Esta página emplea tanto cookies propias como de terceros para recopilar información estadística de su navegación por internet y mostrarle publicidad y/o información relacionada con sus gustos. Al navegar por este sitio web usted comprende que accede al empleo de estas cookies.

PLM-Logos
Bandera Colombia

EZETIMIBA 10 MG Tableta
Marca

EZETIMIBA 10 MG

Sustancias

EZETIMIBA

Forma Farmacéutica y Formulación

Tableta

Presentación

1 Caja, 10 Tabletas,

COMPOSICIÓN:

Cada TABLETA contiene:
Ezetimiba 10 mg
Excipientes c.s.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Indicaciones: Hipercolesterolemia primaria. En combinación con fenofibrato, como terapia adyuvante a la dieta para la reducción de los niveles elevados del colesterol total (c total), el colesterol LDL (C-LDL), la apoliproteína b (APO B) y el colesterol no HDL (no C-HDL) en pacientes con hiperlipidemia mixta. Hipercolesterolemia familiar homocigótica (HOFH). Sitosterolemia homocigótica (fitosterolemia). Asociado a estatinas prevención secundaria de enfermedad cardiovascular en pacientes con enfermedad coronaria en cuanto a la indicación “prevención de eventos cardiovasculares mayores en enfermedad renal crónica” la sala considera que la evidencia allegada no es suficiente para determinar la verdadera utilidad y la relación riesgo/beneficio del producto de la referencia en esta indicación, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los estudios presentados y los criterios de inclusión de los pacientes en el estudio.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Propiedades farmacodinámicas: La diana molecular de ezetimiba es el transportador de esterol, el Niemann-Pick C1-Like 1 (NPC1L1), responsable de la captación intestinal de colesterol y fitoesteroles. Ezetimiba se localiza en las microvellosidades del intestino delgado e inhibe la absorción de colesterol, reduciendo el paso de colesterol desde el intestino al hígado; las estatinas reducen la síntesis de colesterol en el hígado y estos diferentes mecanismos juntos proporcionan una reducción complementaria del colesterol. En un ensayo clínico de 2 semanas de duración en el que se incluyeron 18 pacientes con hipercolesterolemia, ezetimiba inhibió la absorción intestinal de colesterol en un 54% vs. placebo. Se realizaron una serie de estudios preclínicos para determinar la selectividad de ezetimiba para inhibir la absorción de colesterol. Ezetimiba inhibió la absorción de [14C]-colesterol sin mostrar efectos sobre la absorción de triglicéridos, ácidos grasos, ácidos biliares, progesterona, etinilestradiol o las vitaminas liposolubles A y D.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento. Embarazo y lactancia. Insuficiencia hepática moderada o severa. Niños menores de 10 años.

RECOMENDACIONES:

Condición de venta: Con fórmula facultativa.

REACCIONES ADVERSAS:

Efectos secundarios:

Trastornos de la sangre y
del sistema linfático: No conocida: trombocitopenia.

Trastornos del sistema inmunológico: No conocida: hipersensibilidad; incluyendo erupción; urticaria; anafilaxia y angioedema.

Trastornos del metabolismo y de la nutrición:

Poco frecuentes: apetito disminuido.

Trastornos psiquiátricos:

No conocida: depresión.

Trastornos del sistema nervioso:

Frecuentes cefalea.

Poco frecuentes: parestesia.

No conocida: mareo.

Trastornos vasculares:

Poco frecuentes sofoco; hipertensión.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:

Poco frecuentes: tos No conocida: disnea.

Trastornos gastrointestinales:

Frecuentes: dolor abdominal; diarrea; flatulencia.

Poco frecuentes: dispepsia; enfermedad por reflujo gastroesofágico; náuseas; boca seca; gastritis.

No conocida: pancreatitis; estreñimiento.

Trastornos hepatobiliares:

No conocida: hepatitis; colelitiasis; colecistitis.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Poco frecuentes: prurito; erupción; urticaria

No conocida: eritema multiforme.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:

Frecuentes: mialgia.

Poco frecuentes: artralgia; espasmos musculares; dolor de cuello; dolor de espalda; debilidad muscular; dolor en una extremidad.

No conocida: miopatía/rabdomiólisis.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:

Frecuentes: fatiga.

Poco frecuentes: dolor torácico; dolor; astenia; edema periférico.

Exploraciones complementarias:

Frecuentes: ALT y/o AST elevadas.

Poco frecuentes: CPK elevada en sangre; gamma glutamiltransferasa elevada; prueba de función hepática anormal.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Interacciones: En los estudios preclínicos se ha demostrado que ezetimiba no induce las enzimas metabolizadoras de fármacos del sistema del citocromo P450, esto presenta un bajo potencial de interacciones con otros medicamentos. No se han observado interacciones farmacocinéticas clínicamente importantes entre ezetimiba y fármacos metabolizados por las isoenzimas 1A2, 2D6, 2C8, 2C9 y 3A4 del citocromo P450 o por la N-acetiltransferasa. En estudios de interacción clínica, ezetimiba no tuvo efecto sobre la farmacocinética de dapsona, dextrometorfano, digoxina, anticonceptivos orales (etinil estradiol y levonorgestrel), glipizida, tolbutamida o midazolam en su administración concomitante. Cimetidina no afectó la biodisponibilidad de ezetimiba cuando se administraron concomitantemente.

Antiácidos: La administración simultánea de antiácidos redujo la tasa de absorción de ezetimiba, pero no tuvo efecto sobre su biodisponibilidad. Esta reducción de la tasa de absorción no se consideró clínicamente relevante.

Colestiramina: La administración simultánea de colestiramina redujo el valor medio del área bajo la curva (ABC) de ezetimiba total (ezetimiba + ezetimiba glucurónido) aproximadamente un 55%. Es posible que el incremento en la reducción de C-LDL que se produciría al añadir ezetimiba a colestiramina, disminuya como consecuencia de esta interacción.

Fibratos: En pacientes que están recibiendo ezetimiba y fenofibrato, los médicos deben conocer el posible riesgo de colelitiasis y enfermedad de la vesícula biliar. Si se sospecha colelitiasis en un paciente que está recibiendo ezetimiba y fenofibrato, están indicadas exploraciones de la vesícula biliar y este tratamiento deberá interrumpirse. La administración concomitante con fenofibrato o genfibrozilo aumenta la concentración total de ezetimiba (aproximadamente 1,5 y 1,7 veces respectivamente). Si se administra con secuestrantes de ácidos biliares (colestiramina, colestipol), deberá tomarse al menos 2 horas antes o 4 horas después de la administración de éstos. La administración simultánea reduce el valor medio de la concentración plasmática de ezetimiba aproximadamente en un 55%, por lo que es posible que el incremento en la reducción de cLDL que se debería producir al asociar ezetimiba y colestiramina no ocurra como consecuencia de esta interacción. Por otra parte, la administración concomitante con fibratos (fenofibrato, gemfibrozilo) aumenta la concentración total de ezetimiba entre 1,5 y 1,7 veces. Además, puede esperarse un incremento de la excreción de colesterol a la bilis, con aparición de colelitiasis. Los fibratos pueden incrementar la excreción del colesterol a la bilis y producir colelitiasis. En estudios en animales, algunas veces ezetimiba aumentó el colesterol en la vesícula biliar pero no en todas las especies. No puede excluirse un riesgo litogénico asociado con el uso terapéutico de ezetimiba.

Estatinas: No se observaron interacciones farmacocinéticas clínicamente importantes cuando ezetimiba se administró junto con atorvastatina, simvastatina, pravastatina, lovastatina, fluvastatina o rosuvastatina. El uso concomitante de rosuvastatina 10 mg con 10 mg de ezetimiba provocó un aumento de 1,2 veces en el AUC de rosuvastatina en sujetos hipercolesterolémicos. Sin embargo, no se puede descartar una interacción farmacodinámica, en términos de reacciones adversas, entre rosuvastatina y ezetimiba.

Ciclosporina: La administración de una dosis única de 10 mg de ezetimiba a ocho pacientes sometidos a un trasplante renal con aclaramiento de creatinina superior a 50 mL/min y en tratamiento estable con ciclosporina, produjo un aumento de 3,4 veces (intervalo de 2,3 a 7,9 veces) del área bajo la curva (ABC) media para ezetimiba total en comparación con una población control sana, de otro estudio (n = 17) que estaba recibiendo únicamente ezetimiba. En un estudio diferente, se encontró en un paciente con trasplante renal y insuficiencia renal grave que recibía ciclosporina y otros medicamentos, una exposición a ezetimiba total 12 veces superior a la encontrada en sujetos control que estaban recibiendo únicamente ezetimiba. En un estudio cruzado de 2 periodos en doce sujetos sanos, la administración diaria de 20 mg de ezetimiba durante 8 días y una dosis única de 100 mg de ciclosporina el día 7, resultó en un aumento medio del 15% en el ABC de ciclosporina (intervalo del 10% de descenso al 51% de aumento), en comparación con los resultados obtenidos tras la administración de una dosis de 100 mg de ciclosporina sola. No se ha realizado un estudio controlado sobre el efecto de la administración conjunta de ezetimiba y ciclosporina sobre la exposición a ciclosporina en pacientes con trasplante renal. Se debe tener precaución al iniciar el tratamiento con ezetimiba en pacientes que reciben ciclosporina. Las concentraciones de ciclosporina deben vigilarse en pacientes que estén recibiendo ezetimiba y ciclosporina.

Anticoagulantes: La administración concomitante de ezetimiba (10 mg una vez al día) no tuvo un efecto significativo sobre la biodisponibilidad de warfarina y el tiempo de protrombina en un estudio en doce varones adultos sanos. Sin embargo, se han recibido notificaciones después de la comercialización de aumento del cociente internacional normalizado (INR) en pacientes que tomaron ezetimiba con warfarina o fluindiona. Si se añade ezetimiba a warfarina, a otro anticoagulante cumarínico o a fluindiona, el INR debe ser vigilado apropiadamente.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:

Advertencias y precauciones: Si se administra con una estatina o un fenofibrato, por favor referirse al inserto de ese medicamento en particular. Su uso concomitante con estatinas requiere evaluación hepática. Reportar al médico cualquier dolor, sensibilidad o debilidad muscular inexplicable. No se recomienda su coadministración con fibratos diferentes al fenofibrato ni con otros secuestrantes como la colestiramina o colestipol. Se deben realizar monitoreos cuando se administra en pacientes que reciben ciclosporina o anticoagulantes.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Oral.

Dosificación y posología: El paciente deberá seguir una dieta hipolipemiante adecuada, con la que debería continuar durante el tratamiento con ezetimiba. La dosis recomendada es un comprimido de 10 mg al día. Ezetimiba puede administrarse a cualquier hora del día, con o sin alimentos. Cuando la ezetimiba se añade a una estatina, debe continuarse con la administración de la estatina a la dosis de inicio habitual de la misma, o bien continuar con la dosis más alta previamente establecida. Ezetimiba deberá tomarse al menos 2 horas antes o 4 horas después de la administración de un secuestrante de ácidos biliares. En cualquier caso, deben consultarse las instrucciones posológicas de la estatina.

Uso en pacientes con cardiopatía coronaria y antecedentes de un acontecimiento de SCA: Para conseguir una reducción incremental de los eventos cardiovasculares en pacientes con cardiopatía coronaria y antecedentes de un acontecimiento de SCA, ezetimiba 10 mg puede administrarse con una estatina que tenga un beneficio cardiovascular demostrado.

Administración con secuestrantes de ácidos biliares: Ezetimiba deberá tomarse al menos 2 horas antes o 4 horas después de la administración de un secuestrante de ácidos biliares.

Pacientes de edad avanzada: No se precisa el ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada.

Población pediátrica: El inicio del tratamiento debe realizarse bajo la supervisión de un especialista.

Niños y adolescentes de 6 años o mayores: No se ha establecido la seguridad y eficacia de ezetimiba en niños de 6 a 17 años. Cuando ezetimiba se administra junto con una estatina en niños, deben consultarse las instrucciones posológicas de la estatina.

Niños menores de 6 años: No se ha establecido la seguridad y eficacia de ezetimiba en niños menores de 6 años. No se dispone de datos.

Insuficiencia hepática: No es necesario ajustar la dosis de ezetimiba en pacientes con insuficiencia hepática leve (puntuación de Child-Pugh de 5 a 6). No se recomienda el tratamiento con ezetimiba en pacientes con disfunción hepática moderada (puntuación de Child-Pugh de 7 a 9) o grave (puntuación de Child-Pugh > 9).

Insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Toxicidad: En estudios clínicos, la administración de ezetimiba a 15 sujetos sanos a dosis de 50 mg/día durante 14 días, o 40 mg/día a 18 pacientes con hipercolesterolemia primaria durante 56 días, fue generalmente bien tolerada. En animales, no se observó toxicidad tras dosis orales únicas de 5.000 mg/kg de ezetimiba en la rata y el ratón y dosis de 3.000 mg/kg en el perro. Se han comunicado unos pocos casos de sobredosis con ezetimiba; la mayoría no se han asociado con experiencias adversas. Las experiencias adversas comunicadas no han sido graves. En caso de sobredosis, se deberán instituir medidas sintomáticas y de apoyo.

Clasificación en embarazo: Contraindicado en embarazo y lactancia.

PRESENTACIÓN:

Caja por 10 tabletas.

Reg. San. INVIMA 2024-0021462.

NOVAMED S.A.S.

Innovación y Calidad