ESLUX 20
LURASIDONA
Tableta recubierta
1 Caja, 30 Tabletas, 20 mg
Para visualizar el contenido completo de la IPPA (información para prescribir amplia), deberá iniciar sesión.
COMPOSICIÓN:
Cada TABLETA RECUBIERTA de ESLUX® 20 contiene:
Lurasidona 20 mg
Excipientes c.s.
Cada TABLETA RECUBIERTA de ESLUX® 40 contiene:
Lurasidona 40 mg
Excipientes c.s.
Cada TABLETA RECUBIERTA de ESLUX® 80 contiene:
Lurasidona 80 mg
Excipientes c.s.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Indicaciones: Lurasidona clorhidrato es indicada para el tratamiento de adultos con esquizofrenia. Lurasidona clorhidrato también es adecuada para el tratamiento de adultos con episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar 1 (depresión bipolar) como terapia adyuvante con litio o valproato.
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS:
Lurasidona es un bloqueante selectivo de los efectos de la dopamina y la monoamina. Lurasidona se une intensamente a los receptores D2 dopaminérgicos y a los receptores 5-HT2A y 5-HT7 con afinidades de unión altas de 0,994, 0,47 y 0,495 nM, respectivamente. Bloquea además los receptores α2c-adrenérgicos y α2a-adrenérgicos con afinidades de unión de 10,8 y 40,7 nM, respectivamente. Además, lurasidona muestra agonismo parcial en el receptor 5HT-1A con una afinidad de unión de 6,38 nM. Lurasidona no se une a los receptores histaminérgicos ni muscarínicos.
CONTRAINDICACIONES:
(40 y 80 mg) Hipersensibilidad conocida al clorhidrato de lurasidona o cualquiera de los componentes de la formulación. Contraindicada con el uso concomitante de: inhibidores potentes del CYP3A4 (p. ej., ketoconazol), inductores potentes del CYP3A4 (p. ej., rifampicina).
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo y lactancia: No es recomendado para uso durante el embarazo o la lactancia. No se sabe si el producto pasa a la leche materna. Sin embargo, si es necesario tomar el producto durante el embarazo o la lactancia, la paciente y su médico deben discutir los beneficios y riesgos de tomarlo. Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas sin las orientaciones de un médico.
RECOMENDACIONES:
Condición de venta: Con fórmula médica.
REACCIONES ADVERSAS:
Efectos adversos: Reacciones observadas durante los estudios de lurasidona en el tratamiento de esquizofrenia y trastorno bipolar: muy frecuentes (= 10%): acatisia, dolor de cabeza, insomnio, náusea, parkinsonismo y somnolencia. Frecuentes (= 1% y < 10%): agitación, ansiedad, dolor de espalda, prolactina elevada, CPK elevada, disminución de apetito, diarrea, mareos, distonia, dispepsia, sarpullido (rash), inquietud, salivación excesiva, vómitos y aumento de peso. Poco frecuentes (= 0,1% y < 1%): sueños anormales, dolor abdominal, amenorrea, anemia, bloqueo AV de primer grado, triglicéridos elevados, bradicardia, disartria, disuria, dismenorrea, disfunción eréctil, gastritis, aumento de la sensibilidad, pánico, prurito, hipotensión ortostática, trastornos del sueño, ideación suicida*, síncope, taquicardia, discinesia tardía, urticaria y vértigo. *Ideación suicida puede incluir términos conceptualmente similares tales como intento de suicidio, depresión suicida y comportamiento suicida. Raras (= 0,01% y < 0,1%): angina pectoris, angioedema, visión borrosa, dolor en el pecho, accidente cerebrovascular, ginecomastia, disfagia, galactorrea, leucopenia, neutropenia, síndrome neuroléptico maligno, insuficiencia renal aguda, rabdomiólisis, convulsiones, muerte súbita. No conocida: hipersensibilidad. Experiencia poscomercialización: hipersensibilidad. La hipersensibilidad puede incluir síntomas tales como hinchazón de la garganta, hinchazón de la lengua, urticaria y síntomas de angioedema.
Toxicidad: Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad y potencial carcinogénico. Los hallazgos más importantes en los estudios de toxicidad de lurasidona a dosis repetidas fueron cambios endocrinos mediados centralmente originados por elevaciones de la prolactina sérica en ratas, perros y monos. Las concentraciones séricas altas de prolactina halladas en los estudios a dosis repetidas a largo plazo en ratas hembra se asociaron con efectos sobre los huesos, las glándulas suprarrenales y los tejidos reproductivos.
En un estudio a dosis repetidas a largo plazo en perros, las concentraciones séricas altas de prolactina se asociaron con efectos sobre los tejidos reproductivos de machos y hembras. En ratas, lurasidona no tuvo efecto alguno sobre la reproducción en machos y hembras a dosis orales de 150 y 0,1 mg/kg/día de hidrocloruro de lurasidona, respectivamente, ni sobre el desarrollo embrionario precoz a una dosis oral de 15 mg/kg/día de hidrocloruro de lurasidona. En un estudio de fertilidad en ratas hembras se produjo una prolongación del ciclo estral y retraso de la copulación con ≥ 1,5 mg/kg/día de hidrocloruro de lurasidona, mientras que los índices de copulación y fertilidad y el número de cuerpos lúteos, implantaciones y fetos vivos disminuyeron con 150 mg/kg/día de hidrocloruro de lurasidona. Estos efectos se debieron a la hiperprolactinemia consiguiente al tratamiento con lurasidona, que afectaba al ciclo estral y al comportamiento copulatorio, así como al mantenimiento del cuerpo lúteo de las ratas hembra, lo que originaba descensos de la implantación y del número de fetos vivos. Estos efectos relacionados con la prolactina no se consideran relevantes para la reproducción humana. Una dosis única de 10 mg/kg de hidrocloruro de lurasidona administrada a ratas preñadas originó exposición fetal. En un estudio de búsqueda de intervalo de dosis en ratas preñadas, 150 mg/kg/día de hidrocloruro de lurasidona causaron retraso del crecimiento fetal sin signos de teratogenicidad. Lurasidona no fue teratógena en ratas o conejos con una exposición similar o inferior a la dosis máxima recomendada en humanos (148 mg de lurasidona).
En un estudio de la toxicidad en ratas jóvenes no se observó un aumento de la sensibilidad de los animales jóvenes a los efectos relacionados con la lurasidona en el peso corporal, el consumo de alimentos y las observaciones clínicas, pero se observaron efectos similares a los de la rata adulta (retrasos del crecimiento y del desarrollo e hiperprolactinemia). La hiperactividad que se evidenció con ≥3 mg/kg/día durante el periodo posterior al tratamiento también se ha notificado en el caso de otros antagonistas de los receptores D2. Se observó una ligera disminución del peso al nacer y un aumento del peso corporal durante el periodo posnatal en la descendencia de ratas jóvenes previamente tratadas con ≥30 mg/kg/día. Con un NOAEL de 3 mg/kg/día, las exposiciones de lurasidona y la mayoría de los metabolitos fueron inferiores a las alcanzadas con la dosis clínica recomendada en adolescentes de 13 años o más. Lurasidona se excretaba en la leche de las ratas durante la lactancia. Lurasidona no mostró genotoxicidad en una batería de pruebas. En los estudios de carcinogenicidad en ratones y ratas se observaron tumores en la glándula mamaria, en la hipófisis o en ambas que se debían con toda probabilidad al aumento de las concentraciones de prolactina en sangre. Estos hallazgos son frecuentes en roedores tratados con medicamentos antipsicóticos con actividad de bloqueo de los receptores D2 de dopamina y se consideran específicos de los roedores.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Interacciones:
Interacciones farmacodinámicas: Debido a los efectos primarios de lurasidona sobre el sistema nervioso central, lurasidona debe utilizarse con precaución en combinación con otros medicamentos de acción central y con alcohol. Se aconseja precaución cuando se prescriba lurasidona con medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo QT, como los antiarrítmicos de clase IA (p. ej., quinidina, disopiramida) y de clase III (p. ej., amiodarona, sotalol), algunos antihistamínicos, algunos otros antipsicóticos y algunos antipalúdicos (p. ej. mefloquina). Se debe tener precaución cuando lurasidona se administra en combinación con otros agentes serotoninérgicos, como buprenorfina/opiáceos, inhibidores de la MAO, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de serotonina/noradrenalina (IRSN) o antidepresivos tricíclicos, ya que aumenta el riesgo de síndrome serotoninérgico, una enfermedad potencialmente mortal.
Interacciones farmacocinéticas: No se ha valorado la administración concomitante de lurasidona con zumo de pomelo. El zumo de pomelo o toronja inhibe la CYP3A4 y puede aumentar la concentración sérica de lurasidona. Se debe evitar el zumo de pomelo (toronja) durante el tratamiento con lurasidona.
Posibilidades de que otros medicamentos afecten a lurasidona: Lurasidona y su metabolito activo ID-14283 contribuyen al efecto farmacodinámico en los receptores dopaminérgicos y serotoninérgicos. Lurasidona y su metabolito activo ID-14283 son principalmente metabolizados por la CYP3A4.
Inhibidores de CYP3A4: Lurasidona está contraindicada con los inhibidores potentes de la CYP3A4 (p. ej., boceprevir, claritromicina, cobicistat, indinavir, itraconazol, ketoconazol, nefazodona, nelfinavir, posaconazol, ritonavir, saquinavir, telaprevir, telitromicina, voriconazol). La administración concomitante de lurasidona con el inibidor potente de la CYP3A4 ketoconazol originó un aumento en nueve veces y en 6 veces la exposición a lurasidona y a su metabolito activo ID-14283 respectivamente. La administración concomitante de lurasidona y posaconazol (potente inhibidor de CYP3A4) dio lugar a un aumento aproximado de 4-5 veces en la exposición a la lurasidona. Se observó un efecto persistente del posaconazol en la exposición a la lurasidona de hasta 2-3 semanas después de interrumpir la administración concomitante de posaconazol. La administración concomitante de lurasidona con medicamentos que inhiben de forma moderada la CYP3A4 (p. ej., diltiazem, eritromicina, fluconazol, verapamilo) puede aumentar la exposición a lurasidona. Se estima que los inhibidores moderados de CYP3A4 causan un incremento de 2 a 5 veces en la exposición de los sustratos de CYP3A4. La administración concomitante de lurasidona con diltiazem (formulación de liberación retardada), un inhibidor moderado de la CYP3A4, originó un incremento de 2,2 a 2,4 veces la exposición a lurasidona y ID-14283 respectivamente. El uso de formulaciones de liberación inmediata de diltiazem podría originar un mayor incremento de la exposición a lurasidona.
Inductores de CYP3A4: Lurasidona está contraindicada con los inductores potentes de la CYP3A (p. ej., carbamazepina, fenobarbital, fenitoina, rifampicina, hierba de San Juan [Hypericum perforatum]). La administración concomitante de lurasidona con el inductor potente de CYP3A4 rifampicina originó una diminución seis veces inferior en la exposición a lurasidona. Cabe esperar que la administración concomitante de lurasidona con inductores leves (p. ej., armodafinilo, amprenavir, aprepitant, prednisona, rufinamida) o moderados (p. ej., bosentan efavirenz, etravirina, modafinilo, nafcilina) de la CYP3A4 cause una reducción < 2 veces de la exposición a lurasidona durante la administración concomitante y durante un máximo de dos semanas tras la interrupción de inductores leves o moderados de la CYP3A4. Cuando lurasidona se administre conjuntamente con inductores leves o moderados de CYP3A4, la eficacia de lurasidona necesita ser cuidadosamente vigilada y puede ser necesario realizar un ajuste de la dosis.
Transportadores: Lurasidona es un sustrato de la glicoproteína P (P-gp) y de BCRP in vitro, no estando clara la relevancia in vivo. La administración concomitante de lurasidona con inhibidores de P-gp y BCRP puede incrementar la exposición a lurasidona.
Posibilidades de que lurasidona afecte a otros medicamentos: La administración concomitante de lurasidona con midazolam, un sustrato sensible de la CYP3A4, originó un aumento en < 1,5 veces de la exposición al midazolam. Se recomienda vigilancia cuando se administren de modo concomitante lurasidona y sustratos de la CYP3A4 que se sabe que tienen un índice terapéutico estrecho (p. ej., astemizol, terfenadina, cisaprida, pimozida, quinidina, bepridil o alcaloides del cornezuelo del centeno [ergotamina, dihidroergotamina]). La administración concomitante de lurasidona con digoxina (un sustrato de la P-gp) no aumentó la exposición a la digoxina y sólo aumentó ligeramente la Cmáx (1,3 veces), por lo que se considera que lurasidona puede administrarse de forma concomitante con digoxina. Lurasidona es un inhibidor in vitro del transportador de eflujo P-gp y no se puede excluir la relevancia clínica de la inhibición del P-gp a nivel intestinal. La administración conjunta con el sustrato de la P-gp etexilato de dabigatrán puede originar un incremento en las concentraciones plasmáticas de dabigatran. Lurasidona es un inhibidor in vitro del transportador de eflujo BCRP y no puede excluirse la relevancia clínica de dicha inhibición de BCRP a nivel intestinal. La administración conjunta con sustratos de BCRP puede dar lugar a un incremento de las concentraciones plasmáticas de dichos sustratos. La administración concomitante de lurasidona con litio indicó que el litio no tiene efecto clínicamente apreciables sobre la farmacocinética de lurasidona, por lo que no es necesario ajustar la dosis de lurasidona cuando se administra junto con litio. Lurasidona carece de efecto sobre las concentraciones de litio. Un estudio de interacción farmacológica clínica en el que se investigó el efecto de la administración concomitante de lurasidona en pacientes que tomaban anticonceptivos orales combinados, incluidos norgestimato y etinilestradiol, indicó que lurasidona no tenía efectos clínica ni estadísticamente significativos en la farmacocinética del anticonceptivo ni en los niveles de la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG). Por consiguiente, lurasidona puede administrarse junto con anticonceptivos orales.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Antes de tomar lurasidona clorhidrato, se debe informar al médico si el paciente o su familia tiene o ha tenido: psicosis relacionada con la demencia (especialmente en los adultos mayores); síndrome neuroléptico maligno, (reacción a algún medicamento con el aumento repentino de la temperatura corporal, presión arterial extremadamente alta y convulsiones severas); discinesia tardía (reacción a algún medicamento que causa movimientos anormales de la lengua, u otros movimientos incontrolados de la cara (boca, lengua, mejillas o la mandíbula) que también puede afectar brazos y piernas); enfermedad de la sangre con un número reducido de leucocitos (por ejemplo, leucopenia y neutropenia); comportamiento o pensamientos suicidas; diabetes o elevación de azúcar en la sangre; altos niveles de prolactina; altos niveles de colesterol total, triglicéridos, colesterol LDL o bajos niveles de colesterol HDL; valores de presión arterial extremadamente bajas que ocurren después de que uno se quede de pie durante un largo periodo o cuando uno se levanta después de estar sentado o acostado; condiciones que podrían predisponer al paciente a la hipotensión, tales como problemas cardiacos (p. ej., insuficiencia cardiaca, historial de infarto de miocardio, isquemia, historial de problemas de ritmo cardiaco con anormalidades de conducción (arritmia o condición conocida como prolongación de intervalo QT), problemas vasculares cerebrales (p. ej., ACV), deshidratación, hipovolemia (reducción del volumen de la sangre) y el tratamiento con medicamentos antihipertensivos; crisis convulsivas; problemas de hígado o riñón o cualesquiera otras condiciones médicas. Lurasidona clorhidrato no es recomendado para uso durante el embarazo o la lactancia. No se sabe si lurasidona clorhidrato pasa a la leche materna. Sin embargo, si es necesario tomar lurasidona clorhidrato durante el embarazo o la lactancia, la paciente y su médico deben discutir los beneficios y riesgos de tomarlo. Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas sin las orientaciones de un médico.
Durante el uso de clorhidrato de lurasidona se debe evitar: Pomelo (fruta o zumo), ya que esta fruta puede afectar a la cantidad de clorhidrato de lurasidona en la sangre. Conducir, operar maquinaria o realizar otras actividades peligrosas hasta que sepa cómo clorhidrato de lurasidona le afecta. Clorhidrato de lurasidona puede causar sueño.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Via de administracion: Oral.
Dosificación y posología:
Esquizofrenia: 40 mg VO cada día inicialmente; no exceder los 160 mg/día. No es necesario ajustar la dosis inicial; demuestra eficacia en un intervalo de dosis entre 40-160 mg/día.
Depresión bipolar-monoterapia: Indicado como monoterapia para adultos con episodio depresivo mayor asociado con el trastorno bipolar I (depresión bipolar).
20 mg VO cada día inicialmente; puede aumentar la dosis si es necesario, sin exceder los 120 mg/día.
En el estudio de monoterapia, el rango de dosis más alto (80-120 mg/día) no proporcionó una eficacia adicional en comparación con el rango de dosis más bajo (20-60 mg/día).
Terapia complementaria: Indicado como terapia adyuvante para episodios depresivos mayores asociados con el trastorno bipolar I con litio o valproato. 20 mg VO cada día inicialmente; puede aumentar la dosis si es necesario, sin exceder los 120 mg/día.
Cambios de dosis-inhibidores o inductores de CYP3A4:
Coadministración con inhibidores de CYP3A4; inhibidor potente de CYP3A4: contraindicado; no coadministrar; inhibidor moderado de CYP3A4 (p. ej., diltiazem, atazanavir, eritromicina, fluconazol, verapamilo): reduzca la dosis al 50% de la dosis original, sin exceder los 80 mg/día; La dosis inicial es de 20 mg/día. Toronja (pomelo) y jugo de toronja: evite la coadministración.
Coadministración con inductores de CYP3A4. Inductor potente de CYP3A4: contraindicado; inductor moderado de CYP3A4 (p. ej., bosentan, efavirenz, etravirina, modafinilo, nafcilina): puede ser necesario aumentar la dosis de lurasidona después del tratamiento crónico (es decir, ≥ 7 días) con el inductor.
Insuficiencia renal: leve (CrCl ≥ 50 mL/min): no se requiere ajuste de dosis.
Moderado a grave (CrCl < 50 mL/min): 20 mg/día inicialmente; no exceder los 80 mg/día.
Deterioro hepático: leve (clase A de Child-Pugh): no es necesario ajustar la dosis.
Moderado (clase B de Child-Pugh [puntuación 7-9]): 20 mg/día inicialmente; no exceder los 80 mg/día.
Grave (clase C de Child-Pugh [puntuación 10-15]): 20 mg/día inicialmente; no exceder los 40 mg/día.
Consideraciones de dosificación: La eficacia para el uso a más largo plazo (es decir, > 6 semanas) no se ha establecido en estudios controlados; por lo tanto, el médico que elige usar lurasidona durante periodos prolongados debe reevaluar periódicamente la utilidad a largo plazo del medicamento para el paciente individual.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
Sobredosificación: No existe antídoto específico para lurasidona, por lo que se deben instaurar medidas de soporte adecuadas y se deben continuar la supervisión y la vigilancia médicas hasta que el paciente se recupere. Se debe iniciar de inmediato vigilancia cardiovascular, incluida vigilancia electrocardiográfica continua para posibles arritmias. Si se administra tratamiento antiarrítmico, disopiramida, procainamida y quinidina llevan aparejado un riesgo teórico de efectos de prolongación del QT cuando se administran en pacientes con una sobredosis aguda de lurasidona. De modo análogo, las propiedades alfabloqueantes del bretilio podrían ser aditivas a las de lurasidona, originando hipotensión problemática. La hipotensión y el colapso circulatorio se deben tratar con medidas apropiadas. No se deben utilizar adrenalina ni dopamina, ni otros simpaticomiméticos con actividad agonista beta, ya que la estimulación beta puede empeorar la hipotensión en el contexto de un bloqueo alfa inducido por lurasidona. En caso de síntomas extrapiramidales graves, se deben administrar medicamentos anticolinérgicos. Se deben considerar la posibilidad de lavado gástrico (previa intubación si el paciente está inconsciente) y la de administrar carbón activado junto con un laxante. La posible aparición de embotamiento, convulsiones o reacción distónica de la cabeza y el cuello después de una sobredosis puede originar un riesgo de aspiración con el vómito inducido.
PRESENTACIONES:
ESLUX® 80 mg Caja por 30 tabletas recubiertas
Reg. San. INVIMA 2024M-0021482.
ESLUX® 40 mg Caja por 30 tabletas recubiertas
Reg. San. INVIMA 2024M-0021483.
ESLUX® 20 mg Caja por 30 tabletas recubiertas
Reg. San. INVIMA 2024M-0021470.
NOVAMED S.A.S.
Innovación y Calidad
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Conservación: Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar a temperatura no mayor a 30 ºC.