ATAZANAVIR 200 MG
ATAZANAVIR
Cápsulas
1 Caja, 60 Cápsulas, 150 Miligramos
1 Frasco, 30 Cápsulas, 150 Miligramos
1 Caja, 60 Cápsulas, 200 Miligramos
1 Frasco, 30 Cápsulas, 200 Miligramos
1 Caja, 30 Cápsulas, 300 Miligramos
Para visualizar el contenido completo de la IPPA (información para prescribir amplia), deberá iniciar sesión.
COMPOSICIÓN:
Cada CÁPSULA contiene atazanavir sulfato equivalente a 200 mg de atazanavir base.
INDICACIONES: En combinación con otros agentes antirretrovirales en el tratamiento de pacientes nuevos y en pacientes adultos con terapia previa que se espera sean susceptibles al producto.
PROPIEDADES:
Mecanismo de acción: Atazanavir es un azapéptido inhibidor de proteasa (IP) del virus VIH-1, que previene la formación de viriones maduros y la infección de otras células por la inhibición selectiva de los procesos de síntesis de poliproteínas virales Gag y Gag Pol del VIH-1 en células infectadas.
FARMACOCINÉTICA:
Absorción: Atazanavir es rápidamente absorbido con un Tmáx de aproximadamente 2,5 horas. La administración con alimentos mejora la biodisponibilidad y reduce la variabilidad farmacocinética. Una dosis única de 400 mg con una comida ligera resulta en un aumento del 70% en la AUC y el 57% de incremento en la Cmáx en relación con el estado de ayuno, mientras que la misma dosis administrada con alimentos ricos en grasas resulta en un incremento promedio de la AUC del 35% sin cambios en la Cmáx en relación con el estado de ayuno. La administración con una comida ligera o una comida rica en grasas disminuyó el coeficiente de variación de la AUC y Cmáx aproximadamente a la mitad en comparación con el estado de ayuno.
Distribución: Atazanavir se une aproximadamente en un 86% a las proteínas séricas humanas en concentraciones que oscilan entre 100 y 10.000 ng/mL. Atazanavir se une tanto a la glicoproteína alfa-1-ácido (AAG) como a la albúmina en un grado similar (89% y 86% respectivamente a 1.000 ng/ml). En un estudio de dosis múltiples en pacientes infectados por VIH se administró 400 mg una vez al día con una comida ligera durante 12 semanas, la relación líquido cefalorraquídeo/plasma (n=4) varió entre 0.0021 y 0.0226 y la relación líquido seminal/plasma (n=5) varió entre 0.11 y 4.42.
Biotransformación: Los estudios en seres humanos y los estudios in vitro utilizando microsomas hepáticos humanos han demostrado que atazanavir se metaboliza principalmente a los metabolitos oxigenados por el isoenzima CYP3A4. Las principales vías de biotransformación del atazanavir consisten en monooxigenación y dioxigenación. Otras vías de biotransformación menores del atazanavir o de sus metabolitos consisten en la glucuronidación, N-desalquilación, hidrólisis, y la oxigenación con dehidrogenación. Dos metabolitos menores se han caracterizado en plasma, sin embargo, ninguno demostró actividad antiviral in vitro.
Vida media: Adultos (sanos e infectados con VIH): Eliminación: Aproximadamente 7 horas (administrando una dosis de 400 mg diarios con una comida ligera). Insuficiencia hepática: Eliminación: 12.1 horas (luego de una dosis única de 400 mg). Tiempo de concentración máxima: Pacientes sanos- 2.5 horas. Pacientes infectados VIH- 2 horas. Concentración plasmática máxima: Pacientes sanos- 5199 nanogramos/mL en el día 29 administrando una dosis de 400 mg diarios con una comida ligera. Pacientes infectados con VIH- 2298 nanogramos/mL en el día 29 administrando una dosis de 400 mg diarios con una comida ligera.
Eliminación: Fecal: Aproximadamente el 79% del total administrado, con una excreción del fármaco inalterado aproximadamente del 20%. Renal: Aproximadamente el 13% del total administrado, con una excreción del fármaco inalterado aproximadamente del 7%.
CONTRAINDICACIONES: Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de sus ingredientes, incluyendo atazanavir. La coadministración del producto está contraindicada con medicamentos que son altamente dependientes de la CYP3A y para lo cual concentraciones plasmáticas elevadas están asociadas con eventos serios y/o con riesgo de la vida. Debe ser usado durante el embarazo solamente si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. No debe ser administrado a pacientes pediátricos menores de 3 meses debido al riesgo de kernicterus. Debe tenerse precaución apropiada en la administración y el control del producto en pacientes ancianos que reflejan la mayor frecuencia de disminución de la función hepática, renal o cardíaca, y de enfermedad concomitante u otra terapia medicamentosa.
REACCIONES ADVERSAS:
Cardiovascular: Bloqueo auriculoventricular segundo grado, bloqueo atrioventricular de primer grado, edema periférico. Sistema nervioso central: Depresión, dolor de cabeza, insomnio, neuropatía periférica. Dermatológica: Rash. Endocrino y metabólico: Hiperglicemia, incremento de la amilasa, aumento de colesterol sérico (≥ 240 mg/dL), aumento de triglicéridos. Gastrointestinal: Dolor abdominal. Diarrea, incremento de lipasa sérica, nauseas. Hematológicas/oncológico: Disminución de hemoglobina, trombocitopenia. Hepático: Incremento de ALT, AST sérica (más común en pacientes seropositivos con hepatitis B y/o C, hiperbilirrubinemia, ictericia. Neuromuscular/esquelético: Incremento de la creatina fosfoquinasa, mialgia. Raro, pero importante, o que amenace la vida: La colecistitis, colelitiasis, colestasis, bloqueo auriculoventricular completo (raro), diabetes mellitus, síndrome DRESS, edema, eritema multiforme, síndrome de reconstitución inmune, nefritis intersticial, bloqueo de rama izquierda, erupción maculopapular, nefrolitiasis, pancreatitis, prolongación de intervalo PR en el ECG, prolongación del intervalo QT en el ECG, síndrome de Stevens-Johnson, puntas torcidas.
INTERACCIONES: Las siguientes interacciones medicamentosas y/o problemas relacionados han sido seleccionadas en base a su relevancia clínica (posible mecanismo entre paréntesis) - no son necesariamente incluidas por orden de relevancia (* = Mayor importancia clínica): Nota: La combinación con cualquiera de los siguientes medicamentos, dependiendo de la cantidad presente, puede interactuar con este medicamento. Atazanavir se metaboliza en el hígado a través del sistema enzimático CYP3A4, al que inhibe. Por lo tanto, atazanavir con ritonavir está contraindicado con otros medicamentos que sean sustratos del CYP3A4 y que tengan un margen terapéutico estrecho. Amiodarona, bepridil, lidocaína (sistémica), quinidina: Puede incrementar la concentración del fármaco antiarrítmico causando eventos potencialmente graves o mortales; deben usarse con cuidado, y se recomienda monitorizar las concentraciones. Antiácidos, medicamentos tamponados: Puede resultar en la disminución de las concentraciones plasmáticas del atazanavir, el atazanavir debe administrarse 2 horas antes o 1 hora después de tomar estos medicamentos. Atorvastatina: Puede incrementar la concentración de la atorvastatina que puede resultar en un mayor riesgo de miopatía incluso rabdomiólisis, se recomienda utilizar con precaución. Carbamacepina: Las concentraciones plasmáticas de atazanavir pueden disminuir cuando se administra carbamazepina con atazanavir sin ritonavir. La coadministración de carbamazepina y atazanavir sin ritonavir no es recomendable. Ritonavir puede aumentar los niveles plasmáticos de carbamazepina. Si los pacientes han comenzado el tratamiento con atazanavir/ritonavir es necesario realizar una reducción en la dosis de carbamazepina. Cisaprida, pimozida: Contraindicados; efectos potencialmente graves o mortales tales como arritmias cardíacas. Claritromicina: Incremento de las concentraciones de claritromicina puede causar prolongación del intervalo QTc; la reducción de la dosis de claritromicina puede ser considerada para reducir la concentración del metabolito activo Claritromicina 14-OH hidroxilado; el incremento de las concentraciones de atazanavir se debe considerar como una terapia alternativa para el manejo de infecciones debido al complejo Mycobacteria avium. Ciclosporina, sirolimus, tacrolimus: Puede incrementar la concentración del fármaco inmunosupresor, se debe monitorizar las concentraciones terapéuticas del agente inmunosupresor cuando es coadministrado con atazanavir. Inductores de CYP3A: Puede aumentar el aclaramiento de atazanavir, provocando una disminución en las concentraciones plasmáticas. Inhibidores de CYP3A: Puede aumentar las concentraciones plasmáticas de atazanavir. Didanosina: La administración conjunta reduce la exposición de atazanavir, debido al aumento del pH causado por los amortiguadores; ya que la didanosina se da con el estómago vacío y el atazanavir se administra con los alimentos, se debe administrar en intervalos de tiempo. Dihidroergotamina, ergonovina, ergotamina, metilergonovina: Contraindicados; efectos potencialmente graves o mortales tales como la toxicidad aguda por ergotismo, caracterizada por vasoconstricción periférica, espasmo e isquemia de las extremidades y otros tejidos. Diltiazem: Puede aumentar las concentraciones de diltiazem y desacetil-diltiazem; debe usarse con precaución; se debe considerar una reducción de la dosis de diltiazem y se recomienda monitorizar el electrocardiograma. Efavirenz: Disminuye la exposición a atazanavir, se recomienda que el atazanavir más ritonavir se coadministren con efavirenz. Felodipino, nicardipino, nifedipino, verapamilo: Puede incrementar la concentración de los medicamentos bloqueadores de los canales de calcio; se debe considerar el ajuste de la dosis de los bloqueadores de los canales del calcio y se recomienda monitorizar el electrocardiograma. Antagonistas de los receptores H2: Reducen las concentraciones plasmáticas del atazanavir que puede provocar la pérdida del efecto terapéutico y desarrollar resistencia, se recomienda administrar en intervalos de preferiblemente 12 horas. Indinavir: No debe ser administrado de forma concomitante; el indinavir está asociado con hiperbilirrubinemia indirecta no conjugada, debido a la inhibición de UGT. Irinotecán: No debe ser administrado de forma concomitante; los inhibidores de la UGT pueden interferir con el metabolismo, resultando en aumento de la toxicidad del irinotecán. Ketoconazol, itraconazol: Deben usarse cuidadosamente con Atazanavir más ritonavir, el uso concomitante puede aumentar las concentraciones del antifúngico. Lovastatina, simvastatina: No debe ser administrado de forma concomitante, debido a posibles reacciones graves, como miopatía e incluso rabdomiólisis. Midazolam, triazolam: Contraindicados; efectos potencialmente graves o mortales, tales como sedación prolongada o depresión respiratoria. Nevirapina: No se recomienda la administración concomitante, puede disminuir la exposición del atazanavir. Anticonceptivos orales que contengan noretindrona y etinilestradiol: Incremento de la concentración de anticonceptivos orales; se recomienda métodos alternativos de anticoncepción hormonal. Inhibidores de la bomba de protones: No se recomienda el uso concomitante; disminuye las concentraciones del atazanavir y reduce sus efectos terapéuticos. Rifabutina: Incrementa las concentraciones de rifabutina, se recomienda la reducción de la dosis de rifabutina. Rifampicina: Disminuye las concentraciones plasmáticas y el AUC de los inhibidores de la proteasa en aproximadamente un 90%, lo que puede resultar en la pérdida del efecto terapéutico del atazanavir y desarrollar resistencia viral. Ritonavir: Incrementa las concentraciones de atazanavir; se recomienda Referirse a posología y forma de administración. Saquinavir: Incrementa las concentraciones de saquinavir; no ha sido establecida la efectividad y la seguridad en el uso concomitante. Sildenafil, tadalafilo, vardenafil: El aumento de las concentraciones de inhibidores de la PDE 5 puede dar lugar a eventos adversos tales como hipotensión, cambios visuales y priapismo; se debe tener cuidado con su coadministración; se recomienda reducir la dosis del inhibidor de la PDE 5 y monitorizar los adversos eventos. Hierba de San Juan: No debe ser administrado de forma concomitante, ya que puede reducir las concentraciones plasmáticas de atazanavir, las cuales pueden resultar en la pérdida de los efectos terapéuticos y desarrollar la resistencia. Tenofovir: Disminución de la exposición al atazanavir, si el tenofovir se administra en combinación con atazanavir, se recomienda que se coadministre con ritonavir. Antidepresivos tricíclicos: Puede aumentar las concentraciones de los antidepresivos tricíclicos, que producen eventos adversos potencialmente graves o mortales; se debe tener cuidado con su coadministración, se recomienda monitorizar la concentración. Voriconazol: El voriconazol no debe ser administrado con atazanavir más ritonavir, el uso concomitante de voriconazol con atazanavir (sin ritonavir) pueden aumentar las concentraciones de atazanavir. Warfarina: Puede incrementar las concentraciones de la warfarina provocando eventos de sangrado potencialmente graves o mortales; se debe tener cuidado con su coadministración; se recomienda monitorizar el [INR].
PRECAUCIONES:
Insuficiencia hepática: Atazanavir se metaboliza principalmente por vía hepática y en pacientes con insuficiencia hepática se ha observado un aumento de las concentraciones plasmáticas. No se ha establecido la seguridad y eficacia de atazanavir en pacientes con alteraciones hepáticas significativas coexistentes. Los pacientes con hepatitis crónica B o C tratados con terapia antirretroviral de combinación pueden sufrir un aumento del riesgo de reacciones adversas hepáticas graves y potencialmente mortales. Los pacientes con alteraciones hepáticas preexistentes, incluyendo hepatitis crónica activa, presentan un aumento de la frecuencia de anomalías en la función hepática durante la terapia antirretroviral de combinación y deben ser monitorizados según la práctica estándar. Si se observa evidencia de un empeoramiento en la función hepática de estos pacientes, debe considerarse la interrupción del tratamiento. Insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, no se recomienda atazanavir con ritonavir en pacientes sometidos a hemodiálisis. Prolongación del intervalo QT: En ensayos clínicos se ha observado que la dosis de atazanavir está relacionada con prolongaciones asintomáticas en el intervalo PR. Se deben administrar con precaución todos los medicamentos capaces de inducir prolongaciones PR. En pacientes con problemas de conducción preexistentes (bloqueo auriculoventricular de segundo grado o mayor, o bloqueo de rama), atazanavir debe usarse con precaución y solamente si el beneficio compensa el riesgo. Cuando atazanavir se administra en asociación con medicamentos que tienen potencial para incrementar el intervalo QT y/o en pacientes con factores de riesgo preexistentes (bradicardia, alargamiento congénito de QT, desequilibrios electrolíticos), se deben tomar precauciones especiales. Pacientes hemofílicos: Se han notificado casos de aumentos de hemorragias, que incluyen hemartrosis y hematomas de piel espontáneos, en pacientes hemofílicos tipos A y B tratados con inhibidores de la proteasa. En algunos pacientes se administraron dosis adicionales de factor VIII. En más de la mitad de los casos notificados, se continuó el tratamiento con inhibidores de la proteasa o se reinstauró si se había suspendido. Se ha propuesto una relación de causalidad, aunque se desconoce el mecanismo de acción. Por tanto, los pacientes hemofílicos deben ser informados acerca de la posibilidad de aumento de hemorragias. Redistribución de las grasas y alteraciones metabólicas: La terapia antirretroviral combinada se ha asociado con una redistribución de la grasa corporal (lipodistrofia) en pacientes con infección por VIH. Actualmente se desconocen las consecuencias de estos acontecimientos a largo plazo. El conocimiento sobre el mecanismo es incompleto. Se han propuesto como hipótesis una posible conexión entre lipomatosis visceral y el tratamiento con los inhibidores de la proteasa (IPs) y entre lipoatrofia y el tratamiento con los inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa (INTIs). Se ha relacionado un mayor riesgo de lipodistrofia con factores del individuo tales como la edad avanzada, y con factores relacionados con el medicamento, tales como una larga duración del tratamiento antirretroviral, y con trastornos metabólicos asociados. El examen clínico debe incluir una evaluación de los signos físicos de redistribución de la grasa. El tratamiento antirretroviral combinado (TARC), incluyendo un régimen basado en atazanavir (con o sin ritonavir), se ha asociado con dislipemia. Se deben tener en cuenta los niveles de lípidos en suero y de glucosa en sangre, en condiciones de ayuno. Los trastornos lipídicos deben tratarse como se considere clínicamente apropiado. Hiperglucemia: Se han notificado nuevas apariciones de diabetes mellitus, hiperglucemia y exacerbación de diabetes mellitus existentes en pacientes que recibían inhibidores de la proteasa. En algunos de estos casos, la hiperglucemia fue grave y en algunos casos asociada también con cetoacidosis. Muchos pacientes presentaban condiciones médicas confusas, y algunos de ellos necesitaron tratamiento con medicamentos que se han asociado al desarrollo de diabetes o hiperglucemia. Hiperbilirrubinemia: En pacientes que recibieron atazanavir se observaron elevaciones reversibles de bilirrubina indirecta (no conjugada) relacionadas con la inhibición de UDP-glucuronosil transferasa (UGT). El aumento de las transaminasas hepáticas que se presentan con bilirrubina elevada en pacientes que reciben atazanavir debe evaluarse para etiologías alternativas. Debe considerarse una terapia antirretroviral alternativa a atazanavir si el paciente está afectado de ictericia o icterus escleral. No se recomienda una reducción de la dosis de atazanavir porque puede provocar una disminución del efecto terapéutico o el desarrollo de resistencia. Indinavir está también asociado a la hiperbilirrubinemia indirecta (no conjugada) debida a la inhibición de UGT. Las combinaciones de atazanavir e Indinavir no han sido estudiadas y la coadministración de estos dos medicamentos no está recomendada. Colelitiasis: Se han notificado casos de colelitiasis en pacientes tratados con atazanavir. Se debe considerar la interrupción temporal o definitiva del tratamiento si aparecen signos o síntomas de colelitiasis. Síndrome de Reconstitución Inmune: Cuando se instaura una terapia antirretroviral combinada (TARC), en pacientes infectados por VIH con inmunodeficiencia grave, puede aparecer una reacción inflamatoria frente a patógenos oportunistas latentes o asintomáticos y provocar situaciones clínicas graves, o un empeoramiento de los síntomas. Normalmente, estas reacciones se han observado en las primeras semanas o meses después del inicio de la terapia antirretroviral combinada. Algunos ejemplos relevantes de estas reacciones son retinitis por citomegalovirus, infecciones micobacterianas generalizadas y/o localizadas, y neumonía por Pneumocystis carinii. Se debe evaluar cualquier síntoma inflamatorio y establecer un tratamiento cuando sea necesario. También se ha notificado la aparición de trastornos autoinmunitarios (como por ejemplo la enfermedad de Graves) durante la reconstitución inmune; sin embargo, el tiempo notificado hasta su aparición es más variable y estos acontecimientos pueden suceder muchos meses después del inicio del tratamiento. Osteonecrosis: Se han notificado casos de osteonecrosis, especialmente en pacientes que presentan infección avanzada por VIH y/o exposición prolongada al tratamiento antirretroviral combinado (TARC), aunque se considera que la etiología es multifactorial (incluyendo uso de corticosteroides, consumo de alcohol, inmunodepresión grave, índice de masa corporal elevado). Se debe aconsejar a los pacientes que consulten al médico si experimentan molestias o dolor articular, rigidez articular o dificultad para moverse. Rash y síndromes asociados: Los rash son normalmente erupciones cutáneas maculopapulares de leves a moderadas que ocurren en las primeras 3 semanas desde el inicio del tratamiento con atazanavir. Se ha notificado síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), eritema multiforme, erupciones cutáneas tóxicas y síndrome de rash medicamentoso con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) en pacientes tratados con atazanavir. Los pacientes deben ser advertidos de los signos y síntomas, y deben ser estrechamente monitorizados por las reacciones cutáneas. Debe discontinuarse atazanavir si se desarrolla erupción grave. Los mejores resultados en el manejo de estos acontecimientos son el diagnóstico temprano y la interrupción inmediata del medicamento sospechoso. Si el paciente desarrolla SSJ o DRESS asociados al uso de Atazanavir, no puede reiniciarse el tratamiento con atazanavir. No se recomienda la combinación de atazanavir con atorvastatina. No se recomienda la coadministración de atazanavir con nevirapina o efavirenz. Si se requiere la coadministración de atazanavir con un inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa (INNTI), podría considerarse un aumento de la dosis tanto de atazanavir como de ritonavir hasta 400 mg y 200 mg, respectivamente, en combinación con efavirenz, junto con una estrecha monitorización clínica. Atazanavir se metaboliza principalmente por el CYP3A4. No se recomienda la coadministración de atazanavir con ritonavir y medicamentos que inducen el CYP3A4. Inhibidores de la PDE5 utilizados para el tratamiento de la disfunción eréctil: Se debe tener especial precaución cuando se prescriban inhibidores de la PDE5 (sildenafilo, tadalafilo, o vardenafilo) para el tratamiento de la disfunción eréctil en pacientes que reciben atazanavir junto con dosis bajas de Ritonavir. Se espera que la coadministración de atazanavir con estos medicamentos aumente considerablemente sus concentraciones y puede producir efectos adversos asociados a la PDE5 como hipotensión, cambios en la visión y priapismo. No se recomienda la coadministración de voriconazol y atazanavir con ritonavir, a menos que una evaluación del beneficio/riesgo justifique el uso de voriconazol. En la mayoría de los pacientes, se espera una reducción en las exposiciones a voriconazol y atazanavir. En un pequeño número de pacientes sin un alelo CYP2C19 funcional, se esperan exposiciones a voriconazol significativamente aumentadas. No se recomienda el uso concomitante de atazanavir/ritonavir y fluticasona u otros glucocorticoides metabolizados por el CYP3A4, salvo que el beneficio potencial del tratamiento sea mayor que el riesgo de los efectos sistémicos de los corticosteroides, incluyendo síndrome de Cushing y supresión adrenal. El uso concomitante de salmeterol y atazanavir/ritonavir puede producir un aumento de los efectos adversos cardiovasculares asociados con salmeterol. No se recomienda la coadministración de salmeterol y Atazanavir. La absorción de atazanavir puede reducirse en situaciones donde el pH gástrico esté aumentado independientemente de la causa. No se recomienda la coadministración de atazanavir con inhibidores de la bomba de protones. Si la combinación de atazanavir con un inhibidor de la bomba de protones es inevitable, se recomienda realizar una estrecha monitorización clínica en combinación con un incremento de la dosis de atazanavir a 400 mg con 100 mg de ritonavir; y controlar que las dosis de los inhibidores de la bomba de protones sean comparables y no excedan de 20 mg de omeprazol. La coadministración de atazanavir/ritonavir con otros anticonceptivos hormonales o anticonceptivos orales que contengan progestágenos distintos de norgestimato no ha sido estudiada y por lo tanto debe evitarse. Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. Población pediátrica: Seguridad: La prolongación del intervalo PR asintomática fue más frecuente en pacientes pediátricos que en adultos. Se notificaron bloqueos AV asintomáticos de primer y segundo grado en pacientes pediátricos. Debe utilizarse con precaución con medicamentos de los que se conoce que inducen prolongación del intervalo PR. En pacientes pediátricos con problemas de conducción cardíaca preexistentes (bloqueo auriculoventricular de segundo grado o mayor, o bloqueo de rama), atazanavir debe utilizarse con precaución y sólo si los beneficios superan los riesgos. Se recomienda la monitorización cardíaca basada en la presencia de hallazgos clínicos (p. ej., bradicardia). Eficacia: Atazanavir/ritonavir no es eficaz en cepas víricas que contengan múltiples mutaciones de resistencia. Aunque no se espera beneficio en pacientes adultos con mutaciones a IP ≥4, en niños ya tratados incluso un menor número de mutaciones a IP podría ser predictivo de una pérdida de beneficio.
DOSIFICACIÓN:
Adultos: Tratamiento de pacientes no tratados previamente (pacientes naive): Oral, 300 mg de atazanavir una vez al día más ritonavir 100 mg o 400 mg de atazanavir una vez al día con los alimentos. Tratamiento de pacientes con experiencia en terapia antirretroviral: Oral, 300 mg de atazanavir una vez al día más ritonavir 100 mg una vez al día, con los alimentos. Nota: Atazanavir sin ritonavir no se recomienda en pacientes con experiencia en terapia antirretroviral, con fracaso virológico previo. Tratamiento concomitante con didanosina buffer (tamponada) o con cubierta entérica: El atazanavir debe administrarse 2 horas antes o 1 hora después de la didanosina. Tratamiento concomitante con efavirenz: Tratamiento de pacientes no tratados previamente (pacientes naive): Oral, 400 mg de atazanavir con 100 mg de ritonavir administrados con efavirenz 600 mg una vez al día (Todos administrados una vez al día pero en momentos diferentes; atazanavir y ritonavir con los alimentos y efavirenz con el estómago vacío, antes de acostarse). Tratamiento de pacientes con experiencia en terapia antirretroviral: No se recomienda la coadministración de atazanavir con efavirenz en pacientes con experiencia en terapia antirretroviral, debido a la disminución de las concentraciones plasmáticas de atazanavir. Tratamiento concomitante con tenofovir: Tratamiento de pacientes no tratados previamente (pacientes naive): Oral, 300 mg de atazanavir con ritonavir de 100 mg y 300 mg de tenofovir en una sola dosis con los alimentos. Atazanavir sin ritonavir no debe administrarse conjuntamente con tenofovir. Tratamiento concomitante con antagonistas de los receptores H-2: Tratamiento de pacientes no tratados previamente (pacientes naive): Oral, 300 mg de atazanavir con ritonavir de 100 mg, o por lo menos, 10 horas después una dosis de antagonista H2 equivalente a ≤ 80 mg famotidina/día. Tratamiento de pacientes con experiencia en terapia antirretroviral Oral, 400 mg de atazanavir con ritonavir 100 mg, por lo menos 2 horas antes o 10 horas después de una dosis diaria de antagonista H2 equivalente a ≤ 40 mg famotidina (dosis única ≤ 20 mg) Tratamiento concomitante con inhibidores de la bomba de protones: Tratamiento de pacientes no tratados previamente (pacientes naive): Oral, 300 mg de atazanavir con ritonavir de 100 mg, 12 horas después del inhibidor de la bomba de protones, equivalente a una dosis ≤ 20 mg de omeprazol al día. Tratamiento de pacientes con experiencia en terapia antirretroviral: El uso concomitante no está recomendado.
SOBREDOSIFICACIÓN: La experiencia en humanos de sobredosis aguda con atazanavir es limitada. Voluntarios sanos han ingerido dosis únicas de hasta 1.200 mg sin que se produjesen efectos indeseables sintomáticos. A dosis altas que pueden provocar exposiciones altas al medicamento, puede observarse ictericia debida a hiperbilirrubinemia indirecta (no conjugada) (sin cambios asociados en las pruebas de función hepática) o prolongación del intervalo PR. El tratamiento de la sobredosis con atazanavir debe consistir en medidas generales de apoyo, incluyendo monitorización de los signos vitales y electrocardiograma (ECG), y observación del estado clínico del paciente. Si está indicado, debe eliminarse el atazanavir no absorbido mediante emésis o lavado gástrico. También puede utilizarse la administración de carbón activo para ayudar a la eliminación del medicamento no absorbido. No hay un antídoto específico para la sobredosis con atazanavir. Puesto que atazanavir se metaboliza ampliamente en el hígado y se une intensamente a proteínas, es improbable que la diálisis sea beneficiosa para eliminar una parte importante de este medicamento. Los pacientes a los cuales la sobredosis fue intencional o sospechada se deben referir a consulta psiquiátrica.
PRESENTACIÓN: Caja por 60 cápsulas en blíster PVC-PVDC azul/aluminio, cada blister por 10 cápsulas. Caja con un frasco en PEAD blanco por 30 cápsulas, con tapa push down, contiene bolsa con sílica gel. (Reg. San INVIMA 2010M-0010547).
HUMAX PHARMACEUTICAL, S. A.
CONSERVACIÓN: Almacenar a temperaturas no mayores de 30 °C.