Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Colombia

DIMARD Tabletas
Marca

DIMARD

Sustancias

HIDROXICLOROQUINA

Forma Farmacéutica y Formulación

Tabletas

Presentación

, Caja,20 Tabletas,

COMPOSICIÓN:

DIMARD® 200: Cada TABLETA recubierta contiene 200 mg de sulfato de hidroxicloroquina.

DIMARD® 400: Cada TABLETA recubierta contiene 400 mg de sulfato de hidroxicloroquina.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS/FARMACODINAMIA: Antipalúdico: interfiere con la función de las vacuolas digestivas dentro de los parásitos sensibles a la malaria al aumentar el pH e interferir con la degradación lisosomal de la hemoglobina; inhibe la locomoción de neutrófilos y la quimiotaxis de eosinófilos; altera las reacciones antígeno-anticuerpo dependientes del complemento.

INDICACIONES: Antiamebiano, antipalúdico, manejo de artritis reumatoidea refractaria a las terapias de primera línea como antiinflamatorios no esteroides. Tratamiento de lupus eritematoso sistémico y discoide.

FARMACOCINÉTICA:

Absorción: La hidroxicloroquina se absorbe rápidamente después de la administración oral. La biodisponibilidad media es de aproximadamente el 74%.

Distribución: La distribución se lleva a cabo en todo el cuerpo, la acumulación se produce en las células sanguíneas y tejidos como el hígado, los pulmones, los riñones y los ojos. La proporción encontrada en el plasma está unida aproximadamente al 50% de las proteínas plasmáticas.

Biotransformación: Se metaboliza parcialmente en el hígado a metabolitos activos etilados y la eliminación se produce principalmente a través de los riñones (23-25% sin cambios), pero también a través de la bilis.

Eliminación: La eliminación es lenta, el tiempo de vida media de eliminación terminal es de aproximadamente 50 días (sangre total) y 32 días (plasma). La hidroxicloroquina atraviesa la placenta y probablemente se excreta en la leche materna.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a sus excipientes. Broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema angioneurótico. Reacciones alérgicas a ácido acetilsalicílico o AINEs. Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y antecedente de enfermedad ácido-péptica. Disfunción hepática severa. Discrasias sanguíneas. Embarazo. Debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedad hepática, alcoholismo o con drogas hepatotóxicas. Durante el tratamiento deberán hacerse exámenes oftalmológicos periódicos. Evítese tomar este producto simultáneamente con el consumo excesivo de alcohol

EVENTOS ADVERSOS: Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Los efectos adversos pueden ocurrir con determinadas frecuencias, que se definen tal y como se indica a continuación:

Frecuentes (pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 100 pacientes)

• Dolor de cabeza.

• Problemas en la córnea (una parte del ojo) que pueden causar visión borrosa, ver halos o molestia por la luz y pérdida de agudeza visual.

• Náuseas, diarrea, dolor abdominal, pérdida de apetito y vómitos.

• Pérdida de peso.

Poco frecuentes (pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 1.000 pacientes)

• Cambios emocionales, sensación de nerviosismo, ver, sentir, u oír cosas que no son reales son síntomas de psicosis.

• Convulsión, movimiento incontrolable de los ojos.

• Sordera, zumbido en los oídos y sensación de que todo da vueltas (vértigo).

• Erupciones de la piel de varios tipos.

• Cambios en el color de la piel y mucosas.

• Picor.

• Alteración en el color del pelo (encanecimiento).

• Caída del cabello (alopecia).

• Erupción en la piel con la exposición a la luz solar.

• Enfermedad muscular.

Raros (pueden afectar a entre 1 y 10 de cada 10.000 pacientes)

• Insuficiencia de la médula ósea (tejido del interior del hueso que genera células sanguíneas).

• Enfermedades de la retina (una parte del ojo) que pueden llegar a producir pérdida de visión.

• Enfermedad del músculo del corazón.

• Debilidad muscular.

Muy raros (pueden afectar a menos de 1 de cada 10.000 pacientes)

• Función anormal del hígado e insuficiencia hepática.

• Psoriasis (una enfermedad de la piel).

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

• Disminución del número de células de la sangre (anemia, leucopenia, trombocitopenia), disolución de glóbulos rojos (en individuos con deficiencia de Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa) y agranulocitosis (falta de glóbulos blancos).

• Pesadillas.

• Incapacidad de coordinar movimientos.

• Parálisis del músculo extraocular.

• Sensación repentina de respiración dificultosa (broncoespasmo) e insuficiencia respiratoria.

• Urticaria.

• Agravamiento o precipitación de porfiria (enfermedad metabólica familiar).

• Irritabilidad y fatiga.

• Pérdida del reflejo foveal (afectación de la retina (una parte del ojo)).

• Disminución del nivel de glucosa en sangre.

INTERACCIONES: Hay indicaciones de que las 4-aminoquinolinas, como la hidroxicloroquina, son farmacológicamente incompatibles con los inhibidores de la mono-amino oxidasa.

Se ha informado que hidroxicloroquina sulfato aumenta los niveles plasmáticos de digoxina: los niveles séricos de digoxina deben controlarse estrechamente en pacientes que reciben tratamiento concomitante.

Como hidroxicloroquina puede aumentar los efectos de un tratamiento hipoglucemiante, puede requerirse una disminución de las dosis de insulina o medicamentos antidiabéticos.

La hidroxicloroquina inhibe el CYP2D6. Se desaconseja el uso concomitante de medicamentos que inhiban el CYP2D6.

La cloroquina puede reducir la respuesta de anticuerpos a la vacuna contra la rabia. La administración intracutánea de la vacuna contra la rabia ha sido interrumpida. La respuesta después de la administración intramuscular generalmente se considera suficiente.

La actividad de los medicamentos antiepilépticos puede verse afectada si se administra de forma conjunta con hidroxicloroquina.

La hidroxicloroquina puede disminuir el umbral convulsivo. La coadministración de hidroxicloroquina con otros antimaláricos que se sabe que reducen el umbral de convulsión (por ejemplo, mefloquina) puede aumentar el riesgo de convulsiones.

Medicamentos conocidos por prolongar el intervalo QT / con potencial para inducir arritmia cardíaca: La hidroxicloroquina se debe usar con precaución en pacientes que toman medicamentos que prolongan el intervalo QT, por ej. antiarrítmicos de clase IA y III, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, algunos antiinfecciosos debido al aumento del riesgo de arritmia ventricular. La halofantrina no debe administrarse con hidroxicloroquina.

Existe posibilidad de las siguientes interacciones:

Fármaco

Efecto

Agalsidasa beta

El efecto de agalsidasa beta puede ser inhibido por la hidroxicloroquina.

Amiodarona

El riesgo de arritmias ventriculares se puede incrementar, por lo que se recomienda evitar su uso concomitante. Hay que tener en cuenta que la amiodarona tiene una vida media muy larga, por lo que el potencial de interacciones puede persistir por varias semanas (o inclusive meses) después que se ha suspendido su administración.

Antiácidos

La absorción de la hidroxicloroquina es reducida por estos, por lo que se recomienda que se tomen separadamente.

Antiepilépticos

Hay un posible incremento del riesgo de convulsiones cuando se coadministran.

Ciclosporina

La hidroxicloroquina incrementa las concentraciones plasmáticas de la ciclosporina, con un riesgo incrementado de toxicidad.

Cimetidina

El metabolismo de la hidroxicloroquina es inhibido por la cimetidina incrementando las concentraciones plasmáticas de la hidroxicloroquina.

Digoxina

Posible incremento en las concentraciones plasmáticas de la digoxina.

Kaolina

La absorción de la hidroxicloroquina es reducida por la kaolina, por lo que se recomienda que se tomen separadamente.

Laronidasa

La hidroxicloroquina posiblemente inhibe los efectos de este producto.

Mefloquina

Se incrementa el riesgo de convulsiones al administrarlos concomitantemente.

Moxifloxacina

El riesgo de arritmias ventriculares se puede incrementar por lo que se recomienda evitar su uso concomitante.

Neostigmina y piridostigmina

La hidroxicloroquina tiene el potencial para incrementar los síntomas de la miastenia gravis y así disminuir los efectos de la neostigmina o la piridostigmina.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Embarazo y lactancia. Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina menor a 30 mL/min). Insuficiencia hepática moderada. Se recomienda que deba iniciar el tratamiento con las dosis más bajas. En el caso del ácido acetilsalicílico (ASA) debe evitarse su uso en niños con enfermedades virales agudas. Neuropatías, discrasias sanguíneas, debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedad hepática, alcoholismo o conjuntamente con drogas hepatotóxicas, durante el tratamiento deberán hacerse exámenes oftalmológicos periódicos. Evítese tomar este producto simultáneamente con el consumo excesivo de alcohol.

Retinopatía y trastornos oculares: Se ha reportado degeneración macular y puede ocurrir daño retiniano irreversible con el tratamiento prolongado con hidroxicloroquina, el examen oftalmológico debe ser realizado antes de iniciar y regularmente durante el tratamiento, los factores de riesgo para el desarrollo de retinopatía incluyen; edad, duración del tratamiento, dosis alta diaria y/o dosis acumulativa, daño renal.

No se recomienda el uso concomitante de hidroxicloroquina con medicamentos que causen toxicidad retiniana como tamoxifeno. Ante cualquier alteración visual indicativo de retinopatía / maculopatía ocurrida durante el tratamiento, la hidroxicloroquina debe ser inmediatamente descontinuada y el paciente debe ser observado debido a la posibilidad de progresión de los cambios en la retina (y alteraciones visuales) incluso después del cese de la terapia.

Antes de iniciar el tratamiento, el paciente debe ser examinado mediante una oftalmoscopia cuidadosa y fundoscopia para determinar la agudeza visual, el campo de visión, la visión del color y cambios retinianos (p. ej.: escotomía, nictalopía) u otros cambios retinianos. Las pruebas deben repetirse cada 3 meses. Si aparecen cambios visuales, debe interrumpirse el tratamiento con hidroxicloroquina y repetir las pruebas oculares cada 3-6 meses.

La toxicidad retiniana está predominantemente relacionada con la dosis. El riesgo de daño retiniano es pequeño en dosis diarias de hasta 6,5 mg/kg de peso corporal. Exceder la dosis diaria recomendada aumenta significativamente el riesgo de toxicidad retiniana.

Debe considerarse toxicidad cardiaca crónica cuando son diagnosticados trastornos de la conducción (bloqueo de la rama del haz / bloqueo cardíaco atrio ventricular) en pacientes tratados con hidroxicloroquina, se han reportado casos de cardiomiopatía que resultan en falla cardíaca, con desenlace fatal en algunos casos, se recomienda monitoreo clínico de los signos y síntomas de cardiomiopatía, en caso de presentarse, la terapia con hidroxicloroquina debe ser descontinuada.

Hipoglucemia: Se ha demostrado que la hidroxicloroquina causa hipoglucemia severa incluyendo pérdida de consciencia que puede amenazar la vida en pacientes tratados con y sin medicamentos antidiabéticos. Los pacientes tratados con hidroxicloroquina deben ser advertidos acerca del riesgo de hipoglucemia y sobre los signos y síntomas clínicos asociados. En los pacientes que presentan síntomas clínicos que sugieren hipoglucemia durante el tratamiento con hidroxicloroquina se deben controlar su glucosa sanguínea y si es necesario reevaluar el tratamiento.

Prolongación del intervalo QT: Hidroxicloroquina tiene el potencial de prolongar el intervalo QTc en pacientes con factores de riesgo específicos, por lo que debe ser usado con precaución en pacientes con prolongación del intervalo QT congénita o documentada y/o factores de riesgo conocidos para la prolongación del intervalo QT, como:

— Enfermedad cardíaca, por ej. insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio,

— Condiciones proarrítmicas, por ejemplo, bradicardia (<50 lpm)

— Antecedentes de disritmias ventriculares.

— Hipopotasemia y/o hipomagnesemia no corregida

— Y durante la administración concomitante con agentes prolongadores del intervalo QT, ya que esto puede aumentar el riesgo de arritmias ventriculares, a veces con desenlace fatal.

La magnitud de la prolongación del intervalo QT puede aumentar al aumentar las concentraciones del medicamento. Por lo tanto, la dosis recomendada no debe excederse.

Si aparecen signos de arritmia cardíaca durante el tratamiento con hidroxicloroquina, debe suspenderse el tratamiento y realizarse un ECG.

Toxicidad cardiaca crónica: Se debe considerar la toxicidad crónica cuando se diagnostican trastornos de la conducción (bloqueo de rama / bloqueo cardíaco atrio-ventricular) e hipertrofia biventricular.

Se han reportado casos de cardiomiopatía con insuficiencia cardíaca, en algunos casos con desenlace fatal en pacientes tratados con hidroxicloroquina. Se recomienda la monitorización clínica de los signos y síntomas de la miocardiopatía y debe suspenderse la hidroxicloroquina si se desarrolla una miocardiopatía.

Otros monitoreosen tratamientos a largo plazo: Se han descrito alteraciones hematológicas como agranulocitosis, anemia aplásica y trombocitopenia asociadas con derivados de 4-aminoquinolina. Los pacientes con terapia a largo plazo deben tener recuentos periódicos de sangre completa, y la hidroxicloroquina debe interrumpirse si se desarrollan anormalidades.

En pacientes en tratamiento prolongado se ha descrito miopatía, neuromiopatía y debilidad muscular (especialmente de los músculos proximales), que puede estar asociada con cambios sensoriales leves, ausencia o hipoactividad del reflejo tendinoso (hiporreflexia) y una conducción nerviosa anormal.

La miopatía puede ser reversible tras la interrupción del tratamiento, pero la recuperación puede tardar varios meses. Todos los pacientes en terapia a largo plazo deben someterse a un examen periódico de la función del músculo esquelético y los reflejos tendinosos. Si se produce debilidad muscular, el medicamento debe ser retirado.

Posible riesgo carcinogénico Los datos experimentales mostraron un riesgo potencial de inducir mutaciones genéticas.

Los datos de carcinogenicidad de los animales sólo están disponibles para una especie para el fármaco parental cloroquina y este estudio fue negativo.

En humanos, no hay datos suficientes para descartar un mayor riesgo de cáncer en pacientes que reciben tratamiento a largo plazo.

Se han reportado, casos muy raros de conducta suicida en pacientes tratados con Hidroxicloroquina.

Se pueden presentar trastornos extrapiramidales con DIMARD®.

Debe tenerse precaución en pacientes con enfermedad hepática o renal, ya que el riesgo de retinopatía y otras reacciones adversas puede verse incrementado.

Pueden requerir reducción de la dosis y también en aquellos que toman medicamentos que afectan estos órganos o alcohol ya que se han descrito casos aislados de función hepática alterada/fallo hepático, por lo que se recomienda realizar pruebas de función hepática antes de iniciar el tratamiento. Asimismo, debe ser utilizado con precaución en pacientes con enfermedad gastrointestinal, neurológica (en especial en pacientes con historial de epilepsia) o hematológica, así como en individuos con sensibilidad a la quinina y deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (en estos pacientes se han descrito casos de hemólisis e insuficiencia renal, psoriasis, porfiria y/o miastenia gravis, ya que puede precipitar una exacerbación de estas dos últimas).

También debe tenerse precaución en pacientes de edad avanzada, ya que es difícil distinguir las alteraciones visuales propias de la edad de la retinopatía inducida por este medicamento y en pacientes con historia de dermatitis ya que pueden producirse alteraciones cutáneas ya que puede provocar una reagudización de esta.

Los niños pequeños son particularmente sensibles a los efectos tóxicos de las 4-aminoquinolinas,por lo que se debe advertir a los pacientes que mantengan la Hidroxicloroquina fuera del alcance de los niños.

Debe administrarse con precaución en pacientes con historia de dermatitis ya que pueden producirse alteraciones cutáneas.

Malaria: Hidroxicloroquina no es eficaz contra las cepas resistentes a cloroquina de P. falciparum y P. vivax, y no es activa contra las formas exo-eritrocíticas de P. vivax, P. ovale y P. malariae. Por tanto, no prevendrá la infección debida a estos organismos cuando se administra en forma profiláctica ni prevendrá la recaída de la infección debida a estos organismos

DOSIFICACIÓN:

Para administración oral exclusivamente. Cada dosis debe ser administrada con las comidas o con un vaso de leche. No se recomienda su uso en niños menores de 6 años.

Nota: Todas las dosis se refieren al sulfato de hidroxicloroquina y no a la base equivalente.

En enfermedades reumáticas:

• La hidroxicloroquina es de acción acumulativa, por lo que se requiere de varias semanas para alcanzar el beneficio terapéutico. Durante este periodo inicial pueden aparecer algunos efectos secundarios leves. Si no se observa mejoría después de pasados seis meses, el tratamiento debe suspenderse.

• Artritis reumatoide:

En adultos, iniciar con 400 a 600 mg/día.

— Si se produjeran efectos adversos se debe disminuir temporalmente la dosis inicial; posteriormente (normalmente a los 5-10 días) la dosis puede aumentarse de forma gradual.

— Para terapia de mantenimiento, continuar con 200 a 400 mg/día

— Si no se produce una mejoría objetiva en 6 meses se debería considerar suspender el tratamiento.

— Si se produce una recaída al suspender el tratamiento, éste se reanudará o continuará según el esquema descrito anteriormente.

— La dosis máxima diaria para tratamiento de larga duración es de 6,5 mg/kg de peso corporal ideal.

Artritis crónica juvenil: No debe exceder los 6,5 mg/kg o los 400 mg/día, o lo que sea menor.

• Lupus eritematoso sistémico o discoide:

Adultos: Dosis inicial de 400 mg a 800 mg al día.

Dosis de mantenimiento: 200 a 400 mg al día.

— Si no se produce una mejoría objetiva en 6 meses se debería considerar suspender el tratamiento.

— Si se produce una recaída al suspender el tratamiento, este se reanudará o continuará según el esquema descrito anteriormente.

— La dosis máxima diaria para tratamiento de larga duración es de 6,5 mg/kg de peso corporal ideal.

— Enfermedades por fotosensibilidad: El tratamiento debe restringirse a los periodos de máxima exposición a la luz solar. En adultos, 400 mg/día son suficientes.

• Paludismo y Malaria:

En el tratamiento de supresión:

— En adultos 400 mg semanales (equivalente a 310 mg base), el mismo día de la semana.

— Adolescentes (de 12 años de edad y mayores) y niños (de 9 a 11 años de edad de peso corporal superior a 31 kg), la dosis supresora semanal es de 6,5 mg/Kg, pero sin exceder la dosis de los adultos.

— Si las circunstancias lo permiten, la terapia de supresión debería comenzar dos semanas antes de la exposición. Sin embargo, en caso contrario, una dosis inicial de carga doble, de800 mg, en adultos y 12,9 mg/kg, en niños (sin exceder los 800 mg), puede ser administrada en dos dosis con 6 horas de diferencia.

— El tratamiento de supresión debe continuarse durante 8 semanas después de haber abandonado el área endémica.

En el tratamiento de la fase aguda:

— En adultos una dosis inicial de 800 mg seguida de 400 mg en las 6 u 8 horas siguientes y 400 mg por 2 días consecutivos (para un total de 2 gramos de sulfato de hidroxicloroquina).Un método alternativo, administrar una dosis única de 800 mg, ha demostrado ser efectivo.

— La dosis para adultos y niños puede ser también calculada de acuerdo con el peso corporal, tal como se indica a continuación:

— En adolescentes (de 12 años y mayores) y niños (de 9 a 11 años de edad de peso corporal superior a 31 kg), una dosis total de 32 mg/kg (máximo 2 gr), distribuida en tres días, de la siguiente forma:

— Primera dosis 12,9 mg/Kg (máximo 800 mg);

— Segunda dosis 6,5 mg/Kg (máximo 400 mg) seis horas después de la primera dosis;

— Tercera dosis 6,5 mg/Kg (máximo 400 mg) dieciocho horas después de la segunda dosis;

— Cuarta dosis 6,5 mg/Kg (máximo 400 mg) veinticuatro horas después de la tercera dosis.

Pacientes con insuficiencia renal y/o hepática: Puede ser necesario ajustar la dosis en pacientes con la función renal o hepática alteradas.

DESCRIPCIÓN: Los agentes antimaláricos como la cloroquina y la hidroxicloroquina tienen varias acciones farmacológicas que pueden estar implicadas en su efecto terapéutico en el tratamiento de la enfermedad reumática, pero no se conoce el papel de cada uno. Estos incluyen interacción con grupos sulfhidrilo, interferencia con la actividad de la enzima (incluida la fosfolipasa, NADH - citocromo C reductasa, colinesterasa, proteasas e hidrolasas), unión al ADN, estabilización de las membranas lisosomales, inhibición de la formación de prostaglandinas, inhibición de la quimiotaxis de células polimorfonucleares y fagocitosis, posible interferencia con la producción de interleucina-1 a partir de monocitos e inhibición de la liberación de superóxido de neutrófilos. La concentración en las vesículas intracelulares y el aumento del pH en estas vesículas pueden ser la causa de la actividad antiprotozoaria y antirreumática.

PRESENTACIÓN: DIMARD® 200: caja por 20 tabletas recubiertas (Reg. San. INVIMA No. 2021 M-010225 R2).

DIMARD® 400: caja por 20 tabletas recubiertas (Reg. San. INVIMA No. 2021 M-010226 R2).

LABORATORIOS SIEGFRIED S.A.S.

Teléfonos: 2086262

servicioalcliente_colombia@siegfried.com.co

farmacovigilancia.co@siegfried.com.co

Bogotá, D. C., Colombia