ECULIZUMAB
ECULIZUMAB
Solución inyectable
Para visualizar el contenido completo de la IPPA (información para prescribir amplia), deberá iniciar sesión.
CLASE TERAPÉUTICA: Inmunomoduladores selectivos.
USO DEL MEDICAMENTO:
• La presentación es en solución inyectable que debe inyectarse por vía intravenosa (en una vena) durante, al menos, 35 minutos.
• Debe ser administrado por un profesional en enfermería, en una IPS de atención ambulatoria u hospitalaria, para monitorizar al paciente durante la administración del medicamento. Su administración se hace a través de una inyección en una vena (intravenosa).
• Suele administrarse a los adultos una vez a la semana durante 5 semanas y, luego, una vez cada dos semanas.
• Los niños pueden recibir eculizumab inyectable en un esquema diferente, según su edad y su peso corporal. Las dosis adicionales de eculizumab inyectable también se administran antes o después de determinados otros tratamientos.
• La duración del tratamiento depende del tipo de medicamentos que esté tomando, de la manera en que su cuerpo responda a ellos y del tipo de afección que tenga. También es posible que su médico disminuya su dosis si experimenta efectos secundarios.
• El eculizumab inyectable puede ayudarlo a controlar su afección, pero no la curará. No deje de usar el eculizumab inyectable sin consultar a su médico.
• Siga atentamente las instrucciones del médico (2,4).
INDICACIÓN DEL MEDICAMENTO:
• El eculizumab es un inmunomodulador selectivo.
• Actúa bloqueando la actividad de una parte del sistema inmunitario que puede dañar las células sanguíneas en las personas con hemoglobinuria nocturna paroxística o provocar la formación de coágulos en las personas con síndrome hemolítico urémico atípico.
• Se usa para el tratamiento de los pacientes con:
— Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN).
— Síndrome hemolítico urémico atípico (SHUA) (1,2,4).
POBLACIÓN ESPECIAL:
• Embarazo:
— El INVIMA no reporta ni como precaución ni como contraindicación el uso de este medicamento en el embarazo (1).
— Se sabe que las IgG humanas atraviesan la barrera placentaria humana por tanto, eculizumab puede potencialmente causar la inhibición del complemento terminal en la circulación fetal.
— Por consiguiente este medicamento sólo debe utilizarse durante el embarazo si fuera claramente necesario (3).
• Lactancia:
— El INVIMA no reporta ni como precaución ni como contraindicación el uso de este medicamento en la lactancia (1).
— Dado el potencial de reacciones adversas graves en los lactantes, debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento y hasta 5 meses después (3).
• Enfermedad Hepática:
— No se ha establecido la seguridad y efectividad en insuficiencia hepática (3).
• Enfermedad Renal:
— No requiere ajuste de dosis (3).
• Interacciones:
— Fármaco – Fármaco:
- No se han realizado estudios de interacción (3).
— Fármaco – Alimento:
- No se han reportado interacciones con alimentos (2).
• Adulto Mayor:
— No requiere ajuste de dosis (3).
EFECTOS SECUNDARIOS:
• Si experimenta alguno de estos síntomas, contacte a su médico de inmediato o busque asistencia médica de urgencia:
— Fiebre.
— Inflamación de los brazos, las manos, los pies, los tobillos o la parte inferior de las piernas.
— Latidos cardíacos rápidos.
— Debilidad.
— Palidez.
— Falta de aire.
• Informe a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
— Dolor de cabeza.
— Goteo nasal.
— Dolor de garganta.
— Tos.
— Dificultad para quedarse dormido o para permanecer dormido.
— Cansancio excesivo.
— Mareos.
— Dolor muscular.
— Dolor de espalda.
— Dolor en los brazos o en las piernas.
— Llagas en la boca.
— Diarrea.
— Náuseas.
— Vómito.
— Dolor de estómago.
• Si experimenta cualquier síntoma inusual desde que empezó a tomar el medicamento, contacte a su médico de inmediato(4,5).
PRECAUCIONES ESPECIALES:
• Antes de ser administrado este medicamento, informe a su médico si usted:
— Es alérgico al eculizumab o a otros medicamentos o sustancias.
— Está embarazada, planea quedar embarazada o si está amamantando.
— Tiene o ha tenido alguna afección médica.
— Va a someterse a una cirugía, incluso una cirugía dental, informe a su médico o dentista que le están administrando este medicamento.
• Informe a su médico qué medicamentos con y sin receta médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos naturales está tomando o tiene planificado tomar.
• Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus medicamentos o supervisarle atentamente para evitar que sufra efectos secundarios.
• Si su hijo va a recibir tratamiento con eculizumab inyectable, deberá recibir la vacuna contra las bacterias Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenza tipo B antes de iniciar el tratamiento. Hable con el médico de su hijo acerca de administrarle estas vacunas o cualquier otra vacuna que este necesite.
• Tenga en cuenta que su afección puede provocar la formación de coágulos de sangre en el cuerpo después de dejar de recibir eculizumab inyectable. Su médico lo vigilará atentamente y puede pedir pruebas de laboratorio después de que usted haya finalizado el tratamiento (2,4).
INFORMACIÓN EN EL CONTEXTO LOCAL: No hay datos complementarios de relevancia en el contexto colombiano.
REFERENCIAS:
1. INVIMA. Sistema de Tramites en Linea Consultas Públicas Registros Sanitarios.
2. Micromedex Solutions | EvidenceBased Clinical Decision Support [Internet]. [cited 2015 Aug 27]. Available from: http://micromedex.com/
3. Eculizumab Ficha técnica [Internet]. [cited 2015 Dec 27]. Available from: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR__Product_Information/human/000791/WC500054208.pdf
4. MedlinePlus Información de Salud de la Biblioteca Nacional de Medicina [Internet]. [cited 2015 Aug 27]. Available from: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.html
5. Research C for DE and. Resources for You Piénselo Muy Bien: Una Guía Para el Control de los Beneficios y Riesgos de las Medicinas [Internet]. Center for Drug Evaluation and Research; [cited 2015 Dec 7]. Available from: http://www.fda.gov/Drugs/ResourcesForYou/ucm079494.htm
6. Goodman LS, Hardman JG, Limbird LE, Gilman AG. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12th ed. S.A MHIE, editor. Mexico. D.F.; 2011.
MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA