DEXAPRON
ESCITALOPRAM
Tabletas recubiertas
1 Caja, 30 Tabletas recubiertas, 10 mg
1 Caja, 20 Tabletas recubiertas, 20 mg
Para visualizar el contenido completo de la IPPA (información para prescribir amplia), deberá iniciar sesión.
COMPOSICIÓN:
Cada TABLETA RECUBIERTA contiene:
Oxalato de escitalopram equivalente a escitalopram base 10 mg, 20 mg
Excipientes cs
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
DEXAPRON® 10 mg: Antidepresivo y trastorno de pánico.
DEXAPRON® 20 mg: Antidepresivo y trastorno de pánico, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Propiedades farmacodinámicas: El mecanismo de acción del escitalopram, es potenciar la actividad serotoninérgica en el sistema nervioso central, resultado de la inhibición en la recaptación de serotonina (5-HT). Estudios in vitro e in vivo sugieren que escitalopram es un inhibidor altamente selectivo, con mínimos efectos sobre la recaptación de norepinefrina y dopamina. El Escitalopram es 167 veces más potente que el R-enantiómero, respecto a la inhibición de la recaptación de serotonina. Escitalopram tiene muy baja afinidad por los receptores serotoninérgicos (5-HT1) y otros receptores, incluyendo receptores alfa y beta adrenérgicos, receptores dopaminérgicos (D1), histaminérgicos (H1), muscarínicos (M1) y benzodiacepínicos. Escitalopram tampoco se une o tiene muy baja afinidad por los canales iónicos de Na+, K+, Cl- y Ca++.
Propiedades farmacocinéticas:
Absorción: Se absorbe casi totalmente por vía oral, independiente de los alimentos; la biodisponibilidad absoluta del escitalopram se encuentra alrededor del 80%.
Distribución: El volumen de distribución aparente es de alrededor de 12 a 26 L/kg (Vd,b/F) después de la ingesta oral. Es un volumen de distribución amplio, por lo cual es improbable que la diuresis forzada, la diálisis, la hemoperfusión y la transfusión de intercambio, brinden algún beneficio en los casos de sobredosificación. El escitalopram tiene una cinética lineal, alcanza el equilibrio plasmático alrededor de los 7 días con una dosis oral de 10 mg y niveles plasmáticos de 50nmol/L; se une a proteínas al igual que sus metabolitos en un 80%.
Metabolismo: Es metabolizado en el hígado a metabolitos didesmetilados (< 5%) y desmetilados (28-31%), siendo estos farmacológicamente activos; igualmente puede ser oxidado a la forma de metabolito n-oxido. La biotransformación esta mediada por la isoenzima CYP2C19 con alguna contribución de la CYP3A4 y la CYP2D6.
Eliminación: Tanto el principio activo como sus metabolitos, son excretados parcialmente como glucurónidos. La vida media de eliminación está alrededor de las 30 horas y la eliminación oral en plasma (Cloral) es alrededor de 0,6 L/min; los metabolitos tienen una vida media más prolongada. La eliminación en su mayoría se realiza por la orina y el resto por la vía hepática.
CONTRAINDICACIONES:
DEXAPRON® 10 mg: Embarazo, lactancia y menores de 18 años. Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes. Tratamiento concomitante con inhibidores de la MAO (IMAO). Ansiedad paradójica. El tratamiento debe ser interrumpido en pacientes que desarrollen convulsiones.
DEXAPRON® 20 mg: Escitalopram está contraindicado en: hipersensibilidad a escitalopram o a cualquiera de los excipientes. Tratamiento concomitante con inhibidores no selectivos irreversibles de la monoaminooxidasa (inhibidores de la MAO) está contraindicado debido al riesgo de síndrome serotoninérgico con agitación, temblor, hipertermia, etc. Tratamiento concomitante con inhibidores reversibles de la MAO-A (p.ej., moclobemida), o con el inhibidor no selectivo reversible de la MAO linezolida, debido al riesgo de aparición de síndrome serotoninérgico. Escitalopram no debe utilizarse en pacientes con prolongación conocida del intervalo QT o síndrome congénito de QT prolongado. Tratamiento concomitante con productos medicinales que se sabe que prolongan el intervalo QT.
Uso en niños y adolescentes menores de 18 años de edad: escitalopram no debe utilizarse en el tratamiento de niños y adolescentes menores de 18 años de edad.
Embarazo y lactancia:
Embarazo: Escitalopram no debe utilizarse durante el embarazo a menos que sea estrictamente necesario, y solo después de haber considerado cuidadosamente el riesgo/beneficio.
Lactancia: se espera que escitalopram se excrete en la leche humana. En consecuencia, no se recomienda la lactancia durante el tratamiento.
RECOMENDACIONES:
Recomendaciones generales: Almacenar a temperatura inferior a 30 ºC. Manténgase fuera del alcance de los niños. Venta bajo fórmula médica.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Fertilidad, embarazo y lactancia:
Categoría D: Existe evidencia de riesgo fetal humano, basados en información de reacciones adversas de estudios o experiencias de investigación clínica o de postcomercialización en humanos. Contraindicada durante el embarazo y durante el periodo de lactancia.
REACCIONES ADVERSAS: Durante el tratamiento con escitalopram se han descrito vértigo, insomnio, somnolencia, náuseas, diarrea, constipación, sudoración, boca seca, sinusitis, bostezos, fatiga, pirexia y artralgias, anorgasmia en mujeres, trastornos de la eyaculación e impotencia en el hombre, reducción de la libido y del apetito. Otros menos comunes la alteración del gusto y los trastornos del sueño. Pueden aparecer reacciones de supresión al suspender la terapia como vértigo, cefalea y náuseas, no hay evidencia preclínica y clínica disponible de que los ISRS puedan causar dependencia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción:
Inhibidores de la monoamino oxidasa: Está contraindicado el uso concomitante de IMAO con escitalopram porque puede presentarse el síndrome serotoninérgico, que es potencialmente fatal. Debe esperarse al menos 2 semanas después de suspender el IMAO antes de iniciar el escitalopram o viceversa.
Fármacos que afecten el SNC: Puede existir una potencial interacción farmacológica con otros fármacos que actúen a nivel central. El escitalopram puede disminuir el umbral de los ataques epilépticos.
Alcohol: El consumo concomitante está contraindicado, pues se aumentaría la depresión del sistema nervioso central.
Sumatriptán: Tiene una potencial interacción farmacológica y han sido reportados raramente decaimiento, hiperreflexia e incoordinación. Se requiere una adecuada observación sí son usados concomitantemente.
Litio y triptófano: Puede incrementar el efecto serotoninérgico del escitalopram.
Cimetidina: Incrementa el área bajo la curva de concentración vs tiempo (AUC) y el pico de concentración plasmática del escitalopram por inhibición de su metabolismo.
Remedios herbales (Hypericum perforatum): La administración conjunta incrementa la incidencia de efectos adversos.
Hemostasia: Puede incrementar el riesgo de sangrado con el uso concomitante de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ácido acetilsalicílico y los anticoagulantes como la warfarina.
Fármacos que afectan el sistema hepático microsomal: El metabolismo del escitalopram se debe primordialmente a la isoforma CYP2C19. Las isoformas CYP3A4 y CYP2D6 contribuyen en menor grado al metabolismo. La administración conjunta de fármacos que inhiban el CYP2C19 ocasiona un incremento de la concentración plasmática del escitalopram, cuya dosis debe ser disminuida, situación que se presenta con el uso de omeprazol y cimetidina. El escitalopram es un inhibidor de la enzima CYP2D6, por lo cual se deben tomar en cuenta aquellos fármacos que se metabolizan por esta enzima y que cuentan con un índice terapéutico estrecho como la flecainida, propafenona y el metoprolol o algunos antidepresivos como la desipramina, clomipramina y nortriptilina o antisicóticos como la risperidona, tioridazina y el haloperidol, para los cuales debe garantizarse un ajuste de la dosis.
Las siguientes asociaciones se han relacionado con el síndrome serotoninérgico (agitación, temblor, mioclonías, hiperpirexia, hipertensión, taquicardia, confusión, convulsiones y muerte) por lo cual no se aconseja su uso simultáneo: buspirona, moclobemida, tramadol, trazodona, linezolid, nefazodona, selegilina, sibutramina; la meperidina o la venlafaxina pueden incrementar el riesgo de aparición del síndrome serotoninérgico. La administración conjunta con sumatriptán, naratriptán, rizatriptán y zolmitriptán induce la aparición de síntomas de toxicidad, los cuales incluyen debilidad, hiperreflexia, incoordinación y aumento del riesgo de padecer síndrome serotoninérgico. In vitro se ha demostrado que el escitalopram puede causar inhibición leve de la enzima CYP2C19, se debe tener precaución con el uso de fármacos metabolizadas por esta enzima.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Advertencias y precauciones especiales de empleo:
DEXAPRON® 10 mg: Se debe utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de manía/hipomanía. Puede alterar el control glucémico en pacientes con diabetes. Puede aumentar el riesgo de suicidio durante la primera semana de tratamiento. La administración concomitante con remedios herbales que contengan Hypericum perforatum puede aumentar la incidencia de reacciones adversas. La dosis debe reducirse gradualmente durante un periodo de una o dos semanas para evitar posibles reacciones de supresión. Escitalopram puede producir prolongación del intervalo QT y torsade de pointes. Escitalopram no debe utilizarse en pacientes con síndrome congénito de QT largo. Los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, bradiarritmias, predisposición a hipopotasemia o hipomagnesemia debido a una enfermedad concomitante o fármacos, están en mayor riesgo de desarrollar torsade de pointes. La hipopotasemia e hipomagnesemia deben corregirse antes de la administración de escitalopram. Los electrolitos deben ser controlados clínicamente. Considere la posibilidad de electrocardiogramas más frecuentes (ECG) de seguimiento en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, bradiarritmias, o pacientes con medicamentos concomitantes que prolonguen el intervalo QT. Posible interacción con cocaína. Incremento del riesgo de presentar síndrome serotoninérgico con el uso concomitante con drogas ilegales como cocaína. Los pacientes deben informar al profesional de la salud si se presentan al menos tres de los siguientes síntomas: agitación, cambios del estado mental (confusión, hipomanía), temblor, diarrea y fiebre. Se debe vigilar si el paciente presenta al menos tres de los siguientes síntomas: agitación, cambios del estado mental (confusión, hipomanía), mioclonía, temblor, hiperreflexia, ataxia, diarrea y fiebre.
Disfunción sexual: los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) pueden causar síntomas de disfunción sexual como retraso o ausencia de la eyaculación, anorgasmia, priapismo, galactorrea. Se han notificado casos de disfunción sexual de larga duración en los que los síntomas persisten a pesar de la suspensión del ISRS/IRSN. No fraccionar la tableta con fines de dosificación.
DEXAPRON® 20 mg: Las siguientes advertencias y precauciones especiales aplican a la clase terapéutica de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRIs).
Población pediátrica: Escitalopram no deberá utilizarse en el tratamiento de niños y adolescentes menores de 18 años. Los comportamientos suicidas (intentos de suicidio e ideas de suicidio) y la hostilidad (predominantemente agresión, comportamiento de confrontación e irritación) fueron constatados con más frecuencia en ensayos clínicos con población pediátrica tratados con antidepresivos frente a aquellos tratados con placebo. Si se adoptase no obstante la decisión, sobre la base de las pruebas médicas, de efectuar el tratamiento, deberá supervisarse cuidadosamente en el paciente la aparición de síntomas de suicidio. Además, carecemos de datos sobre la seguridad a largo plazo en población pediátrica por lo que se refiere al crecimiento, la madurez y el desarrollo cognitivo y conductual.
Ansiedad paradójica: Algunos pacientes con trastorno de pánico pueden experimentar síntomas incrementados de ansiedad al inicio del tratamiento con antidepresivos. Esta reacción paradójica usualmente se desvanece en un plazo de dos semanas durante el tratamiento continuo. Se recomienda una dosis de inicio baja para reducir la probabilidad de un efecto ansiogénico.
Convulsiones/epilepsia: escitalopram deberá ser suspendido si cualquier paciente desarrolla convulsiones por primera vez, o si existe un incremento en la frecuencia de las crisis (en pacientes con un diagnóstico previo de epilepsia). Se deberán evitar los SSRIs en pacientes con epilepsia inestable, y los pacientes con epilepsia controlada deberán ser monitoreados muy de cerca.
Manía: los SSRIs se deberán usar con cuidado en pacientes con un historial de manía/hipomanía. Los SSRIs se deberán descontinuar en cualquier paciente que entre en una fase maníaca.
Diabetes: en pacientes con diabetes, el tratamiento con un SSRI puede alterar el control glucémico (hipoglucemia o hiperglucemia). Puede ser necesario ajustar la dosis de insulina y/o de los hipoglucemiantes orales.
Suicidio/ideación suicida o empeoramiento clínico: La depresión se asocia con mayor riesgo de ideación suicida, autoagresión y suicidio (eventos relacionados con suicidio). Este riesgo persiste hasta que se presenta una remisión significativa. Debido a que puede no presentarse mejoría durante las primeras semanas o más de tratamiento, los pacientes deben ser monitoreados estrechamente hasta que dicha mejoría ocurra. La experiencia clínica general indica que el riesgo de suicidio puede aumentar en las fases tempranas de la recuperación.
Otras enfermedades psiquiátricas para las que se prescribe escitalopram, también pueden asociarse con mayor riesgo de eventos relacionados con suicidio. Además, estas condiciones pueden ser comórbidas con trastorno depresivo mayor. Por lo tanto, al tratar pacientes con otros trastornos psiquiátricos, deben observarse las mismas precauciones observadas al tratar pacientes con trastorno depresivo mayor. Se sabe que los pacientes con historia de eventos relacionados con suicidio, o aquellos que exhiban algún grado significativo de ideación suicida antes de iniciar el tratamiento, tienen mayor riesgo de ideación suicida o de intentos suicidas, y por lo tanto deben recibir monitoreo cuidadoso durante el tratamiento.
Un meta-análisis de estudios clínicos comparativos con placebo de fármacos antidepresivos en pacientes adultos con trastornos psiquiátricos, mostró un mayor riesgo de comportamiento suicida con fármacos antidepresivos en comparación con placebo en pacientes menores de 25 años de edad. El tratamiento con el fármaco debe estar acompañado de la supervisión estrecha de los pacientes y en particular de aquellos con alto riesgo, especialmente en las fases iniciales del tratamiento y después de realizar cambios de dosis.
Debe alertarse a los pacientes (y a sus cuidadores) acerca de la necesidad de monitorear cualquier empeoramiento clínico, comportamiento o ideación suicida, y cambios inusuales del comportamiento, y si alguno de estos síntomas se presenta, debe buscarse atención médica inmediatamente.
Acatisia/inquietud psicomotora: El uso de SSRI/SNRI se ha asociado con el desarrollo de acatisia, caracterizada por una inquietud subjetivamente molesta o estresante, y la necesidad de moverse continuamente, acompañada de incapacidad para sentarse o quedarse quieto. Esto es más probable que ocurra en las primeras semanas de tratamiento. En pacientes que desarrollan estos síntomas, aumentar la dosis puede ser perjudicial.
Hiponatremia: En rara ocasión, se ha reportado hiponatremia, probablemente por secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH) con el uso de SSRI, y generalmente se resuelve al suspender el tratamiento. Debe tenerse precaución en pacientes en riesgo, como ancianos, pacientes cirróticos, o pacientes tratados concomitantemente con medicamentos que se sabe que causan hiponatremia.
Hemorragia: Ee han presentado reportes de anomalías de sangrado cutáneo, tales como equimosis y púrpura, con SSRI. Los ISRS/IRSN pueden aumentar el riesgo de hemorragia posparto. Se recomienda precaución en pacientes que estén tomando SSRI, particularmente con el uso concomitante de anticoagulantes orales, con productos medicinales que se sabe que afectan la función plaquetaria (p.ej., antipsicóticos atípicos y fenotiazinas, la mayoría de los antidepresivos tricíclicos, ácido acetilsalicílico, y productos medicinales antiinflamatorios no esteroideos (AINE), ticlopidina y dipiridamol), así como en pacientes con tendencia conocida al sangrado.
ECT (tratamiento de electrochoque): Existe poca experiencia clínica con la administración concurrente de SSRI y ECT, por lo que se recomienda precaución.
Síndrome serotoninérgico: Se recomienda precaución si escitalopram se utiliza de manera concomitante con productos medicinales con efectos serotoninérgicos tales como sumatriptan u otros triptanos, tramadol y triptófano. En casos raros, se ha reportado síndrome serotoninérgico en pacientes que utilizan SSRI de manera concomitante con productos medicinales serotoninérgicos. Una combinación de síntomas, tales como agitación, temblor, mioclono e hipertermia, puede indicar el desarrollo de esta enfermedad. Si esto ocurre, el tratamiento con el SSRI y con el producto medicinal serotoninérgico debe suspenderse de inmediato, y debe iniciarse tratamiento sintomático.
Disfunción sexual: Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) pueden causar síntomas de disfunción sexual como retraso o ausencia de la eyaculación, anorgasmia, priapismo, galactorrea. Se han notificado casos de disfunción sexual de larga duración en los que los síntomas persisten a pesar de la suspensión del ISRS/IRSN.
Hierba de San Juan: el uso concomitante de SSRIs y remedios herbolarios que contienen la hierba de San Juan (Hypericum perforatum) puede resultar en una incidencia mayor de reacciones adversas.
Síntomas de abstinencia observados al suspender el tratamiento: Los síntomas de abstinencia al suspender el tratamiento son comunes, particularmente si la suspensión es abrupta. El riesgo de síntomas de abstinencia depende de varios factores, incluyendo la duración y dosis del tratamiento, y la tasa de reducción de la dosis. Los mareos, trastornos sensoriales (incluidas parestesia y sensaciones de choque eléctrico), trastornos del sueño (incluidos insomnio y sueños intensos), agitación o ansiedad, náusea y/o vómitos, temblores, confusión, sudoración, dolor de cabeza, diarrea, palpitaciones, inestabilidad emocional, irritabilidad y trastornos visuales son las reacciones reportadas con mayor frecuencia. Generalmente estos síntomas son de leves a moderados, sin embargo, en algunos pacientes pueden ser de intensidad severa. Usualmente ocurren en los primeros días después de suspender el tratamiento, pero han existido reportes muy raros de dichos síntomas en pacientes que han omitido una dosis de manera inadvertida. Generalmente, estos síntomas son autolimitantes y usualmente se resuelven en el lapso de 2 semanas, aunque en algunos individuos pueden prolongarse (2-3 meses o más). Por lo tanto, se aconseja que cuando se desee suspender el tratamiento, escitalopram se disminuya gradualmente en un periodo de varias semanas o meses, de acuerdo con las necesidades del paciente.
Cardiopatía coronaria: Debido a la poca experiencia clínica, se recomienda precaución en pacientes con cardiopatía coronaria.
Prolongación del intervalo QT: Escitalopram ha demostrado causar una prolongación dependiente de la dosis en el intervalo QT. Escitalopram no debe ser prescrito a dosis superiores a 20 mg por día. Los casos de prolongación del intervalo QT y arritmia ventricular, incluido torsade de pointes, han sido reportados durante el periodo de poscomercialización, predominantemente en pacientes de sexo femenino, con hipopotasemia o con prolongación preexistente del intervalo QT u otras enfermedades cardiacas. Los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, bradiarritmias, predisposición a hipopotasemia o hipomagnesemia debido a una enfermedad concomitante o drogas, están en mayor riesgo de desarrollar torsade de pointes.
Se recomienda precaución en pacientes con bradicardia significativa; o en pacientes con infarto agudo de miocardio reciente o insuficiencia cardiaca sin compensar. Los trastornos de electrolitos tales como hipopotasemia y la hipomagnesemia aumentan el riesgo de arritmias malignas; por lo tanto, la hipopotasemia o hipomagnesemia deben corregirse antes de la administración de escitalopram. Los electrolitos deben ser controlados clínicamente.
Si los pacientes con enfermedad cardiaca estable son tratados, se deberá considerar una revisión del ECG antes de iniciar el tratamiento. Si ocurren signos de arritmia cardiaca durante el tratamiento con escitalopram, el tratamiento debe retirarse y se debe hacer un ECG. Considere la posibilidad de electrocardiogramas más frecuentes (ECG) de seguimiento en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, bradiarritmias, o pacientes sobre los medicamentos concomitantes que prolonguen el intervalo QT. Se debe aconsejar a los pacientes ponerse en contacto con un profesional médico de inmediato si presentan signos y síntomas de frecuencia cardiaca o ritmo anormal mientras están tomando escitalopram 20 mg por día es la dosis máxima recomendada para pacientes con insuficiencia hepática, que son mayores de 60 años, que son metabolizadores pobres CYP2C19 o que están tomando concomitantemente cimetidina, debido a que estos factores hacen que se eleven los niveles de escitalopram en sangre, aumentando el riesgo de prolongación del intervalo QT y torsade de pointes.
Glaucoma de ángulo cerrado: Los ISRS incluido escitalopram pueden tener un efecto sobre el tamaño de la pupila que resulta en midriasis. Este efecto midriático tiene el potencial para reducir el ángulo del ojo que resulta en aumento de la presión intraocular y glaucoma de ángulo cerrado, especialmente en pacientes predispuestos. Escitalopram por lo tanto, debe utilizarse con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado o antecedentes de glaucoma.
Posible interacción con cocaína: Existe sospecha de una posible interacción entre citalopram y cocaína después de la muerte de un hombre por hemorragia subaracnoidea. Hay mecanismos plausibles para una interacción entre la cocaína y citalopram que podría conducir a la hemorragia subaracnoidea, incluyendo la hipertensión relacionada con la cocaína y un aumento aditivo del riesgo de hemorragia al ser combinada con citalopram. Por lo tanto, el médico junto con el paciente debe hacer una valoración de la condición de este último antes de decidir prescribir este medicamento. El médico debe tener una historia médica adecuada que considere el uso reciente de otros medicamentos, incluyendo aquellos adquiridos sin prescripción médica, medicamentos fitoterapéuticos, drogas ilegales y medicamentos adquiridos online.
Existe incremento del riesgo de presentar síndrome serotoninérgico con el uso concomitante con drogas ilegales como cocaína. Se recomienda a los médicos que cuando se prescriban inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y se consideren las interacciones entre medicamentos, indaguen respecto al uso de cocaína y se considere la necesidad de evitar el uso simultáneo de múltiples medicamentos serotoninérgicos.
Se debe indicar a los pacientes que deben informar al profesional de la salud si se presentan al menos tres de los siguientes síntomas: agitación, cambios del estado mental (confusión, hipomanía), temblor, diarrea y fiebre. Así mismo, se debe vigilar si el paciente presenta al menos tres de los siguientes síntomas: agitación, cambios del estado mental (confusión, hipomanía), mioclonía, temblor, hiperreflexia, ataxia, diarrea y fiebre.
Advertencias de excipientes: Este medicamento contiene sodio, hecho que debe ser tenido en cuenta en aquellos pacientes sometidos a restricción dietética de sodio. Cada tableta recubierta contiene 1,93 mg de sodio.
La tableta se puede fraccionar con fines de dosificación.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Posología y forma de administración: El escitalopram debe ser administrado una vez al día, en la mañana o en la noche, con o sin alimentos, según indicación médica.
Depresión mayor: sSe recomienda una dosis inicial de 10 mg diarios, la dosis eficaz está establecida entre 10 a 20 mg/día; no se han observado beneficios adicionales con dosis mayores a 20 mg. Sí es necesario incrementar la dosis por encima de 10 mg/día, esta puede hacerse mínimo después de una semana de uso. La duración óptima de la terapia con escitalopram no ha sido establecida; muchos expertos indican que el cuadro requiere de varios meses de una terapia antidepresiva de mantenimiento pero debe ser evaluado periódicamente, especialmente en aquellos pacientes con riesgo de recurrencia como aquellos con depresión recurrente unipolar. Sin embargo, la dosis requerida para lograr la remisión es idéntica a la dosis de mantenimiento. Entre la segunda y la cuarta semana se obtiene usualmente una respuesta antidepresiva y el tratamiento debe prolongarse hasta 6 meses para consolidar una respuesta clínica.
Ansiedad generalizada: La dosis recomendada inicial es de 10 mg/día; si no hay mejoría clínica aparente, la dosis puede incrementarse a 20 mg/día después de mínimo una semana de tratamiento. Si el escitalopram es usado por largos periodos de tiempo, la medicación debe ser controlada y evaluada periódicamente.
Trastornos de pánico con o sin agorafobia: Se recomienda una dosis inicial durante la primera semana de 5 mg, la cual puede incrementarse a 10 mg posteriormente, de acuerdo a la respuesta del individuo hasta un máximo de 20 mg/día. La efectividad máxima se obtiene 3 meses después de iniciar la terapia.
Vía de administración: Oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Sobredosis: Se cree que los síntomas de sobredosificación con escitalopram serían muy similares a los de citalopram. No existe un antídoto específico, el manejo es sintomático, es posible realizar lavado gástrico.
DESCRIPCIÓN: DEXAPRON® es un antidepresivo inhibidor altamente selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS), aunque difiere estructuralmente de otros inhibidores como la fluoxetina y de otros antidepresivos como los IMAO, los tricíclicos y los tetracíclicos. Actúa inhibiendo selectivamente la recaptación de serotonina incrementando la concentración de esta y consecuentemente la activación de sus vías neurales. El escitalopram es el S enantiómero del citalopram, 100 veces más potente que la 5 hidroxitriptamina y 2 veces más potente que el citalopram, el cual se presenta en una mezcla racémica en una proporción de 50:50 de enantiómero R y S. Se sabe que 10 mg de escitalopram son iguales a 20 mg de citalopram. El escitalopram y, en general los ISRS, aumentan los niveles extracelulares de la serotonina inhibiendo su recaptación por la neurona presináptica, incrementando de ese modo el nivel de serotonina disponible para unirse con el receptor postsináptico. En estudios in vitro se ha demostrado que tiene poca o ninguna afinidad por otros receptores como los α-adrenérgicos y los β-adrenérgicos, el de dopamina (D1, D2, D3, D4, D5) y el de histamina (H1, H2, H3).
PRESENTACIONES:
DEXAPRON® 10 mg:
Tabletas Recubiertas, caja por 30 tabletas recubiertas (Reg. San. No. INVIMA 2022M-0005669-R2).
DEXAPRON® 20 mg, Tabletas Recubiertas, caja por 20 tabletas recubiertas (Reg. San. No. INVIMA 2022M-0014118-R1).
Versión: V3 18 DIC 2024
TECNOQUÍMICAS S.A.
Mayor información disponible a solicitud del cuerpo médico:
Teléfono: 01 8000 523339
email: divisionmedica@tqgrupo.com
Calle 23 No. 7 - 39
Cali, Colombia