulosis exantemática aguda generalizada

INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN: Las evidencias in vitro mostraron que el fármaco se metaboliza a través del citocromo P450 (CYP) 3A4 y las aldocetorreductasas y no inhibe ninguna de las principales isoenzimas del CYP. En un estudio de farmacocinética clínica, la inhibición específica del CYP3A4 por el ketoconazol no mostró efectos significativos sobre la farmacocinética del exemestano.

Si bien se observaron efectos farmacocinéticos en un estudio de interacción farmacocinética con rifampicina, un potente inductor del CYP3A4, la actividad farmacológica (es decir, la supresión de los estrógenos) no se vio afectada y no se requirieron ajustes.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES PARA EL USO: A causa de su modo de acción, no deberá administrarse exemestano a mujeres en estado endocrino premenopáusico.

No se debe administrar conjuntamente el exemestano con productos que contengan estrógenos ya que éstos podrían anular su acción farmacológica.

Dado que el exemestano es un potente agente que disminuye los estrógenos, es de esperar que se reduzca la densidad mineral ósea. Durante el tratamiento adyuvante con exemestano, a las mujeres que tienen osteoporosis o están en riesgo de osteoporosis, se les debe valorar formalmente la densidad mineral ósea por medio de densitometría ósea, al comienzo del tratamiento. Las pacientes tratadas con exemestano deben someterse a estrecha vigilancia e iniciarse tratamiento para osteoporosis cuando se considere apropiado.

Antes del inicio del tratamiento inhibidor de aromatasa debe considerarse la evaluación de rutina de los niveles de 25-hidroxi vitamina D debido a la alta prevalencia de la deficiencia severa asociada en mujeres con cáncer prematuro de mama (CPM). Las mujeres con deficiencia de Vitamina D deben recibir suplementación con Vitamina D.

POSOLOGÍA Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN:

Pacientes adultos y ancianos: La dosis recomendada de exemestano es de una tableta de 25 mg una vez al día, de preferencia después de una comida.

En pacientes con cáncer de mama incipiente, el tratamiento con exemestano debe continuarse hasta completar cinco años de terapia endocrina adyuvante, o hasta cuando sobrevenga la recurrencia local o a distancia o un nuevo cáncer de mama contralateral.

En pacientes con cáncer de mama avanzado, el tratamiento con exemestano debe continuarse hasta cuando se haga evidente el avance del tumor.

Insuficiencia renal o hepática: No es necesario hacer ajustes de la dosis en pacientes con insuficiencia renal o hepática.

SOBREDOSIS: Se han realizado estudios clínicos en los cuales el exemestano se ha dado en dosis de hasta 800 mg en una sola dosis a voluntarias sanas y hasta 600 mg al día a mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado; estas dosificaciones fueron bien toleradas. En ratas y perros se observó letalidad después de dosis únicas orales equivalentes a 2000 y 4000 veces, respectivamente, la dosis humana recomendada basada en mg/m No existe un antídoto específico para la sobredosis y el tratamiento tiene que ser sintomático.

PRESENTACIÓN: AROMASIN 25 mg Tabletas recubiertas (Reg. San. INVIMA 2010 M-13912 R1).

Fecha de CDS que reemplaza: 01 de Junio de 2012

Fecha Efectiva: 17 de Septiembre de 2013

Versión CDS: 8.0

LLD_ Exe_Col_17Sep2013CDSv8.0_Resol. 2014013959_07Jul2014 1

PFIZER S.A.S.