ENABLEX
DARIFENACINA
Comprimidos de liberación prolongada
1 Caja, 7 Comprimidos de liberación prolongada,
1 Caja, 14 Comprimidos de liberación prolongada,
1 Caja, 28 Comprimidos de liberación prolongada,
1 Caja, 49 Comprimidos de liberación prolongada,
1 Caja, 56 Comprimidos de liberación prolongada,
1 Caja, 98 Comprimidos de liberación prolongada,
Para visualizar el contenido completo de la IPPA (información para prescribir amplia), deberá iniciar sesión.
COMPOSICIÓN:
Composición cualitativa y cuantitativa:
Cada COMPRIMIDO contiene: 7.5, 15 mg de darifenacina (como bromhidrato).
Para obtener la lista completa de excipientes, véase la sección Lista de excipientes.
Forma farmacéutica:
COMPRIMIDOS DE LIBERACIÓN PROLONGADA:
ENABLEX® 7.5 mg: Comprimido recubierto de color blanco, redondo, biconvexo, con “DF” grabado en una cara y “7.5” en la otra cara.
ENABLEX® 15 mg:
Comprimido recubierto de color melocotón, redondo, biconvexo, con “DF” grabado en una cara y “15” en la otra cara.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Datos clínicos: Está indicado para el tratamiento de la vejiga hiperactiva.
PROPIEDADES FARMACÉUTICAS:
Propiedades farmacológicas:
Propiedades farmacodinámicas:
Grupo farmacoterapéutico: Urológicos, medicamentos para la frecuencia urinaria y la incontinencia.
Código ATC: G04BD10.
Mecanismo de acción: La darifenacina es un antagonista selectivo del receptor muscarínico M3 (M3 SRA) in vitro. El receptor M3 es el subtipo principal que controla la contracción del músculo de la vejiga urinaria. No se sabe si esta selectividad para el receptor M3 se traduce en alguna ventaja clínica al tratar los síntomas del síndrome de vejiga hiperactiva.
Eficacia clínica y seguridad: Los estudios cistométricos realizados con darifenacina en pacientes con contracciones involuntarias de la vejiga mostraron un aumento de la capacidad vesical, un aumento del umbral de volumen para las contracciones inestables y una disminución de la frecuencia de las contracciones inestables del detrusor.
El tratamiento con ENABLEX® administrado en dosis de 7.5 mg y 15 mg diarios se ha investigado en cuatro estudios clínicos de fase III, aleatorizados, controlados y a doble ciego, en pacientes masculinos y femeninos con síntomas de vejiga hiperactiva. Como se puede ver en la Tabla 2 a continuación, un análisis conjunto de 3 de los estudios para el tratamiento con ENABLEX® 7.5 mg y 15 mg proporcionó una mejora estadísticamente significativa en el criterio de valoración principal, la reducción de los episodios de incontinencia, en comparación con el placebo.
Tabla 2. Análisis de datos de tres estudios clínicos de fase III que evalúan dosis fijas de ENABLEX® 7.5 mg y 15 mg
Dosis |
N |
Episodios de incontinencia por semana |
95% IC |
Valor P² |
|||
Mediana inicial |
Semana 12 (mediana) |
Cambio desde el inicio (mediana) |
Diferencias desde placebo¹ (mediana) |
||||
ENABLEX® 7.5 mg una vez al día |
335 |
16.0 |
4.9 |
-8.8 (-68%) |
-2.0 |
(-3.6, -0.7) |
0.004 |
Placebo |
271 |
16.6 |
7.9 |
-7.0 (-54%) |
-- |
-- |
-- |
ENABLEX® 15 mg una vez al día |
330 |
16.9 |
4.1 |
-10.6 (-77%) |
-3.2 |
(-4.5, -2.0%) |
< 0.001 |
Placebo |
384 |
16.6 |
6.4 |
-7.5 (-58%) |
-- |
-- |
-- |
¹ Estimación de Hodges-Lehmann: diferencia mediana con respecto al placebo en el cambio con respecto al valor inicial.
² Prueba de Wilcoxon estratificada para la diferencia con respecto al placebo.
ENABLEX® 7.5 mg y 15 mg redujeron significativamente tanto la severidad como el número de episodios de urgencia urinaria y el número de micciones, al mismo tiempo que aumentaron significativamente el volumen promedio vaciado desde el inicio.
ENABLEX® 7.5 mg y 15 mg se asociaron con mejoras estadísticamente significativas sobre el placebo en algunos aspectos de la calidad de vida según lo medido por el Cuestionario de Salud de Kings, que incluye el impacto de la incontinencia, las limitaciones de rol, las limitaciones sociales y las medidas de severidad.
Para ambas dosis de 7.5 mg y 15 mg, el porcentaje de reducción media desde el inicio en el número de episodios de incontinencia por semana fue similar entre hombres y mujeres. Las diferencias observadas con respecto al placebo para los hombres en términos de porcentaje y reducciones absolutas en los episodios de incontinencia fueron menores que para las mujeres.
El efecto del tratamiento con 15 mg y 75 mg de darifenacina en el intervalo QT/QTc se evaluó en un estudio en 179 adultos sanos (44% hombres: 56% mujeres) de 18 a 65 años durante 6 días (hasta el estado estable). Las dosis terapéuticas y supra terapéuticas de darifenacina no dieron lugar a un aumento de la prolongación del intervalo QT/QTc desde el inicio en comparación con el placebo a la máxima exposición a la darifenacina.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Propiedades farmacocinéticas: La darifenacina se metaboliza por CYP3A4 y CYP2D6. Debido a diferencias genéticas, aproximadamente el 7% de los caucásicos carecen de la enzima CYP2D6 y se dice que son metabolizadores pobres. Un pequeño porcentaje de la población tiene niveles aumentados de la enzima CYP2D6 (metabolizadores ultrarrápidos). La siguiente información se aplica a sujetos que tienen actividad normal de CYP2D6 (metabolizadores extensos) a menos que se indique lo contrario.
Absorción: Debido al extenso metabolismo de primer paso, la darifenacina tiene una biodisponibilidad de aproximadamente 15% y 19% después de dosis diarias de 7.5 mg y 15 mg en estado estacionario. Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan aproximadamente 7 horas después de la administración de los comprimidos de liberación prolongada y los niveles plasmáticos en estado estacionario se alcanzan al sexto día de administración. En estado estacionario, las fluctuaciones pico a valle en las concentraciones de darifenacina son pequeñas (PTF: 0.87 para 7.5 mg y 0.76 para 15 mg), lo que mantiene los niveles plasmáticos terapéuticos durante el intervalo de dosificación. Los alimentos no tuvieron ningún efecto sobre la farmacocinética de la darifenacina durante la administración de dosis múltiples de comprimidos de liberación prolongada.
Distribución: La darifenacina es una base lipófila y se une en un 98% a las proteínas plasmáticas (principalmente a la glicoproteína ácida alfa-1). Se estima que el volumen de distribución en estado estacionario (Vss) es de 163 litros.
Metabolismo: La darifenacina se metaboliza ampliamente en el hígado después de la administración oral.
La darifenacina experimenta un metabolismo significativo por las enzimas CYP3A4 y CYP2D6 en el hígado y por CYP3A4 en la pared intestinal. Las tres principales rutas metabólicas son las siguientes:
Monohidroxilación en el anillo de dihidrobenzofurano; Apertura del anillo de dihidrobenzofurano y N-desalquilación del nitrógeno de la pirrolidina.
Los productos iniciales de las vías de hidroxilación y N-desalquilación son metabolitos circulantes importantes, pero ninguno contribuye significativamente al efecto clínico general de la darifenacina.
La farmacocinética de la darifenacina en estado estacionario es dependiente de la dosis, debido a la saturación de la enzima CYP2D6.
Duplicar la dosis de darifenacina de 7.5 mg a 15 mg da como resultado un aumento del 150% en la exposición en estado estacionario. Esta dependencia de la dosis probablemente se deba a la saturación del metabolismo catalizado por CYP2D6, posiblemente junto con cierta saturación del metabolismo de la pared intestinal mediado por CYP3A4.
Excreción: Después de la administración de una dosis oral de solución de 14C-darifenacina a voluntarios sanos, aproximadamente el 60% de la radiactividad se recuperó en la orina y el 40% en las heces. Sólo un pequeño porcentaje de la dosis excretada fue darifenacina inalterada (3%). El aclaramiento estimado de darifenacina es de 40 litros/hora. La vida media de eliminación de darifenacina después de la administración crónica es de aproximadamente 13 a 19 horas.
Población especial de pacientes:
Sexo: Un análisis farmacocinético poblacional de datos de pacientes indicó que la exposición a darifenacina fue un 23% menor en hombres que en mujeres (ver sección Propiedades farmacodinámicas).
Pacientes de edad avanzada: Un análisis farmacocinético poblacional de datos de pacientes indicó una tendencia a que el aclaramiento disminuye con la edad (19% por década según el análisis farmacocinético poblacional de fase III en pacientes de 60 a 89 años), consulte la sección Posología y forma de administración .
Pacientes pediátricos: No se ha establecido la farmacocinética de darifenacina en la población pediátrica.
Metabolizadores deficientes de CYP2D6: El metabolismo de la darifenacina en metabolizadores deficientes de CYP2D6 está mediado principalmente por CYP3A4. En un estudio de farmacocinética, la exposición en estado estacionario en metabolizadores deficientes fue 164% y 99% mayor durante el tratamiento con 7.5 mg y 15 mg una vez al día, respectivamente. Sin embargo, un análisis farmacocinético poblacional de datos de Fase III indicó que, en promedio, la exposición en estado estacionario es 66% mayor en metabolizadores deficientes que en metabolizadores extensos. Hubo una superposición considerable entre los rangos de exposiciones observados en estas dos poblaciones (ver sección Posología y forma de administración).
Insuficiencia renal:
Un pequeño estudio de sujetos (n = 24) con diversos grados de insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina entre 10 mL/min y 136 mL/min) a los que se les administró darifenacina 15 mg una vez al día hasta el estado estacionario no demostró ninguna relación entre la función renal y el aclaramiento de darifenacina (ver sección Posología y forma de administración).
Insuficiencia hepática: Se investigó la farmacocinética de la darifenacina en sujetos con insuficiencia hepática leve (Child Pugh A) o moderada (Child Pugh B) a los que se les administró darifenacina 15 mg una vez al día hasta el estado estacionario. La insuficiencia hepática leve no tuvo ningún efecto sobre la farmacocinética de la darifenacina. Sin embargo, la unión a proteínas de la darifenacina se vio afectada por la insuficiencia hepática moderada. Se estimó que la exposición a la darifenacina no ligada era 4.7 veces mayor en sujetos con insuficiencia hepática moderada que en sujetos con función hepática normal (ver sección Posología y forma de administración).
CONTRAINDICACIONES:
ENABLEX® está contraindicado en pacientes con:
Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes enumerados en la sección Lista de excipientes.
Retención urinaria.
Retención gástrica.
Glaucoma de ángulo estrecho no controlado.
Miastenia grave.
Insuficiencia hepática grave (Child Pugh C).
Colitis ulcerosa grave.
Megacolon tóxico.
Tratamiento concomitante con inhibidores potentes de CYP3A4 (ver sección Interacción con otro medicamentos y otras formas de interacción).
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Fertilidad, embarazo y la lactancia:
Embarazo: Hay una cantidad limitada de datos sobre el uso de darifenacina en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han demostrado toxicidad para el parto (para más detalles, consulte la sección Datos de seguridad preclínica). ENABLEX® no está recomendado durante el embarazo.
Lactancia: La darifenacina se excreta en la leche de ratas. No se sabe si la darifenacina se excreta en la leche humana. No se puede excluir un riesgo para el niño amamantado. La decisión de evitar la lactancia materna o abstenerse de la terapia con ENABLEX® durante la lactancia debe basarse en una comparación de beneficios y riesgos.
Fertilidad: No hay datos de fertilidad humana para la darifenacina. La darifenacina no tuvo ningún efecto sobre la fertilidad masculina o femenina en ratas ni ningún efecto en los órganos reproductivos de ambos sexos en ratas y perros (para más detalles, consulte la sección Datos de seguridad preclínica). Las mujeres con potencial de fertilidad deben ser informadas de la falta de datos de fertilidad, y ENABLEX® sólo debe administrarse después de considerar los riesgos y beneficios individuales.
EFECTO EN LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS:
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: Al igual que otros agentes antimuscarínicos, ENABLEX® puede producir efectos como mareos, visión borrosa, insomnio y somnolencia. Los pacientes que experimenten estos efectos secundarios no deben conducir ni utilizar máquinas. Para ENABLEX®, estos efectos secundarios se han informado como poco frecuentes.
REACCIONES ADVERSAS:
Efectos adversos:
Resumen del perfil de seguridad: De acuerdo con el perfil farmacológico, las reacciones adversas más comúnmente notificadas fueron sequedad de boca (20.2% y 35% para la dosis de 7.5 mg y 15 mg, respectivamente; 18.7% después de la titulación de la dosis flexible, y 8-9% para el placebo) y estreñimiento (14.8% y 21% para la dosis de 7.5 mg y 15 mg, respectivamente, 20.9% después de la titulación de la dosis flexible, y 5.4%-7.9% para el placebo). Los efectos anticolinérgicos, en general, son dosis-dependientes.
Sin embargo, las tasas de abandono de los pacientes debido a estas reacciones adversas fueron bajas (sequedad de boca: 0%-0.9% y estreñimiento: 0.6%-2.2% para darifenacina, según la dosis; y 0% y 0.3% para el placebo, para la sequedad de boca y el estreñimiento, respectivamente).
Lista tabulada de reacciones adversas: Las reacciones adversas se clasifican bajo el encabezado de frecuencia utilizando la siguiente convención: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100), raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000) y no conocidas (no se pueden estimar a partir de los datos disponibles). Dentro de cada agrupación de frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden de gravedad decreciente.
Tabla 1. Reacciones adversas con ENABLEX® 7.5 mg y 15 mg comprimidos de liberación prolongada
Trastornos infecciosos y parasitarios |
|
Poco frecuentes |
Infección del tracto urinario |
Trastornos psiquiátricos |
|
Poco frecuentes |
Insomnio - Pensamiento anormal |
Trastornos del sistema nervioso |
|
Frecuente Poco frecuentes |
Dolor de cabeza Mareos, disgeusia, somnolencia |
Trastornos oculares |
|
Frecuente Poco frecuentes |
Sequedad ocular Trastornos visuales, incluido el oscurecimiento de la visión |
Trastornos vasculares |
|
Poco frecuentes |
Hipertensión |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales |
|
Frecuente Poco frecuentes |
Sequedad nasal Disnea, tos, rinitis |
Trastornos gastrointestinales |
|
Muy frecuentes Frecuentes Poco frecuentes |
Estreñimiento, boca seca Dolor abdominal, náuseas, dispepsia Flatulencia, diarrea, úlceras bucales |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|
Poco frecuentes No conocidas |
Erupción cutánea, piel seca, prurito, hiperhidrosis Angioedema |
Trastornos renales y urinarios |
|
Poco frecuentes |
Retención urinaria, trastorno del tracto urinario, dolor vesical |
Trastornos del sistema reproductor y de las mamas |
|
Poco frecuentes |
Disfunción eréctil, vaginitis |
Trastornos generales y condiciones del lugar de administración |
|
Poco frecuentes |
Edema periférico, astenia, edema facial, edema |
Investigaciones |
|
Poco frecuentes |
Aumento del aspartato aminotransferasa, aumento de la alanina aminotransferasa |
Lesiones, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos |
|
Poco frecuentes |
Lesión |
Descripción de reacciones adversas seleccionadas: En los ensayos clínicos fundamentales con dosis de ENABLEX® 7.5 mg y 15 mg, se informaron reacciones adversas como se presenta en la tabla anterior. La mayoría de las reacciones adversas fueron de intensidad leve o moderada y no provocaron la interrupción del tratamiento en la mayoría de los pacientes.
El tratamiento con ENABLEX®puede enmascarar los síntomas asociados a la enfermedad de la vesícula biliar. Sin embargo, no hubo asociación entre la aparición de eventos adversos relacionados con el sistema biliar en pacientes tratados con darifenacina y el aumento de la edad.
La incidencia de reacciones adversas con las dosis de ENABLEX® 7.5 mg y 15 mg disminuyó durante el periodo de tratamiento hasta 6 meses. Una tendencia similar también se observa en las tasas de abandono.
Experiencia poscomercialización: Los siguientes eventos se han informado en asociación con el uso de darifenacina en la experiencia poscomercialización mundial: Reacciones de hipersensibilidad generalizadas, incluyendo angioedema, depresión/alteraciones del estado de ánimo, alucinaciones.
Debido a que estos eventos informados espontáneamente provienen de la experiencia poscomercialización mundial, la frecuencia de los eventos no se puede estimar a partir de los datos disponibles.
Notificación de reacciones adversas sospechosas: Si presenta cualquier tipo de evento adverso con el uso de este producto, consulte a su médico tratante y repórtelo a farmacovigilancia@aspenlatam.com. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Al informar los efectos secundarios, puede ayudar a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción:
Efectos de otros medicamentos sobre la darifenacina: El metabolismo de la darifenacina está mediado principalmente por las enzimas del citocromo P450 CYP2D6 y CYP3A4. Por lo tanto, los inhibidores de estas enzimas pueden aumentar la exposición a la darifenacina.
Inhibidores de CYP2D6: En pacientes que reciben sustancias que son inhibidores potentes de CYP2D6 (p. ej., paroxetina, terbinafina, cimetidina y quinidina), la dosis inicial recomendada es de 7.5 mg diarios. La dosis puede ajustarse a 15 mg diarios para obtener una respuesta clínica mejorada siempre que la dosis sea bien tolerada. El tratamiento concomitante con inhibidores potentes de CYP2D6 da como resultado un aumento de la exposición (p. ej., del 33% con 20 mg de paroxetina a la dosis de 30 mg de darifenacina).
Inhibidores de CYP3A4: La darifenacina no debe utilizarse junto con inhibidores potentes de CYP3A4 (véase la sección Contraindicaciones) como los inhibidores de la proteasa (p. ej., ritonavir), ketoconazol e itraconazol. También se deben evitar los inhibidores potentes de la P-glicoproteína como la ciclosporina y el verapamilo. La coadministración de darifenacina 7.5 mg con el potente inhibidor de CYP3A4 ketoconazol 400 mg dio lugar a un aumento de 5 veces en el AUC de estado estacionario de la darifenacina. En sujetos que son metabolizadores pobres, la exposición a la darifenacina aumentó aproximadamente 10 veces. Debido a una mayor contribución de CYP3A4 después de dosis más altas de darifenacina, la magnitud del efecto se espera que sea aún más pronunciada al combinar ketoconazol con darifenacina 15 mg.
Cuando se administra concomitantemente con inhibidores moderados de CYP3A4 como la eritromicina, la claritromicina, la telitromicina, el fluconazol y el zumo de pomelo, la dosis inicial recomendada de darifenacina es de 7,5 mg diarios. La dosis puede ajustarse a 15 mg diarios para obtener una respuesta clínica mejorada siempre que la dosis sea bien tolerada. El AUC24 y la Cmáx de darifenacina a partir de la dosificación de 30 mg una vez al día en sujetos que son metabolizadores extensos fueron un 95% y un 128% más altos cuando la eritromicina (inhibidor moderado de CYP3A4) se administró concomitantemente con darifenacina que cuando se tomó la dariferacina sola.
Enzimas inductoras: Las sustancias que inducen la CYP3A4, como la rifampicina, la carbamazepina, los barbitúricos y la hierba de San Juan (Hypericum perforatum), son probable que disminuyan las concentraciones plasmáticas de la darifenacina.
Efectos de la darifenacina sobre otros medicamentos:
Sustratos de CYP2D6: La darifenacina es un inhibidor moderado de la enzima CYP2D6. Se debe tener precaución cuando se utiliza darifenacina concomitantemente con medicamentos que se metabolizan predominantemente por CYP2D6 y que tienen un estrecho margen terapéutico, como flecainida, tioridazina o antidepresivos tricíclicos como la imipramina. Los efectos de la darifenacina sobre el metabolismo de los sustratos de CYP2D6 son principalmente clínicamente relevantes para los sustratos de CYP2D6 que se ajustan individualmente la dosis.
Sustratos de CYP3A4: El tratamiento con darifenacina provocó un aumento modesto en la exposición del sustrato de CYP3A4 midazolam. Sin embargo, los datos disponibles no indican que la darifenacina cambie la depuración o la biodisponibilidad del midazolam. Por lo tanto, se puede concluir que la administración de darifenacina no altera la farmacocinética de los sustratos de CYP3A4 in vivo. La interacción con el midazolam carece de relevancia clínica y, por lo tanto, no se necesita ningún ajuste de dosis para los sustratos de CYP3A4.
Warfarina: El monitoreo estándar del tiempo de protrombina terapéutico para la warfarina debe continuar. El efecto de la warfarina sobre el tiempo de protrombina no se alteró cuando se administró concomitantemente con darifenacina.
Digoxina El seguimiento terapéutico de la digoxina debe realizarse al iniciar y suspender el tratamiento con darifenacina, así como al cambiar la dosis.
Darifenacina 30 mg una vez al día (dos veces mayor que la dosis diaria recomendada) administrado concomitantemente con digoxina en estado estacionario provocó un pequeño aumento en la exposición a la digoxina (AUC: 16% y Cmáx: 20%). El aumento en la exposición a la digoxina podría deberse a la competencia entre la darifenacina y digoxina por la P-glucoproteína. No se pueden excluir otras interacciones relacionadas con el transportador.
Agentes antimuscarínicos: Al igual que con cualquier otro agente antimuscarínico, el uso concomitante de medicamentos que poseen propiedades antimuscarínicas, como la oxibutinina, la tolterodina y el flavoxato, puede resultar en efectos terapéuticos y secundarios más pronunciados. La potenciación de los efectos anticolinérgicos con agentes antiparkinsonianos y antidepresivos tricíclicos también puede ocurrir si se usan agentes antimuscarínicos al mismo tiempo que dichos medicamentos. Sin embargo, no se han realizado estudios que involucren la interacción con agentes antiparkinsonianos y antidepresivos tricíclicos.
HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO:
Datos de seguridad preclínica: Los datos preclínicos no revelan ningún riesgo especial para los humanos con base a estudios convencionales de seguridad farmacológica, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad y potencial carcinogénico. No hubo efectos sobre la fertilidad en ratas macho y hembras tratadas con dosis orales de hasta 50 mg/kg/día (78 veces el AUC0-24h de la concentración plasmática libre a la dosis máxima recomendada en humanos [MRHD]).
No hubo efectos sobre los órganos reproductores en ninguno de los sexos en perros tratados durante 1 año con dosis orales de hasta 6 mg/kg/día (82 veces el AUC0-24h de la concentración plasmática libre a la MRHD). La darifenacina no fue teratogénica en ratas y conejos a dosis de hasta 50 y 30 mg/kg/día, respectivamente. A la dosis de 50 mg/kg/día en ratas (59 veces el AUC0-24h de la concentración plasmática libre a la MRHD), se observó un retraso en la osificación de las vértebras sacras y caudales. A la dosis de 30 mg/kg/día en conejos (28 veces el AUC0-24h de la concentración plasmática libre a la MRHD), se observó toxicidad materna y fetal (aumento de la pérdida posimplantación y disminución del número de fetos viables por camada). En estudios peri y posnatales en ratas, se observaron distocia, aumento de las muertes fetales en el útero y toxicidad para el desarrollo posnatal (peso corporal de las crías y puntos de referencia del desarrollo) a niveles de exposición sistémica de hasta 11 veces el AUC0-24h de la concentración plasmática libre a la MRHD.
Particularidades farmacéuticas:
Lista de excipientes:
Núcleo del comprimido:
Fosfato de hidrógeno de calcio, anhidro hipromelosa, estearato de magnesio
Película de recubrimiento: Opadry Blanco (para ENABLEX® 7.5 mg) y Opadry Blanco, Opadry Amarillo y Opadry Rojo (para ENABLEX® 15 mg).
Incompatibilidades: No aplica.
Periodo de validez: 36 meses.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Advertencias y precauciones especiales de uso: ENABLEX® debe administrarse con precaución a pacientes con las siguientes afecciones: neuropatía autonómica, hernia de hiato, obstrucción del flujo de la vejiga clínicamente significativa, riesgo de retención urinaria, estreñimiento grave o trastornos obstructivos gastrointestinales, como estenosis pilórica.
ENABLEX® debe utilizarse con precaución en pacientes que reciben tratamiento para glaucoma de ángulo estrecho (ver sección Contraindicaciones).
Otras causas de micción frecuente (insuficiencia cardiaca o enfermedad renal) deben evaluarse antes del tratamiento con ENABLEX®. Si hay una infección del tracto urinario, se debe iniciar un tratamiento antibacteriano adecuado.
ENABLEX® debe utilizarse con precaución en pacientes con riesgo de disminución de la motilidad gastrointestinal, reflujo gastroesofágico y/o que estén tomando simultáneamente medicamentos (como bisfosfonatos orales) que puedan causar o exacerbar la esofagitis.
La seguridad y la eficacia no se han establecido aún en pacientes con una causa neurológica de la actividad del detrusor.
Se debe tener precaución al prescribir antimuscarínicos a pacientes con enfermedades cardiacas preexistentes.
Al igual que con otros antimuscarínicos, se debe indicar a los pacientes que interrumpan el tratamiento con ENABLEX® y busquen atención médica inmediata si experimentan edema de la lengua o laringofaringe, o dificultad para respirar (ver sección Efectos adversos).
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Posología y forma de administración:
Adultos: La dosis inicial recomendada es de 7.5 mg diarios. Después de 2 semanas de iniciar la terapia, los pacientes deben ser reevaluados. Para aquellos pacientes que requieren un mayor alivio de los síntomas, la dosis puede aumentarse a 15 mg diarios, según la respuesta individual.
Pacientes de edad avanzada (≥ 65 años): La dosis inicial recomendada para los pacientes de edad avanzada es de 7.5 mg diarios. Después de 2 semanas de iniciar la terapia, los pacientes deben ser reevaluados para la eficacia y seguridad. Para aquellos pacientes con un perfil de tolerabilidad aceptable, pero que requieren un mayor alivio de los síntomas, la dosis puede aumentarse a 15 mg diarios, según la respuesta individual (véase la sección Propiedades farmacocinéticas).
Población pediátrica: ENABLEX® no se recomienda para su uso en niños menores de 18 años debido a la falta de datos sobre la seguridad y eficacia.
Insuficiencia renal: No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, se debe tener precaución al tratar a esta población (véase la sección Propiedades farmacocinéticas).
Insuficiencia hepática: Pacientes con insuficiencia hepática leve (Child Pugh A). No se requiere ajuste de la dosis. Sin embargo, existe un riesgo de aumento de la exposición en esta población (ver sección Propiedades farmacocinéticas).
Pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child Pugh B). Sólo deben tratarse si el beneficio supera el riesgo, y la dosis debe restringirse a 7.5 mg diarios (ver sección Propiedades farmacocinéticas). ENABLEX® está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child Pugh C) (ver sección Contraindicaciones).
Método de administración: ENABLEX® es para uso oral. Los comprimidos deben tomarse una vez al día con líquido. Se pueden tomar con o sin alimentos, y deben tragarse enteros, no masticados, divididos o triturados.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Sobredosis: ENABLEX® se ha administrado en ensayos clínicos en dosis de hasta 75 mg (cinco veces la dosis terapéutica máxima). Las reacciones adversas más frecuentes observadas fueron sequedad de boca, estreñimiento, dolor de cabeza, dispepsia y sequedad nasal.
Sin embargo, la sobredosis con darifenacina puede provocar potencialmente efectos anticolinérgicos graves y debe tratarse en consecuencia. La terapia debe tener como objetivo revertir los síntomas anticolinérgicos bajo cuidadosa supervisión médica. El uso de agentes como la fisostigmina puede ayudar a revertir dichos síntomas.
PRESENTACIÓN:
Naturaleza y contenido del envase:
Los comprimidos están disponibles en caja de cartón por 7, 14, 28, 49, 56 o 98 comprimidos de liberación prolongada en blíster de PA/AL/PVC.
Es posible que no todos los tamaños de envase estén disponibles en su país.
ASPEN LABS
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Precauciones especiales de almacenamiento: Mantenga los blíster en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.
Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones: No existen requisitos especiales.